06/13/23

Moderniaren hastapenak Euskal Herrian

 

Talde honetako ikertzailea den Alvaro Aragón Ruanok bi kapitulu argitaratu ditu Xabier Eizagirre Gesalagak eta Ekai Txapartegi Zumetak zuzendutako Moderniaren hastapenak Euskal Herrian. XVI. mendea: Elkanoren ingurune kulturala (Jakin – EHU, 2023, ISBN: 978-84-949758-0-6).

Bi artikulu hauek «Kapare errepublikak. Mentalitate kontraesankorrak Erdi Aro eta Errenazimentuaren arteko Euskal Herrian?» (11-26 orriak) eta «Nola aldatu da mundua lehenengo zirkumnabigaziotik? Hainbeste aldatu al da?» (145-156 orriak dira).Esteketan artikuluak kontsutatu daitezke.

06/12/23

Ciudadanía, elecciones y movilización política en Cuba durante el Trienio Liberal

 

Alain J. Santos Fuentes, investigador en formación de este grupo, ha publicado el artículo titulado «Ciudadanía, elecciones y movilización política en Cuba durante el Trienio Liberal (1820-1823)» en el volumen 83, número 287 de Revista de Indias (2023), que acaba de aparecer, dentro del dossier monográfico titulado El Trienio Liberal en su dimensión bihemisférica y ultramarina.

La puesta en marcha del sistema representativo en Cuba durante el Trienio Liberal estuvo marcada por la agitación y la movilización casi permanente de la ciudadanía. Tanto en La Habana como en el resto de poblaciones de la isla, el calendario electoral se vio alterado por sucesivas anulaciones totales o parciales de los resultados, lo cual generó un ambiente de crispación política que inquietó a las élites y autoridades. Este trabajo busca reconstruir ese proceso, casi desconocido por la historiografía, a través de diversas fuentes electorales.

Se puede descargar la versión en PDF del artículo en este enlace.

06/12/23

Balleneros vascos en los trópicos

 

El 10 de junio de 2023 Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, publicó en la sección «Historias Vascas» del periódico Deia el artículo titulado «Una historia de los balleneros vascos en los trópicos: los inicios de la pesca de ballenas en Brasil», dentro de la colaboración que el grupo está realizando habitualmente con esta sección en un esfuerzo de divulgar el conocimiento y la investigación histórica.

El artículo presenta una imagen de la participación vasca en los inicios del desarrollo de la pesca comercial de la ballena en el Brasil portugués, iniciada con la firma en 1602 de un contrato entre el gobernador general de Brasil Diogo Botelho y el capitán bilbaino Pedro de Urecha para la gestión del monopolio pesquero de la ballena en las costas brasileñas.

05/24/23

Congreso Internacional CIH

 

José Manuel Azcona Pastor, colaborador externo del grupo, es el director del comité organizados del I Congreso internacional de la Comisión Internacional de Hispanistas, que tendrá lugar en Sevilla los días 19 y 20 de octubre de 2023 con el título «España, América y la era global (1492-2023)».

En dicho congreso, además, también participan como ponentes el mismo José Manuel Azcona Pastor, con el trabajo titulado «La vil actitud de la piratería británica y su Monarquía en América», así como el investigador predoctoral Juan Carlos Luzuriaga, cuyo trabajo lleva el título de «The Southern Star/La Estrella del Sur. Prensa en el Montevideo de 1807 ocupado por los británicos».

05/9/23

Gipuzkoa fue Francia tres veces…

 

El 9 de mayoo de 2023 Álvaro Aragón Ruano, investigador de este grupo, publicó en colaboración con Xosé Estévez en el periódico Noticias de Gipuzkoa el artículo titulado «Gipuzkoa fue Francia tres veces… y otras tres ocasiones en las que casi lo fue», en el que se repasan distintos momentos entre los siglos XVII y XIX en los que el territorio guipuzcoano estuvo gobernado por autoridades galas.

