09/14/22

Catalanist politics and press in Buenos Aires

 

Marcela Lucci, colaboradora externa de este grupo, ha publicado el capítulo titulado «Catalanist politics and press in Buenos Aires: immigration and ideological commitment in Gràcia Bassa de Llorens’ Glosses Femenines», dentro de la obra colectiva Transnational Migration and Homeland: Diasporas and Political Action coordinada por María Eugenia Cruset Cambridge Scholars Publishing, 2022).

Los «catalanes de América» porteños se destacaron por su compromiso cultural y político catalanista, que difundían a través de la prensa. El texto analiza el pensamiento de la docente, periodista, folclorista y poeta Gràcia Bassa de Llorens en las «Glosses Femenines» que aparecieron en la revista Ressorgiment de Buenos Aires para indagar en la manera en que sus escritos fomentaron el compromiso político femenino y difundieron el imaginario catalanista entre la colectividad catalana de América.

El libro puede adquirirse en este enlace.

09/13/22

Del olvido a la memoria. La esclavitud en la España contemporánea

 

Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, ha publicado el capítulo titulado «La no-memoria de un pasado inexistente por no buscado: en los orígenes de la leyenda de un País Vasco libre de esclavitud (que no de esclavistas), dentro de la obra colectiva Del olvido a la memoria. La esclavitud en España coordinada por Martín Rodrigo y Alharilla (Icaria Editorial, 2022, ISBN: 9788418826689, pp. 265-282).

El capítulo parte de la idea de que la memoria de la esclavitud en el País Vasco no ha sido, en modo alguno, un hecho polémico, ni en la reflexión historiográfica ni en el modo en el que dicha memoria ha trascendido, o mejor dicho, no ha trascendido hacia el imaginario popular sobre el pasado y la historia vasca, por el simple hecho de que dicha memoria (y, lo que es aún más sorprendente, buena parte de la producción historiográfica profesional y científica) parte de un principio que hace imposible su misma búsqueda: la noción, ampliamente aceptada en todos los niveles, tanto cientificos como populares, de que la esclavitud no existió en el País Vasco.Es decir, dicho de otro modo, las provincias vascas serían una particularidad excepcional en el mundo occidental moderno, al rechazar en su territorio la existencia de una institución social y jurídica, como es la esclavitud, que no solo era comúnmente aceptada en la legalidad de la Europa y América moderna, sino que no comenzaría a ser cuestionada de manera creciente en su legitimidad ética hasta la segunda mitad del siglo XVIII.

09/8/22

Migraciones Hispanas en Paraguay

 

El Centro Cultural Juan de Salazar de Asunción (Paraguay), en colaboración con la embajada de Paraguay en España organizó a lo largo del verano de 2022 un ciclo de conferencias bajo el título «Migraciones hispanas al Paraguay a lo largo de la Historia». En palabras a la prensa paraguaya de su organizador, Eduardo Tamayo, este ciclo «tiene entre sus objetivos principales el contribuir a la difusión de investigaciones sobre los vínculos hispano-paraguayos, enfocándose en los flujos migratorios históricos desde España hacia Paraguay. Con ello, pretende poner en valor la relevancia de esa recepción migratoria y también apreciar la importancia que esta tuvo en el fortalecimiento de las relaciones entre ambos países». El ciclo constaba de seis conferencias, emitidas a lo largo de los meses de junio a agosto a través del canal de youtube del Centro Cultural Juan de Salazar.

Dos miembros de este grupo fueron invitados a impartir sendas conferencias en este ciclo. En primer lugar, el día 28 de julio José Manuel Azcona Pastor disertó en torno a las migraciones vasco-navarras al Paraguay, al hilo del reciente libro que ha publicado en colaboración con Cristina del Prado Higuera, Paraguay, destino migratorio (1776-1970). Sueños de la diáspora española. En su disertación, Azcona Pastor analizó los fundamentos, motivaciones y circustancias que permiten explicar la migración vasco-navarra hacia el Paraguay dentro de un marco de análisis de mayor envergadura social e histórica, ponderando el valor cualitativo de esta inmigración a pesar de su reducido número. La conferencia está disponible en el canal de youtube del Centro Cultural.

Seguidamente, el día 25 de agosto Óscar Álvarez Gila impartió la sexta y última conferencia del ciclo, analizando la migración eclesiástica hispana al Paraguay en los siglos XIX y XX, un periodo y aspecto generalmente no estudiado cuando se habla de la historia de la Iglesia católica en el Paraguay, si bien se da la paradoja de que el mayor aporte de personal eclesiástico enviado desde España a los países americanos se dio, precisamente, entre 1880 y 1970. La conferencia se halla igualmente disponible en el mismo canal de youtube.

09/6/22

El legado de los vascos en América

 

Óscar Álvarez Gila fue entrevistado por el responsable de BBC News Mundo en México, como contribución al artículo titulado «El legado que los vascos dejaron en América (además de los apellidos», que fue publicado en la web de BBC en castellano el 29 de agosto de 2022.

Este reportaje presenta la historia y realidad presente de la diáspora vasca en América, siendo entrevistados igualmente otros especialistas en el tema, y miembros de las colectividades vascas.

El artículo puede leerse en este enlace.

08/3/22

Historical Development of Livestock and Stockbreeding in Cantabrian Spain

 

Álvaro Aragón Ruano ha publicado el artículo titulado «Towards an industrial pattern: historical development of livestock and stockbreeding in Cantabrian Spain» en el número 3:3 de la revista Opificio della Storia (2022).

