11/7/23

Observatorio internacional de Radio Voz Andina

 

Mikel Gómez Gastiasoro, investigador predoctoral del grupo, fue invitado a participar en una entrevista en el programa Observatorio Internacional de la emisora de la Universidad Andina Simón Bolívar, Voz Andina Internacional. Durante el programa se habló de las relaciones entre España y Ecuador en las décadas centrales del siglo XIX, así como de la experiencia de trabajar en el Archivo de la Cancillería del país andino.

La entrevista puede consultarse en este enlace.

11/7/23

El monarquismo transatlántico en España

 

Mikel Gómez Gastiasoro, investigador en formación del grupo, presentó la ponencia titulada «El monarquismo transatlántico en España (1833-1868)», en coautoría con el Dr. Rodrigo Escribano Roca (Universidad Alfonso Ibáñez, Chile) en el II Simposio internacional Imaginarios imperiales y procesos de nacionalización en el mundo atlántico «Océano de Tronos. Monarquismos transatláticos en America y Europa (1812-1868), coorganizado por la Universidad de Alcalá (España) y la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile), los días 2 y 3 de noviembre de 2023, en Santiago de Chile.

11/5/23

Comparecencia de Alex Ugalde en el Parlamento Vasco

 

Alexander Ugalde Zubiri, profesor de Relaciones Internacionales dela UPV/EHU y miembro de nuestro grupo, compareció el 30 de octubre de 2023 ante la Comisión de Derechos Humanos, Igualdad y Justicia del Parlamento Vasco, como experto para presentar aportes con respecto al proyecto de Ley de Cooperación y Solidaridad.

La grabación en video de las dos exposiciones se pueden ver en estos enlaces:

Primera exposición (15 minutos).

Segunda exposición (5 minutos).

11/5/23

Metodología de alfabetización del alumnado de Educación Primaria

 

Andrea Perales Fernández de Gamboa, investigadora de este grupo, va a ser la investigadora principal de un proyecto incluido dentro de los proyectos Educación+ Universidad convocados por el Gobierno Vasco dentro de su Plan Estratégico Universitario. El proyecto, que tendrá una duración de dos años, tiene como objetivo la evaluación de una metodología innovadora en alfabetización del alumnado de Educación Primaria y está dotado con una financiación de 98.421€. El proyecto se desarrollára con otras compañeras de los Departamentos de Didáctica de la Lengua y la Literatura y del Departamento de Filología Inglesa y Alemana y Traducción e Interpretación.

11/3/23

Histoire du chocolat

 

El 3 de noviembre de 2023 Alberto Angulo Morales y Álvaro Aragón Ruano, invetigadores de este grupo, juntocon José Javier Pi-Chevrot, impartieron la conferencia titulada «Histoire du chocolat: son origine et son influence sur la société basque des XVIIème et XVIIIème siécles» en el Grand Salon del Hotel de Ville de Bayona, dentro de los actos de la Fiesta del Chocolate (3-5 de noviembre) organizada por la Académie du Chocolat de Bayonne y el ayuntamiento de la ciudad.

11/3/23

Euskal Diasporaren gordelekua

 

El periódico municipal Bilbao, editado por el ayuntamiento, en su número de noviembre de 2023 publica un reportaje en euskara titulado «Euskal Diasporaren gordelekua» («El depósito de la diáspora vasca»), en el que aparece una entrevita a Anabell Rodríguez Apreza, investigadora en formación de este grupo, y actualmente responsable de la catalogación de los fondos que se están incorporando al Archivo de la Diáspora Vasca.

El artículo puede descargarse en este enlace.

11/2/23

Prácticas económicas y políticas neoliberales en Argentina y Chile

 

Gonzalo Andrés García Fernández, colaborador externo de este grupo, es el autor junto con Liu Yang del artículo titulado «Prácticas económicas y políticas neoliberales en Argentina y Chile (1970-2001). Una reflexión teórica comparada», publicado en el número 62 la revista Historia Actual Online.

