04/21/23

Fidelidad versus rebeldía

 

Alberto Angulo Morales, investigador de este grupo, ha publicado el capítulo titulado «Fidelidad versus rebeldía. Los territorios y las nobleza(s) vasca(s) en las alteraciones del Seiscientos en la Península e Indias», en el libro colectivo Las resistencias nobiliarias al poder real en el siglo XVIII. ¿Noblezas rebeldes? dirigido por Eduard Martí-Fraga (Albatros Ediciones, 2023, pp. 243-260.

El Institut d’Història Jaume Vicens Vives y el Departament d’Humanitats de la Universitat Pompeu Fabra, mediante diferentes ayudas, hicieron posible la celebración del Congreso Internacional ¿Noblezas rebeldes? (siglo XVII), que tuvo lugar en Barcelona los días 20 y 21 de mayo de 2021. Ese congreso fue el germen inicial a partir del cual surgió la presente obra que también contó con el apoyo de Joaquim Albareda y al Grup d’Estudis de les institucions i de les cultures polítiques, segles XVI-XXI (2017 SGR 1041). En este trabajo se analizan las ocasiones y acontecimientos que llevaron a las autoridades provinciales de los tres territorios a tomar sucesivos posicionamientos bien a la hora de acusar de rebeldía a otra parte de la nobleza, bien sobre las rebeldías nacidas por las complejas relaciones interprovinciales y bien, por último, a su papel en la revuelta de la sal o en las guerras y levantamientos de Indias (Potosí y Puno), vinculados al dominio de la exportación de la plata peruana.

04/20/23

Black Bascos

El día 19 de abril de 2023 Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, impartió por invitación del ayuntamiento de Aia (Gipuzkoa) una actividad vinculada al conocimiento de los procesos migratorios desde y hacia el País Vasco, sus impactos y sus interpretaciones. La actividad se compuso de dos partes. En primer lugar, a las 17:00 horas, se realizó una dinámica dirigido a niños de 3-7 años, en base a materiales didácticos proporcionados por ACNUR. Segundamente, a las 19:00, impartió para público adulto la conferencia titulada «Black Bascos. Euskal etorkinak ere diskriminatuak izan ziren», en la Kultur Etxea de Aia. Esta actividad se encuadró dentro del ciclo de actividades Aiako Aste Multikulturala que tuvo lugar a lo largo de la semana.

04/19/23

Entre ovejas y balas

El día 17 de abril de 2023 Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, impartió por invitación de la asociación «Hartu-Emanak» de Bilbao la conferencia titulada «Entre ovejas y balas. La imagen de los vascos según Hollywood», en el salón de actos de Bolunta (edificio social de Kutxabank en el Casco Viejo de Bilbao).

 
04/18/23

Erasmus+ de Paula Quijano

 

Paula Quijano, investigadora en formación del grupo, desarrolla entre el 17 y 21 de abril de 2023 una estancia como profesora visitante en la Universidad de Jan Kochanowski (Kielce, Polonia), donde estuvo también el año pasado dando clase, con una movilidad Eramus+. Este año me han invitado a volver para impartir los siguientes seminarios (el primero en inglés y el segundo en alemán): Introducción a la Traductología y La literatura como medio en la Didáctica de la Traducción y la Enseñanza del Alemán como lengua extranjera (DaF).

04/15/23

Espacios de mujer / Arqueología de los bosques

 

José Rodríguez Fernández, miembro de este grupo, ha publicado sendos capítulos en dos obras colectivas de reciente publicación.

En el libro Espacios de la mujer en la Península Ibérica medieval (Sílex, editado por Eduardo Jiménez Rayado) publica el capítulo titulado «La mujer en el abastecimiento de agua de las villas vascas bajomedievales y modernas: cambios técnicos, contexto social y constreñimientos de género». En el texto se propone una revisión de las formas de abastecimiento de agua de boca en los núcleos urbanos del País Vasco durante la Baja Edad Media y la Edad Moderna, desde el punto de vista de las mujeres. El mayor protagonismo del agua en espacios urbanos centrales, gracias a innovaciones tecnológicas y a nuevos modos socioculturales de entender la ciudad, tuvo consecuencias en la ocupación femenina del área pública, en su visibilización, lo que provocó a su vez reacciones dispares por parte de los poderes públicos. En este sentido, fuentes, abrevaderos y lavaderos se convierten en espacios privilegiados para sondear los procesos sociales de la época en general y la interacción hombre-mujer en particular.

