01/29/23

Irakurle klub feministak

 

Andrea Perales, investigadora de este grupo, ha publicado junto con Gema Lasarte Leonet el artículo titulado «Irakurle klub feministak: literatura kritika feminista eta kolektiboaren erakusleiho» en el último número (67) de investigación de la revista Euskera, revista de Euskaltzaindia.

En Euskal Herria, los clubes de lectura feministas están en proceso de creación y trabajo en red. Este artículo tiene como objetivo explorar cómo estos clubes utilizan las tertulias literarias dialógicas como instrumentos en el empoderamiento de las mujeres. Para ello, analizamos en concreto la lectura en euskera de Stone Butch Blues (1993) de Leslie Feinberg, realizada por el club de lectura Agenda Feminista Euskal Literaturan, ubicado en Vitoria-Gasteiz. En cuanto a la metodología, se han medido y categorizado las interpretaciones de esta obra literaria para extraer resultados y conclusiones. Como conclusión principal, podemos afirmar que Stone Butch Blues representa de manera práctica el concepto de performatividad de género de Butler (2018). Además, este texto es una herramienta muy apropiada para ser utilizada en las escuelas como una forma de ejercitar el género.

El artículo puede consultarse en este enlace.

01/25/23

«La misericordia» y «La muerte de una joven»

 

Paula Quijano, investigadora en formación de este grupo, ha publicado la traducción de los cuentos «La misericordia» («Die Barmherzigkeit») y «Muerte de una joven» («Der Tod einer Jungfrau») en Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación, 24 (2022), pp. 633-641. Estos cuentos pertenecen a la compilación Bunte Steine und Erzählungen (Piedras de colores y narraciones, traducido al español) y, por lo tanto, forman parte de la obra del austriaco Adalbert Stifter (1805-1868).

El artículo puede consultarse en este enlace.

01/12/23

Demasiado oscuros para ser civilizados

 

El día 7 de febrero de 2023 el grupo organiza, en el marco de las actividades docentes del grado de Historia de la UPV/EHU, el seminario titulado Demasiado oscuros para ser civilizados: la solución racista está en los alienígenas ancestrales, impartido por Sigfrido Vázquez Cienfuegos, colaborador externo del mismo grupo y profesor de la Universidad de Extremadura.

El seminario pretende ofrecer una reflexión crítica sobre las teorías pseudohistóricas que vinculan los desarrollos socioeconómicos de los pueblos no europeos, especialmente en el caso de la América indígena, con la presencia y acción de civilizaciones alienígenas, teorías que a pesar de su irracionalidad tienen un gran eco en los medios de comunicación.

El seminario se desarrollará de 17 a 19 horas en el Salón de Actos del edificio Micaela Portilla del campus de Araba de la UPV/EHU, y podrá ser seguido en directo por videoconferencia en este enlace.

01/12/23

La gestión de los proyectos de traducción

 

Paula Quijano Peña, investigadora en formación de este grupo, ha publicado el artículo titulado «La gestión de proyectos de traducción: una tarea pendiente en los planes de estudio del Grado en Traducción e Interpretación en España» en la revista Hikma. Revista de traducción, vol. 21:2 (2022).

Actualmente, la figura del gestor de proyectos de traducción continúa siendo una gran desconocida para gran parte de los recién egresados del Grado de Traducción e Interpretación en España. No obstante y, debido al auge del sector y del gran volumen de traducciones del mercado, esta figura resulta cada vez más necesaria. Por ello, se ha convertido recientemente en una de las principales salidas dentro del mercado laboral de este sector, aunque sus funciones y competencias siguen siendo, en ocasiones, desconocidas para las nuevas generaciones de traductores.

Esto podría deberse, principalmente, al hecho de que debido a la limitación en tiempo y en créditos ETCS a la que están sujetos los vigentes planes de estudio en el Grado de Traducción e Interpretación en España, en donde la formación con respecto a la gestión de proyectos queda relevada, en ocasiones, a un segundo plano.

En el presente artículo se muestran los resultados obtenidos de una encuesta distribuida entre 41 egresados de dicho grado que ejercen o han ejercido como gestores para comprobar hasta qué punto disponen de las competencias y conocimientos necesarios para ejercer como tal. Finalmente, se analiza la oferta vigente en esta materia, tanto dentro de los planes de estudio del Grado de Traducción e Interpretación, como de posgrado en las universidades españolas para determinar si, en caso de existir carencias a este respecto, podrían estas ser suplidas a posteriori.

El artículo puede consultarse en este enlace.