Tanto Chile como Argentina tienen una historia de neoliberalización, pero mientras que las reformas neoliberales trajeron el malestar social a Argentina en 2001 tras el «milagro económico» de Menem, en los últimos años Chile ha decidido poner fin a una era neoliberal a través de un plebiscito de nueva Constitución. Un solo elemento no es suficiente para explicar esta diferencia. Por esta razón, en este artículo explicaremos lo que el neoliberalismo ha supuesto para la historia de ambos países en términos de «capacidad estatal». El coste que paga la sociedad por la neoliberalización no es sólo la desigualdad social o económica, sino también el daño a la capacidad del Estado para que este se siga desarrollando.

El artículo puede consultarse en este enlace.

10/26/23

Seminario sobre la cooperación al desarrollo efectuada por el País Vasco en la UPV/EHU

 

El 24 de octubre de 2023 se ha realizado el Seminario “La cooperación al desarrollo con los países empobrecidos efectuada por el País Vasco en el marco de su acción exterior” en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UPV/EHU.

El intercambio fue organizado por la Asociación Jorge Adolfo Freytter Romero (AJAFR), en colaboración con el Master en Estudios Internacionales, Grupo de investigación “País Vasco, Europa y América: Vínculos y Relaciones Atlánticas” y Diputación Foral de Bizkaia. Fue dirigido por Alexander Ugalde Zubiri, profesor de Relaciones Internacionales y presidente de la AJAFR, con la asistencia de estudiantes de grado y postgrados, investigadoras y profesorado.

En una primera parte se habló de los fundamentos de la “cooperación al desarrollo descentralizada” y se conoció a los principales Gobiernos No Centrales o regionales que la practican.

Luego se pasó a enmarcar las actividades de cooperación y ayuda humanitaria desde el País Vasco en el más amplio marco y contexto de sus relaciones internacionales. Se expuso la evolución histórica, normativas, fondos financieros, instrumentos, agentes, etc. También se opinó sobre el proyecto de nueva Ley de Cooperación y Solidaridad que se está debatiendo en el Parlamento vasco.

Finalmente se intercambió sobre las opciones para la AJAFR en la dinámica de la cooperación vasca y, específicamente, en relación a los vínculos con Colombia.

10/26/23

Migraciones femeninas entre España y América en perspectiva sociocultural

 

Marcela Lucci, colaboradora externa del grupo, ha coordinado junto con Carlos Arturo Reina Rodríguez el monográfico titulado «Migraciones femeninas entre España y América en perspectiva sociocultural. Siglos XIX-XX» en el número 59 (2023) de la revista Cuadernos de Historia del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

El monográfico reúne trabajos sobre las mujeres emigrantes y exiliadas españolas en América Latina entre los siglos XIX y XX con el fin de estudiar su impronta en ámbitos como el trabajo, la sociedad, la política, la cultura y la vida cotidiana. Plantea investigaciones que permiten definir las tácticas para preservar, en experiencias tan disímiles como la emigración y el exilio, sus raíces culturales y las estrategias que desarrollaron para incorporar nuevos valores de la sociedad de acogida. Se trata de una aproximación desde escenarios comparativos que resalta el papel de las mujeres integrándola a la experiencia masculina, al tiempo que narra aspectos, cambios, dificultades, de un proceso social importante, injustamente olvidado.

En el monográfico se publica «La mujer como ícono en el periodismo catalán para América: la representación femenina en la plástica de las revistas Mercurio y Ressorgiment. 1910-1938», de Marcela Lucci (PVEAVRA-UPV/IHE-PUCA), que analiza el contenido plástico de la revista iberoamericanista Mercurio de Barcelona y de la catalanista Ressorgiment de Buenos Aires entre 1910 y 1938 para estudiar la representación femenina en la percepción identitaria de las publicaciones, en su rol de punto de encuentro entre España y América en general y, concretamente, como espacio de difusión de las representaciones culturales de Cataluña en el ámbito iberoamericano.

La revista puede consultarse en este enlace.