Los miembros del Grupo de Investigación participan o dirigen en los siguientes proyectos de investigación, actualmente en activo:
Periodo de vigencia: 2022-2024.
Título: La defensa global. La movilización de recursos militares en la construcción imperial de la Monarquía Hispánica en el siglo XVIII.
Investigador principal: Rafael TORRES SÁNCHEZ y Alberto ANGULO MORALES.
Entidad financiadora y referencia: Ministerio de Ciencia e Innovación, Programa Estatal Proyectos de Generación de Conocimiento 2021. Modalidad: Investigación No Orientada Tipo B (Proyectos de Generación de Conocimiento 2021. Modalidad: Investigación No Orientada Tipo B). PID2021-127306NB-I00
Participantes miembros de este Grupo de investigación: Alberto Angulo Morales, Álvaro Aragón Ruano, Aitor Leniz Atxabal, Malen Lizarraga Olano.
Descripción:
El objetivo principal de este proyecto es investigar cómo la movilización de suministros militares contribuyó a la articulación imperial de la Monarquía Hispánica en el largo siglo XVIII. Se plantea desde la experiencia de más de quince años del grupo de investigación Red Imperial-Contractor State Group y pretende superar algunos de los límites de la historiografía y debates sobre la guerra y la construcción del Estado, especialmente todo lo relacionado con un enfoque nacional y estatalista. La movilización de suministros militares ofrece la oportunidad de analizar uno de los vasos comunicantes más importantes y estratégicos en la articulación de la Monarquía Hispánica. El proyecto se centra en el análisis de los suministros militares desde una perspectiva global, que integra la movilización local con la imperial y trasnacional. Hablamos de defensa global porque trasciende a los límites geográficos de la autoridad, pero también porque afecta a multitud de agentes de movilización, públicos y privados, colectivos e individuos. Se concibe la naturaleza y tipología de los suministros militares como el producto de la coexistencia de varias demandas, la realidad de la implementación de los cambios tecnológicos y la multitud y variedad de protagonistas de la movilización. Pretendemos comprender las consecuencias de la movilización en espacios reales de movilización y qué canales se establecieron para distribuir suministros e integrar o no los espacios de movilización con algunos suministros concretos. Con nuestro proyecto esperamos seguir contribuyendo a la renovación de la vibrante y dinámica historiografía sobre la relación entre guerra y desarrollo.
Periodo de vigencia: 2022-2024.
Título: El asociacionismo de la emigración española en América a partir de la década de 1960: los casos de La Habana, Buenos Aires y Caracas.
Investigador principal: Asunción MERINO HERNANDO y Arsenio Fernando DACOSTA MARTÍNEZ.
Entidad financiadora y referencia: Ministerio de Ciencia e Innovación, Programa Estatal Proyectos de Generación de Conocimiento 2021. Modalidad: Investigación No Orientada Tipo B (Proyectos de Generación de Conocimiento 2021. Modalidad: Investigación No Orientada Tipo B).
Participantes miembros de este Grupo de investigación: Óscar Álvarez Gila.
Periodo de vigencia: 2020-2022.
Título: Trento en el mundo hispánico: Renovación individual, social y cultural: Clero secular y religiosidad popular.
Investigador principal: Fermín LABARGA GARCÍA.
Entidad financiadora y referencia: Universidad de Navarra. Plan de Investigación de la Universidad de Navarra (PIUNA).
Participantes miembros de este Grupo de investigación: Ana de Zaballa Beascoechea.
Descripción:
Este proyecto constituye la continuación del presentado en 2018 para los cursos 2018/2019 y 2019/2020 bajo el título de Trento en el mundo hispánico: Renovación individual, social y cultural. Tras dos años de trabajo en dicho proyecto de investigación y siguiendo las observaciones que se nos hicieron en el informe del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en la línea de «reducir los ámbitos de trabajo y concentrar la investigación y los esfuerzos de los participantes en algunos de ellos de manera más concreta», se propone continuar el proyecto iniciado, en el mismo ámbito espacial (mundo hispánico) y cronológico (siglo XVII), pero centrando el campo de análisis en dos grandes realidades que permiten un análisis poliédrico: 1) El clero secular y 2) La religiosidad popular.
Siendo conscientes de que ambos ámbitos de investigación gozan ya de un amplio recorrido historiográfico tanto a nivel europeo como hispánico (más la religiosidad popular que el clero secular), los miembros de este equipo aportan una consolidada trayectoria investigadora en dichos ámbitos que facilita la elaboración de visiones de conjunto en perspectiva comparada.