12/12/22

Siete siglos de sostenibilidad forestal en Guipúzcoa

 

Álvaro Aragón, investigador de este grupo, ha publicado el artículo titulado «Siete siglos de sostenibilidad forestal en Guipúzcoa (siglos XIII-XIX)» en la revista Manuscrits, vol. 42 (2020).

El artículo pretende analizar las diferentes estrategias desarrolladas en Guipúzcoa para garantizar la sostenibilidad del aprovechamiento forestal y el abastecimiento de las diversas actividades que precisaban de sus recursos. Para ello se utiliza un amplio acerbo documental procedente de archivos municipales, provinciales y estatales del territorio español, que permiten localizar los diferentes modelos forestales que se aplicaron en el caso guipuzcoano, desde el siglo XIII, cuando aparecen documentalmente las primeras prácticas de gestión forestal diferenciadas, hasta el siglo XIX, cuando el modelo establecido entre los siglos XV y XVIII hubo de ser sustituido por otro, basado en la introducción de especies arbóreas foráneas. En definitiva, las instituciones y los habitantes de Guipúzcoa supieron adaptarse a las diferentes coyunturas y mantener, en el largo plazo, la sostenibilidad de sus recursos forestales y el suministro de materiales a las principales actividades económicas de las que dependía su desarrollo económico.

El artículo puede consultarse en este enlace.

12/10/22

Franciscanos, navegantes vascos y el ideal del buen mercader

 

El 10 de diciembre de 2022 Alvaro Aragón Ruano, investigador de este grupo, publicó en la sección «Historias Vascas» del periódico Deia el artículo titulado «Franciscanos, navegantes vascos y el ideal del buen mercader a través del testamento de Juan Sebastián Elkano», dentro de la colaboración que el grupo está realizando habitualmente con esta sección en un esfuerzo de divulgar el conocimiento y la investigación histórica.

El artículo afirma que lo que acercó a los comerciantes y navegantes vascos hacia los franciscanos, sobre todo a partir del siglo XV, fue el planteamiento de una religión más íntima y austera, fruto de su tradición ascética y mesianismo, aunque siempre mantuvieron su lealtad a la religión católica y a los postulados de la iglesia de Roma –frente al desarrollo de la reforma protestante–. A cambio, los mercaderes y comerciantes vascos, favorables a una cierta ética económica, colaboraron en la generación y redistribución de riqueza en el país y entre sus paisanos, incluso en la diáspora –donde establecieron instituciones religiosas y asistenciales basadas en el paisanaje, bajo la advocación de la virgen de Arantzazu–, contribuyendo así al bien común, entre otras fórmulas, a través de las mandas testamentarias establecidas antes de su muerte.

12/6/22

Profesora visitante en Polonia

 

Paula Quijano, investigadora en formación del grupo, desarrolló entre el 21 y 3l 25 de noviembre una estancia como profesora visitante en la Universidad de Racibórz (Polonia). Durante estos días impartió clases destinadas a alumnos de Filología y Traducción, enmarcadas en el ámbito de la Historia y Teoría de la Traductología. Esta es la cuarta estancia que realiza como profesora visitante entre el curso escolar pasado y este, ya que previamente ha estado dando clase en la Universidad de las Azores (Portugal), en la Universidad de Vístula (Polonia) y en la Universidad de Jan Kochanowski (Polonia).

11/25/22

Filosofía disidente de lo mexicano

 

Jesús Turiso Sebastián, colaborador externo de este grupo, ha coordinado la publicación del libro colectivo Filosofía disidente de lo mexicano (Universidad Veracruzana, 2022, ISBN: 978-607-8858-51-4).

El objetivo será explicar cómo se ha ido construyendo hasta nuestros días el quiénes somos mexicano. Éste se había elaborado a partir de la confección de un mito cultural que se desempeñará como tecnología fundamental identitaria. El mito cultural mexicano estará, según esto, sustentado en la tradición, una tradición inventada que no contempla relevante la impronta hispánica con el mismo fervor que sí se hace con la indígena.

11/25/22

Luchando por la paz total

 

El Máster en Estudios Internacionales de la UPV/EHU, en colaboración con el Grupo de investigación Bitartez y el Grupo de Investigación País Vasco, Europa y América, organiza el día 29 de noviembre de 2022 un seminario con el título Luchando por la paz total. La participación de las mujeres en la consecución de la paz y la reincorporación, en torno al proceso de paz en Colombia.

El seminario tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación en el campus de Leioa de la UPV/EHU, y contará con la participación de Rosa Guerra, líder comunitaria deLa Guajira, y Victoria Sandino, excombatiente de las FRC-EP.