05/8/23

Eskola, inmigrazioa eta eleaniztasuna. Escuela, inmigración y multilingüismo

 

Los días 1 y 2 de junio de 2023 el grupo organiza el seminario Eskola, inmigrazioa eta eleaniztasuna. XXI. mendeko eskola eraldatzeko ikuspegi historiko eta didaktikoak. Escuela, inmigración y multilingüismo. Perspectivas históricas y didácticas para transformar la escuela del siglo XXI, organizado por Andrea Perales Fernández de Gamboa, Óscar Álvarez Gila y Marina Hansen. El seminario cuenta con la ayuda del vicerrectorado del campus de Alava, la Facultad de Letras, el departamento de Filología e Historia y el departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura.

El programa del seminario es como sigue:

HORARIOS/ ORDUTEGIA
1 junio 2023 Sesión de mañana
LENGUA, IDENTIDAD, EDUCACIÓN E INMIGRACIÓN
09:30-10:00
Juliane Pereira da Costa Wätzold (Universität Hamburg) costawaetzold@gmail.com
“Language is what unites us, is what connects us to our land”: Learners’ and parents’ attitudes to home language maintenance and development”
10:00-10:30
Marina Hansen (UPV/EHU) marina.hansen@ehu.eus
“O una o la otra”: situaciones de conflicto en torno a las lenguas inmigrantes y la lengua nacional en el contexto educativo. Argentina, 1880-1930
DEBATE
11:30-12:00
Oscar Alvarez Gila (UPV/EHU) oscar.alvarez@ehu.eus
Lengua, identidad e ideología en las iniciativas educativas de la diáspora vasca. Argentina y Uruguay, 1880-1930.
12:00.-12:30
Cecilio Lapresta Rey (Universitat de Lleida) cecilio.lapresta@udl.cat
Descendientes de migrantes, aculturación lingüística y educación. Entre la asimilación y el multilingüismo.
DEBATE
1 junio 2023 Sesión de tarde
ESCUELA Y PLURILINGÜISMO
16:00-16:30
Juan Antonio Ennis (Universidad Nacional de La Plata – CONICET) juanennis@conicet.gov.ar
La pesada tradición de una lengua por venir: representaciones sobre escolaridad y multilingüismo en el debate glotopolítico en la Argentina de finales del siglo XIX
16:30-17:00
Laura Portolés (Universitat Jaume I) lportole@uji.es
Hacia una pedagogía translingual en el aula: las creencias del futuro profesorado
DEBATE
2 junio 2023 Sesión de mañana
POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS Y EDUCACIÓN MULTILINGÜE
09:30-10:00
María José García-Folgado (Universidad de Valencia) maria.jose.garcia-folgado@uv.es
“Las lenguas, prenda y distintivo de la raza, no se forjan caprichosamente, ni se imponen por la fuerza, ni se prohíben y mandan por la ley”. El debate sobre las lenguas y su enseñanza en la prensa española de finales del XIX.
10:00-10:30
Eva Gugenberger (Europa-Universität Flensburg) eva.gugenberger@uni.flensburg.de
Historia y presente de las políticas lingüísticas en materia de educación – un panorama comparativo entre España y América Latina
DEBATE
11:30-12:00
Andrea Perales / María Orcasitas Vicandi (UPV/EHU) andrea.perales@ehu.eus
maria.orcasitas@ehu.eus
Language Teaching in Secondary Education: Culturally Sustaining Pedagogies and Pedagogical Translanguaging as tools for the construction of the multilingual self
12:00.-12:30
Andrea Sunyol / Eva Codó (University College London / Universitat Autónoma
de Barcelona)
andrea.sunyol@ucl.ac.uk eva.codo@uab.cat
“Esto tiene que quedar resuelto ya”: Distinción y nuevos discursos y prácticas de aprendizaje del inglés en Catalunya
DEBATE

05/3/23

Las artes escénicas en los escenarios de posguerra

 

María Carmen Gil, investigadora de este grupo, participó en el Congreso Internacional REFUGIO Y EXILIO, organizado por la Universidad Abierta de Grecia (HOU) y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) en Atenas, del 24 al 26 de abril de 2023. En dicho congreso presentó la ponencia titulada «Las artes escénicas en los escenarios de posguerra o el exilio como oportunidad».