Por otra parte y, dado que la interdisciplinariedad es no solo un valor sino el método de trabajo elegido, se continuará trabajando a partir de reuniones científicas en las que, como ya se viene realizando, tras una exposición por parte de uno de los expertos en cada tema, se abre el debate para que el resto realice aportaciones desde sus respectivos campos de especialización. Los resultados del diálogo han enriquecido notablemente los resultados científicos finales.
Dado que la investigación de fuentes resulta esencial para el trabajo de este equipo, se primará la estancia en archivos y bibliotecas. En este sentido, una fuente de estudio privilegiada, que vertebra transversalmente el proyecto, es la documentación emanada por la visita canónica que realizaban periódicamente el obispo o sus delegados a todas las parroquias e instituciones diocesanas bajo su jurisdicción. Dado que su objetivo fue conservar la integridad doctrinal y disciplinar, fomentar las buenas costumbres y corregir las malas así como ordenar todo aquello que redundara en bien de los fieles, los datos que proporciona son de una gran amplitud y riqueza, descendiendo en ocasiones a detalles de gran interés que ayudan a conocer mejor la vida cotidiana y todos aquellos aspectos relacionados con las creencias y las mentalidades.
Esta segunda fase del proyecto pretende profundizar en el impacto que la reforma tridentina deparó en la vida y el ministerio de los persbíteros seculares y, en un segundo momento, el impacto que ejerció en las diversas manifestaciones de la religiosidad popular, con las interactuaciones que se dieron entre los distintos centros y periferias, por una parte, y entre las diversas realidades eclesiales, por otra. Con ese fin, se adoptará, tanto un análisis comparativo entre territorios, dentro de la monarquía hispánica, como una perspectiva interdisciplinar, contando con especialistas procedentes de la Historia, el Arte, la Teología y el Derecho Canónico.
Periodo de vigencia: 2020-2022.
Título: Memoria y lugares de memoria de la esclavitud y el comercio de esclavos en la España Contemporánea.
Investigador principal: Martín RODRIGO y ALHARILLA.
Entidad financiadora y referencia: Ministerio de Ciencia e Innovación, Programa Estatal Proyectos I+D+i 2019, Modalidad Generación de Conocimiento (PID2019-107234GB-I00).
Participantes miembros de este Grupo de investigación: Óscar Álvarez Gila.
Descripción:
La esclavitud y el comercio de esclavos han sido dos variables importantes en la historia de España, cuya relevancia se mantuvo hasta finales del siglo XIX. En términos comparativos, lo que más llama la atención en la historia de nuestro país es precisamente la tardía cronología tanto de la supresión efectiva de la trata de esclavos en sus dominios como de la abolición legal de la esclavitud. Sirvan, a título ilustrativo, las siguientes fechas: la institución de la esclavitud en la España peninsular fue plenamente legal hasta 1837; la primera Sociedad Abolicionista Española no se creó hasta 1865; en la española isla de Cuba, el comercio ilegal de africanos esclavizados se mantuvo hasta 1867 y la primera ley de vientres libres no se aprobó hasta 1870. España fue, de hecho, el último país europeo en ilegalizar la esclavitud en sus colonias americanas, manteniendo su vigencia hasta 1873, en el caso de Puerto Rico, y hasta 1886, en el caso de Cuba.
Periodo de vigencia: 2019-2021.
Título: Diacronía de la animacidad. Aproximación tipológica al origen de las marcas animadas.
Investigadoras principales: Iván IGARTUA UGARTE.
Entidad financiadora y referencia: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Participantes miembros de este Grupo de investigación: Miguel Ayerbe Linares.
Descripción:
La categoría gramatical de la animacidad está más o menos presente en la lenguas del mundo, pero siempre manifestándose de un modo concreto en cada caso a la hora de expresar la distinción entre realidades animadas e inaminadas, tanto en la función de sujeto como de objeto. En una fase anterior a este proyecto (2016-2018), se procedió a una clasificación tipológica de marcas de animacidad en diferentes familias lingüísticas del mundo, sin embargo, seguía haciendo falta un análisis que se ocupara de su origen y evolución, lo cual constituye el objetivo de la presente fase del proyecto. Su alcance comprende familias como las lenguas románicas, eslavas y germánicas, entre otras.