En el libro People and Agrarian Landscapes. An Archaeology of Postclassical Local Societies in the Western Mediterranean (editado por Juan Antonio Quirós y Josu Narbarte, publica junto a Ángel Martínez Montecelo el capítulo «Archaeology of forest and mountainous areas: The Zigoitia Research Project (Basque Country)». En el artículo se analiza desde el punto de vista arqueológico un paisaje histórico que hoy día es una Zona de Especial Conservación desde el punto de vista ambiental (el Parque Natural de Gorbeia). Sin embargo, el texto se centra en la vertiente cultural del territorio, en las explotaciones ganaderas y forestales, en los centros de transformación históricos (molinos, ferrerías, caleros, tejeras…), en las formas de delimitar el espacio, en las estructuras de albergue y habitación estacionales, en las vías de comunicación, etc.

04/15/23

Una autobiografía en verso

 

Oscar Alvarez Gila, miembro de este grupo, ha publicado el artículo titulado «Una autobiografía en verso: reflexiones sobre su experiencia migratoria de un bertsolari navarro en Uruguay (1949-1997)» en la obra colectiva Em torno da E(I)migração Ibérica para as Américas: Práticas Associativas e Turismo de Raízes, editada por Letras Lavadas Edições, con el apoyo de CEPESE y de CHAM Açores, bajo la dirección de Susana Serpa Silva, Fernando de Sousa y Diogo Ferreira.

La obra está disponible en formato electrónico y puede descargarse en este enlace.

04/13/23

Aro Berrian zehar euskaldunak eta esklabutza

 

Eibarko udaleko Egoibarra kultura batzordeak, bere youtubeko kanalean, Oscar Alvarez Gila talde honetako kideak 2023ko martxoaren 21an Eibarko DBHko eta Batxilergoko ikasleei emandako hitzaldiaren grabaketa argitaratu du. Hitzaldi honetan Aro Berrian zehar euskaldunek esklabutzarekin garatu zituzten lotura anitzak garatzen dira, Eibartik tokian tokiko ikuspegia azpimarratuz.

04/13/23

Roots of Sustainability in the Iberian Empires

 

Alvaro Aragón Ruano, investigador de este grupo, junto con Koldo Trapaga Monchet y Cristina Joanaz de Melo, son los directores de la obra colectiva Roots of Sustainability in the Iberian Empires. Shipbuilding and Forestry, 14th – 19th Centuries, publicada por la editorial Routledge (2023), ISBN 9781003309253.

En esta obra, que se pondrá a la venta a partir del mes de octubre, recoge en sus diez capítulos las contribuciones del mismo número de investigadores, con el objetivo de ofrecer nueva luz sobre las raíces de la sostenibiliad en la Península Ibérica a través de la interrelación entre la construcción naval y la gestión de los bosques desde el siglo XIV al XIX, combinando diferentes escalas geográficas (locales, regionales y nacionales) y temporales (con estudios de corta y larga duración).

Se puede encontrar un resumen del libro, así como la relación de capítulos y autores, en este enlace.

03/31/23

La hechicera de Elvillar

 

Ernesto García Fernández, investigador de este grupo, ha publicado el libro La Hechicera de Elvillar y otros relatos, en la editorial Castilla Ediciones (2023). Doce son los textos de ficción incluidos en esta obra. La pandemia fue culpable de que mucha gente se aficionara a cosas que de otra manera difícilmente hubiera emprendido. Estos relatos son hijos de dicha circunstancia. Cada cuento invita a una reflexión personal a partir de las vidas que nos trasladan los protagonistas o el relator. Inglaterra, el País Vasco, Castilla y León, Oriente Medio, la India y Etiopía focalizan las historias.

Más información sobre la obra en este enlace, así como en la página de facebook de la editorial.

03/23/23

Opinión pública en Suecia ante la emigración

 

Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, ha publicado el capítulo titulado «Opinión pública y políticas en Suecia en torno a la emigración a América, siglo XIX» en la obra colectiva dirigida por E. Kuzmenko, I. Fechko y O. Mashvsky, USL Science II: науковий збірник матеріалів конференцій УКРАЇНА – ЛАТИНСЬКА АМЕРИКА: 30 РОКІВ СПІВПРАЦІ, ДО 100-РІЧЧЯ З ДНЯ НАРОДЖЕННЯ УКРАЇНСЬКОГО ВЧЕНОГО Ю.В. КНОРОЗОВА (Odesa, 2023).

Este artículo pretende cuestionar la extendida idea de que no existió una opinión pública (y por extensión, politicas) sobre la emigración a América durante el siglo XIX en Suecia. Es cierto que, a diferencia de otros paises europeos durante la emigración masiva, la opinión pública sueca no mostró una tendencia general contra la emigración como tal; pero esto no significa que no existiera una opinión pública. Centrándonos en el estudio de caso de los periódicos más importantes de Suecia en el periodo entre 1860 y 1865 (guerra de Secesión norteamericana), se aprecia que la emigración tenia de hecho un impacto innegable en la opinión publicada, en los mismos términos neutrales o incluso positivos como se venian en la esfera politica.