Los días 21 y 22 de septiembre de 2023 se celebró el Congreso Interncional Transferencias culturales y lingüísticas desde/hacia el País Vasco y Navarra, coorganizado por las universidades de Lorena, Lumière Lyon 2, y Saboya Mont Blanc.
En este congreso presentaron sendas conferencias dos investigadoras en formación del grupo. Por orden de presentación en el programa, Marina Hansen impartió la ponencia titulada «El rol del euskera en la prensa vasca en Argentina a fines del siglo XIX», y Amaia Rojo sierra la titulada «Análisis de los mercaderesvascos afincados en Sevilla a través del estudio de las redes (1480-1540).
Alberto Angulo Morales, investigador de este grupo, ha sido invitado a participar en el simposio internacional titulado «Los fundamentos industriales del Galeón de Manila-Acapulco. Movilización de recursos y globalización, 1565-1816, que tendrá lugar los días 9 y 10 de octubre de 2023, organizado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, dentro de su Programa de Estudios Filipinas-México.
Alberto Angulo presentará el trabajo titulado»Del Cantábrico al archipiélago filipino. Hierros, armas y técnicos en tiempos del Galeón de Manila». Es igualmente miembro de la coordinación académica del evento.
El programa del simposio está se puede consultar aquí:
El día 6 de julio de 2023 el grupo organizó el simposio titulado «Perspectivas interdisciplinares sobre la esclavitud y otros sistemas de trabajo forzado en Europa y América», dentro del programa del XX Congreso de la Asociación Española de Americanistas, que tuvo lugar en Valencia. El simposio fue coordinado por Ana de Zaballa Beascoechea y Jesús Turiso Sebastián.
Óscar Álvarez Gila: La memoria de la esclavitud en el País Vasco.
Alberto Angulo y Álvaro Aragón: Miradas económicas y morales sobre los esclavos del siglo XVIII. Las imágenes de militares y comerciantes vascos.
Ana de Zaballa: Visión de los esclavos en Filipinas a través de los dictámenes jurídico morales para la resolución de casos judiciales del dominico Juan de Paz. Siglo XVII.
Anabell Rodríguez: Los esclavos de la cofradía de nuestra señora de los Remedios.
Mikel Imanol González Montero: «El sosiego de los campos y contener a los esclavos en su deseo». El miedo al negro y las milicias en Cuba (1790-1815).
Mikel Gómez Gastiasoro: El miedo al final de la esclavitud en Sudamérica y el surgimiento del nuevo trabajo forzado (1840-1865).
Carmen Gil Fombellida:Panorámica de la esclavitud y trabajos forzados en la literatura española, desde el siglo XVI hasta el exilio de la Guerra Civil.
Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, fue invitado a participar en el programa de divulgación científica La mecánica del caracol, de Radio Euskadi, el día 30 de junio de 2023, para hablar de la memoria e historia de la esclavitud en el País Vasco, al hilo de la reciente publicación de un dossier monográfico sobre este tema en la revista Vasconia de Eusko Ikaskuntza, coordinado por Martín Rodrigo y Alharilla y Óscar Álvarez Gila.
El programa puede oírse en este enlace, a partir del minuto 25.
María Carmen Gil Fombellida, investigadora de este grupo, fue invitada a participar en la grabación del programa de televisión elaborado por Canal Extremadura con motivo del 90 aniversario de la inauguración y recuperación del teatro romano de Mérida en 1933.
La dirección del programa contactó con diferentes especialistas e investigadores y profesionales de la escena, para grabar un documental sobre el estreno de la tragedia Medea, el 18 de junio de 1933, con la compañía de la actriz Margarita Xirgu y bajo la dirección de Cipriano de Rivas Cherif. La versión elegida para esa puesta en escena fue la de Séneca y se contó con la colaboración de Miguel de Unamuno como traductor.
En el documental se explica el proceso del montaje y representación, cómo se involucró el gobierno de la II República en el proyecto y, sobre todo, la enorme importancia que esta iniciativa y el deseo de recuperar este escenario, por parte de la actriz catalana y de su director artístico, tuvo para la historia del teatro y para la posterior existencia del Festival de Teatro Clásico de Mérida.
Canal Extremadura se puso en contacto María Carmen Gil, porque, como resultado de su tesis doctoral, en 2003 publicó con la editorial Fundamentos el libro Rivas Cherif, Margarita Xirgu y el teatro de la II República, motivo por el cual también participó en un catálogo conmemorativo del Festival de Mérida en el año 2008.
José Rodríguez Fernández, investigador del grupo, ha participado en la publicación de la obra «Libros de cámara del concejo». Actas municipales de Vitoria (1428), publicado en la colección de «Inéditos de Historia» del servicio editorial de la Universidad del País Vasco.