Este artículo analiza los efectos en larga duración de la evolución de la cabaña ganadera y la ganadería en la España cantábrica. Hasta el siglo XVII, cuando se produjo la difusión de cultivos procedentes de América a través de la región cantábrica, la ganadería estaba basada en una explotación extensiva. Desde entonces, sin embargo, debido sobre todo a la introducción del maíz y a la expansión de pastos y praderas, la ganadería cambió a un régimen intensivo, lo que permitió la modernización del sector por medio del progreso tecnológico y la introducción de sistemas de explotación industrial a partir del siglo XIX.

El artículo puede consultarse en este enlace.

07/21/22

Jornadas de exilio republicano

 

Carmen Gil Fombellida (Departamento de Filología e Historia – Universidad del País Vasco) ha participado como ponente en las I Jornadas de exilio republicano de 1939 e interior, celebradas en la Universitat Autònoma de Barcelona el 4 y 5 de julio de 2022, en la mesa titulada: «Redes públicas: edición, antologías, revistas, historias literarias, prensa, instituciones».

07/11/22

Defensa de la tesis de Beñat Çuburu

 

El 8 de julio de 2022 tuvo lugar en el salón de grados de la Maison de la Recherche de la Université Bordeaux Montaigne el acto de defensa de la tesis doctoral de Beñat Çuburu-Ithorotz, dirigida por Isabelle Tauzin-Castellanos y Óscar Álvarez Gila en cotutela entre la UBM y la UPV/EHU, y titulada «Les travailleurs du cuir d’Hasparren en Amérique latine. Étude micro-historique d’une émigration spécialisée (XVIIe-XXe siècle)».

La tesis obtuvo de parte del tribunal la máxima calificación de sobresaliente cum laude.

07/4/22

Historia, educación y formación ciudadana

 

Gonzalo Andrés García Fernández, investigador de este grupo, acaba de publicar el libro titulado «¿Qué historia enseñar y para qué? Historia, educación y formación ciudadana. Dos estudios de caso: Chile y España (2016-2017)» (Marcial Pons, 2022, ISBN: 9788413813974).

En este libro se aborda el tridente Historia, Educación y Formación Ciudadana, ya que entendemos que son cuestiones íntimamente relacionadas. ¿Cómo pensar una educación y una ciudadanía sin una Historia para pensar en libertad y ser críticos? Tras una investigación densa, de sensibilidad histórica y etnográfica, se llegó a relevantes conclusiones sobre la importancia de la Historia a la hora de configurar críticas sociales, la constitución de percepciones políticas y pensamiento sobre la actualidad, el pasado y el futuro en jóvenes estudiantes chilenos y españoles.

La información sobre el libro está disponible en este enlace.

07/4/22

¿Qué nos quedó de las invasiones inglesas?

 

«¿Qué nos quedó de las invasiones inglesas? Un recorrido por los vestigios en Montevideo y Maldonado» es el nombre del artículo publicado en el diario El País de Montevideo (Uruguay), edición del lunes 4 de julio de 2022. En dicho artículo se recoge una entrevista a Juan Carlos Luzuriaga, investigador en formación de este grupo, que se halla precisamente haciendo su tesis doctoral sobre este tema de las invasiones inglesas.

Como se indica en el artículo, «Luzuriaga ha propuesto en varias oportunidades la creación de un museo sobre las Invasiones Inglesas en la casa de Lecocq a través del Presupuesto Participativo y directamente a las autoridades pero, si bien le han contestado que es interesante, no ha tenido éxito. “La propuesta para el museo y para un monumento a los defensores de Montevideo quedó durmiendo. Es un tema de reconocimiento a los vecinos que murieron defendiendo a la ciudad. Son muertos invisibles. No responden a ningún partido político ni son militares”, explicó el historiador sobre la indiferencia en la que quedaron insertos hasta el presente al contrario de lo que sucede en Buenos Aires donde hay un museo dedicado a la reconquista (y donde no se hace mención al rol principal que jugó Montevideo para liberar a Buenos Aires de los ingleses en 1806)».

El dossier puede consultarse en este enlace.

06/29/22

Irakasleentzat literatura irakurtzeko eta ikertzeko tresnen bila. Irakurketa feminista eta kolektiboa.

 

2022ko uztailaren 4-5an, Eibarko Markeskoa jauregian, «Irakasleentzat literatura irakurtzeko eta ikertzeko tresnen bila. Irakurketa feminista eta kolektiboa» izeneko udako ikastaroa emango da, Udako Euskal Unibersitatearen aurtengo programazioaren barruan. Ikastaro hau talde honetako ikerlaria den Andrea Perales Fernandez de Gamboak eta Gema Lasartek antoluta dago.

Eskola, gizartearen antzera, ataka larri askoren aurrean eta esku hutsik aurkitzen da. Horien artean leudeke ikastaro honetan garatuko diren bi gai: irakurketa eta generoa. Alde batetik, jendartean irakurketa ohiturak eta moduak aldatu dira, eskola oraindik eredu zaharkituekin pantaila aniztasunak sortu dituen irakurketa proposamen berrien aurrean galduta dabil. Ohikoa duen lez atzetik. Eztabaidatu nahi dugu zertan den irakurketa eskolan; zer egin daiteken, tresnak eta irizpide didaktikoak eman, kanona deseraiki. Bestalde, horren parean irakurle kluben arrakasta dugu eta hortik ikas daitekeena. Gehienetan irakurle klub feministak. Jendarte gaseosoan, duda barik, mundu irakurketa hautsiak sortu diren bezalaxe; arrakala horietatik beste irakurketak moduak askoz ere kritikoagoak sortzen ari dira, hots, irakurketa kolektiboa eta feminista. Irakurketa modu horiek hizpide izango ditugu.

Ikastaroaren programa eta ordutegia, eta baita matrikula egiteko sistema esteka honen bitartez lortu ahal dira.