03/23/23

La expansión de la presencia estadounidense en América, siglo XIX

 

Mikel Gómez Gastiasoro, investigadora en formación de este grupo, presentó la comunicación titulada «»Vendrán a ser propiedad yankee». La expansión de la presencia estadounidense en América y los desafíos para una alianza hispanoamericana (1840-1860)» dentro del congreso internacional Relaciones entre América Latina, el Caribe y Europa: «Imágenes y visiones en las dos orillas», organizado por la Fundación Yuste, la Universidad de Extremadura y la Universidad Rre Juan Carlos, que tuvo lugar en Guadalupe (Extremadura) los días 21 y 22 de marzo de 2023.

Dicha comunicación aborda el estudio del avance de Estados Unidos en el continente americano en fechas previas al inicio de la Guerra de Secesión (1861), y del efecto que dicha expansión tuvo en la diplomacia española en Ecuador.

03/13/23

Difundiendo la realidad de Colombia en Euskal Herria

El periódico «Gara», en su edición del 11 de marzo de 2023 publicó el artículo titulado «Hamar urte baino gehiago Kolonbiako errealitatea Euskal Herrian zabaltzen» («Difundiendo la realiad de Colombia en Euskal Herria por más de diez años»).

El artículo glosa los diez años de existencia de la asociación bilbaína Jorge Adolfo Freytter Romero (JAFRE), dedicada al análisis y conocimiento de la violenciaa en Colombia en el contexto del conflicto que ha sufrido este país en las últimas décadas. El artículo entrevista a Alex Ugalde, presidente de la asociación y miembro de este grupo, quien señala que se ha dedicado «a dar a conocer la situación en Colombia y, especialmente, la represión sufrida por profesores, alumnos y trabajores del mundo universitario». Para ello la asociación ha organizado conferencias, editado publicaciones, y ha desarrollado relaciones con agentes sociales, sindicales e institucionales».

El artículo, en su versión original en euskara, puede consultarse en este enlace.

02/21/23

Curso «Emigración vasca a América»

El grupo de investigación, en colaboración con la Cátedra Santander Presdeia, organizará el curso online titulado «Emigración vasca a América: aspectos políticos y culturales», a través del sistema de becas Santander Estudios. El curso, por un total de diez horas lectivas, será impartido por Óscar Álvarez Gila, Alfonsina Leranoz, Mikel Gomez Gastiasoro y Marina Hansen, pertenecientes a este grupo. El curso tiene como objetivo ofrecer una visión general, y al mismo tiempo especializada, sobre los procesos históricos generados en torno a la emigración que tuvo lugar desde el País Vasco hacia las Américas. Está destinado a toda aquella persona interesada en estudios históricos de la emigración, estudios diaspóricos, o estudios culturales.

Más información sobre el curso y el proceso de inscripción, en este enlace.

02/21/23

Presentación del libro «Balances y perspectivas del cumplimiento del Acuerdo de Paz en Colombia»

El día 24 de febrero de 2023, de 9 a 10:50 horas, tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de Sociales y de la Comunicación de la UPV/EHU (Campus de Leioa) la presentación del libro Balances y perspectivas del cumplimiento del Acuerdo de Paz en Colombia (2016-2022), editado por Alexander Ugalde e Iratxe Perea. en el acto, que incluirá la realización de un coloquio, participarán además de los coeditores Noé Cornago, Liliana Zambrano, Mónica Acosta, David Gómez, Asier Tapia y Jorge Freytter

 

02/18/23

Arboles desmochados para la construcción naval

 

Alvaro Aragón Ruano, investigador del grupo, participó como especialista invitado en el programa de divulgación científica «Teknopolis» de Euskal Telebista (ETB1), emitido el 18 de febrero de 2023 con el título «Formak Zientzian». Igualmente participó en la versión en castellano del mismo programa, emitio el 19 de febrero.

Álvaro explica el modo en el que se guiaban y desmochaban los árboles usados para la construcción naval durante la Edad Moderna, a fin de contar con las piezas necesarias para la elaboración de las naves, especialmente desde que su tamaño aumentó por los viajes transatlánticos a América.

El capítulo en euskera puede verse en este enlace. La parte correspondiente a la intervención de Álvaro abarca los últimos 9 minutos. el capítulo en castellano se puede ver en este enlace.

02/9/23

Imperios del comercio y de la guerra

 

El día 22 de febrero de 2022 Mikel Gómez Gastiasoro, investigador en formación de este grupo, impartirá de 13:00 a 15:00 la conferencia titulada «Imperios del comercio y de la guerra. La frontera difusa entre los negocios, la conquista y el control durante la Edad Moderna en Asia», en el aula 201 del edificio Elurreta del campus de Araba de la UPV/EHU.