La actividad teatral del exilio de 1939 se ha desarrollado desde puntos de partida diferentes. Por un lado, están aquell@s que en sus países de acogida continuaron con una profesión ya consolidada en los escenarios de la II República. Por otro, nos encontramos con aquell@s que iniciaron o afianzaron su trayectoria ya en el exilio, encontrando en las artes escénicas la ocasión para desarrollar desde distintos ámbitos (escritura, dirección, música, danza…) su vocación o su profesión. En muchos de estos casos, el exilio supuso un contexto de oportunidad, un espacio de libertad creadora, imposible en los teatros españoles de postguerra.

La labor desempeñada en el exilio, considerado este como contexto de oportunidad, por figuras como Rafael López Miarnau, Martín Elizondo, Cecilia G.de Guilarte, Gerardo Viana, Gene Yurre, Fermín Aldabaldetreku, Pepita Embil o Mª Luisa Elío, entre otros, es analizada desde una perspectiva comparatista frente al contexto limitador de los escenarios de la postguerra franquista.

04/27/23

Presentación de libro El Club de Lectores

 

Paula Quijano, investigadora en formación del grupo, presenta el día 2 de mayo de 2023, en el Salón de Grados del edificio Micaela Portilla (Campus de Alava de la UPV/EHU) el libro El club de lectores, en una mesa redonda en la que también estarán presentes Nieves Saiz-Calderón, Asier Azkarraga y Miren Ariño. El acto tendra lugar a las 18:00 horas. Se puede obtener más información en este enlace.

04/21/23

Los vascos y la esclavitud

 

Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, ha coordinado junto con Martín Rodrigo y Alharilla el número monográfico de la revista Vasconia (nº 47, 2023) dedicado al tema de «Los vascos y la esclavitud».

Además de la presentación, firmada por los dos coordinadores del volumen, en este se incluyen los siguientes artículos:

– Jon Ander Ramos Martínez y Ana Isabel Ugalde Gorostiza. «Manuel Calvo y Aguirre, entre el hotel y la casa de los pobres de Portugalete».

– María del Carmen Cózar. «Matía, Menchacatorre y Cía, y su participación en el negocio de culíes (1847-1859)».

– Maxime Toutain. «Julián de Zulueta, ¿el rey de los negreros? Reflexión etnográfica en torno a la memoria de la esclavitud en el País Vasco».

– Juan A. Inarejos Muñoz. «La fortuna indiana de Juan José Amunategui y la memoria de la esclavitud: de la Torre del reloj de Busturia a sus posesiones en La Mancha».

– José Antonio Azpiazu Elorza. «Reflexión sobre la percepción vasca del esclavismo en el pasado y en la actualidad».

04/21/23

Herederas de la ilustración vasca

 

Alberto Angulo Morales, investigador de este grupo, es coautor junto a Iker Echeberria Ayllón del capítulo “Herederas de la Ilustración vasca. El papel femenino en tiempos de revoluciones”, en el libro dirigido Alejandro Cardozo Uzcátegui La mujer en las revoluciones liberales atlánticas. Roles entre lealtades, independencias y patrias (1780-1873) (Bogotá, Universidad Sergio Arboleda, 2023, págs. 195-228).

Esta colección de ensayos rescata del olvido histórico las voces de las mujeres que vivieron y forjaron las revoluciones atlánticas. Ancianas y jóvenes, esclavizadas y esclavizadoras, solteras, casadas y viudas, monjas y chicheras, en la mayoría de casos no fueron heroínas, ni víctimas, pero si fueron partícipes de los grandes debates y guerras de la época de finales del Antiguo Régimen. Este libro, por medio de enfoques innovadores nos invita a construir narrativas más inclusivas, complejas y también cautivadoras de la independencia en Hispanoamérica.