Junto a los textos correspondientes a ese año, se incluyen tres estudios. Los dos primeros, a partir de los últimos hallazgos arqueológicos y documentales, determinan los límites del hinterland vitoriano, analizan el sistema defensivo, la red viaria y se examina el espacio de los Montes Altos de Vitoria, un paisaje productivo fundamental en el devenir histórico de la ciudad, donde pastan los ganados, sus habitantes obtienen madera, leña, carbón, tejas, piedra o nieve, y desde donde llega el agua que beben, la misma que mueve los ingenios hidráulicos o la que utilizan para regar sus huertas. En el tercero se aborda, desde la perspectiva diplomática e histórica, cómo hacer más comprensible y manejable la información vertida en las Actas.
Carlos Ciriza, colaborador externo de este grupo, es el coordinador del curso de verano «La Historia se consume en prime time. El auge de la historia en las industrias culturales», dentro de la programación de cursos de verano de la Universidad Pública de Navarra (UPNA). El curso tendrá lugar en el campus Arrosadia de la UPNA, en Pamplona, los días 3 y 4 de julio de 2023.
Cada vez más la historia es una disciplina que forma parte del debate público actual. Desde programas de televisión hasta los videojuegos o las redes sociales, los distintos acontecimientos históricos, sus repercusiones, la memoria de los mismos y sus implicaciones en nuestras sociedades, están presentes de una forma constante en las industrias culturales y a través de ellas en nuestra vida cotidiana. En este panorama de divulgación y difusión de una historia más pública, este curso acerca al alumnado a los distintos soportes y medios de difusión de una manera cercana a través de algunos de sus principales actores (productores y presentadores de programas de TV históricos, divulgadores históricos a través de diferentes plataformas como youtube o twitter, diseñadores de videojuegos, directores y editores de revistas de divulgación históricas…).
El curso incluye dos conferencias, impartidas por Xavi Rubio Campillo (Universitat de Barcelona) y Alberto Pérez (Desperta Ferro Ediciones), así como tres talleres práticos y una mesa redonda.
Más información sobre el programa, y acceso a la matriculación, en este enlace.
Marcela Lucci, colaboradora externa de este grupo, acaba de publicar sendos trabajos científicos.
Por un lado está el artículo titulado «Prensa étnica irlandesa y catalana en Buenos Aires durante la década de 1870», en colaboración con María Eugenia Cruset, publicado en ODISEA. Revista de Estudios Migratorios, 9, 2022. El artículo puede consultarse en este enlace.
Por otro lado está el capítulo de libro titulado «La representación visual femenina en la Revista Comercial Hispanoamericana Mercurio. 1901-1938», En Érica Sarmiento y Karoline Carula, IMIGRAÇAO, TRABALHO E GENERO (1870-1930), RIo de Janeiro, Muad, 2023.
El día 13 de junio de 2023 Andrea Perales Fernández de Gamboa, investigadora de este grupo, participó en el foro abierto (Spaces de Twitter) del Colectivo DIME (Docentes por la Inclusión y la Mejora Educativa) sobre Educación Intercultural.
Este colectivo nace de las reflexiones compartidas de docentes de todas las etapas educativas ante las recientes olas de discursos de odio que están cobrando presencia en nuestras comunidades y escuelas. Ante esto, el Colectivo presenta su manifiesto en el que aboga por una escuela plural, abierta, democrática y que fomente la convivencia intercultural tan necesaria para nuestra sociedad. En la conversación se pusieron encima de la mesa muchos de los retos actuales ante los que se enfrenta la educación actual: la segregación escolar, la convivencia multicultural, la nueva competencia plurilingüe, las lenguas familiares y su presencia en el aula… entre otros muchos.
Para escuchar en diferido la conversación, se puede acceder desde este enlace.
Alberto Angulo Morales, investigador de este grupo, ha sido invitado como profesor en el curso de verano «Del Cantábrico al Atlántico. Puertos, mar y costa en la Edad Moderna», organizado por la Universidad de Cantabria, que tendrá lugar del 11 al 13 de julio de 2023 en San Vicente de la Barquera.
Este curso se dirige a toda persona interesada en la Historia y los recursos que esta nos ofrece para la comprensión del mundo presente, en particular la relación entre el mar y las poblaciones costeras en la Edad Moderna, como el propio caso de San Vicente de la Barquera. El objetivo es pensar desde el pasado estas sociedades vinculadas ineludiblemente al mar. Será de particular utilidad para docentes de educación primaria y secundaria y estudiantes en disciplinas de Humanidades y Ciencias Sociales. Alberto Angulo impartirá la sesión titulada «Mujeres y actividad económica en las villas marineras del norte peninsular en el Antiguo Régimen «.
Más información sobre el curso y el proceso de inscripción, en este enlace.