02/6/23

Balances y perspectivas del cumplimiento del Acuerdo de Paz en Colombia (2016-2022)

 

Los miembros de nuestro Grupo de investigación Alexander Ugalde e Iratxe Perea (profesores de Relaciones Internacionales), acaban de publicar como coordinadores y autores de sendos capítulos el libro Balances y perspectivas del cumplimiento del Acuerdo de Paz en Colombia (2016-2022). Editado por la UPV/EHU, se compone de 17 capítulos elaborados por 22 profesores e investigadores de varios lugares.

Resumen: En 2016 se firmó en Bogotá el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, concluido por el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). A fecha de 2022 han pasado seis años de tal acontecimiento histórico en el marco del largo y complejo conflicto. Ahora cabe preguntarse: ¿Cuál está siendo el grado de cumplimiento de los puntos y medidas contempladas? En este libro veintidós autores y autoras, todos profesores e investigadores de varias universidades y países, valoran el estado de ejecución de los aspectos más relevantes del Acuerdo. Además, apuntan las perspectivas abiertas con el nuevo Gobierno elegido en 2022.

El libro está accesible en formato PDF, de modo gratuito, en la web del servicio editorial de la UPV/EHU.

02/6/23

El Club de Lectores

 

Paula Quijano, investigadora en formación de este grupo, ha publicado el libro titulado «El Club de Lectores. Escritores para el autoconocimiento» a través de la editorial Sure.

El libro consiste en una compilación de 12 fragmentos de literatura universal en los que se reflexiona sobre «las tres preguntas del autoconocimiento: ¿de dónde vengo?, ¿a dónde voy?, y ¿quién soy?», explica Paula Quijano. Por el camino, se recoge la cosecha de un gran compendio de autores. Desde Antonio Machado, Walt Whitman o Immanuel Kant, hasta otros como Fernando Pessoa, Franz Kafka, Oscar Wilde o Gustavo Adolfo Bécquer. De esta manera, «El club de lectores – escritores para el autoconocimiento» no se define como «un libro al uso». Más allá de tratarse de una obra sobre literatura, sus 128 páginas ofrecen «una forma de lectura e intercambio de ideas y una experiencia literaria escrita».

El libro puede adquirirse a través de este enlace.

02/4/23

La diáspora vasca y ETA durante el franquismo

 

El 3 de febrero de 2023 Mikel Gómez Gastiasoro, investigador en formación de este grupo, publicó en colaboración con Jon Sáez en la sección «Historias Vascas» del periódico Deia el artículo titulado «La diáspora vasca y ETA durante el franquismo», dentro de la colaboración que el grupo está realizando habitualmente con esta sección en un esfuerzo de divulgar el conocimiento y la investigación histórica.

A través de documentos del archivo de la diáspora vasca en el Archivo Histórico de Euskadi y de publicaciones contenidas en el Archivo del Nacionalismo Vasco, se puede apreciar cómo la actividad armada de ETA, los juicios y fusilamientos causaron gran interés en la diáspora vasca en América. La coyuntura política en el continente, marcada por la revolución cubana y la movilización estudiantil, también afectó a la colectividad vasca, provocando un debate interno y una fractura entre izquierda y derecha nacionalista, tal y como sucedió en Euskadi.

01/29/23

Translanguaging interventions and the construction of the multilingual self through culturally sustaining pedagogies

 

Andrea Perales, investigadora de este grupo, ha publicado junto con María Orcasitas-Vicandi el artículo titulado «Translanguaging interventions and the construction of the multilingual self through culturally sustaining pedagogies» en el último número de la revista International Journal of Multilingualism (JCR Q1 en Lingüística y Q3 en Educación) .

Este estudio se analiza cómo los estudiantes multilingües se representan a sí mismos, qué actitudes tienen con respecto a las pedagogías translanguaging y cómo estas pedagogías pueden o no, a la inversa, estar relacionadas con el autoconcepto de los estudiantes como hablantes multilingües. El estudio presenta los resultados de una intervención basada en el Translanguaging Pedagógico realizada en un instituto público de secundaria con un alto índice de alumnado de origen inmigrante. Para la recogida de datos se diseñó un cuestionario combinando preguntas cerradas tipo Likert y preguntas abiertas, y se analizó el material recogido de la intervención. Los resultados mostraron que la mayoría de los participantes se describieron a sí mismos como hablantes multilingües con interacciones fluidas entre sus idiomas, pero con sentimientos y funciones muy específicos. Adicionalmente, la mayoría de los participantes reportaron que la intervención fue positiva en el desarrollo de su pensamiento crítico y autoconcepto. Estos resultados desafían las perspectivas monolingües sobre la enseñanza (del idioma) y resaltan nuevos desafíos en el objetivo de incluir currículos más flexibles y los idiomas nativos de los estudiantes inmigrantes en las aulas.

El artículo puede consultarse en este enlace.