10/26/23

Urumea bailarako basoaren kudeaketa eta ustiaketa historian zehar

 

2023ko azaroaren 2an arratsaldeko 19,00etatik 20,30etara Hernaniko Biteri Kulturetxeko areto nagusian Urumea bailarako ondare natural eta historikoa ardatz izango duen Urumea Zena eta Dena. Urumeako basoak izeneko jardunaldia ospatuko da. Hiru hizlariek 15 minutuz arituko dira, gero eztabaida eta solasaldi tarte bati emateko.

Bertan, Alvaro Aragón Ruano ikerketa taldeko kidea egongo da “Urumea bailarako basoaren kudeaketa eta ustiaketa historian zehar” izenburupean eta bertan azken urteetan basogintzari buruz garatu dituen ikerketak laburbilduko ditu. Hona hemen bere partehartzearen laburpena:

Euskal lurraldeetan XIV. mendetik gutxienez basogintza enpiriko sostengarri bat ezarri zen. Hain zuzen ere, 1379an Donostia eta Hernanin arteko Mendi Zilegien inguruan ezarritako hitzarmenean basoak bitan zatitzen ziren, eremu bat burdinolen beharrei aurre egiteko eta beste eremu bat, non egur ikatza moztea edo lortzea debekatua zegoen, ontzigintzarako, bertan zeuden “arboles cruzados” zainduz eta babestuz. Aldi berean, basoen atzeratzea ekidin ahal izateko mintegiak eratuko dira baso geruza mantendu ahal izateko. Erdi Aroko Basogintza eredu hau XVIII. mendera arte iraun zuen. Eredu horretan, txaradiak eta tantaiak ziren nagusi, nahiz eta kostaldean zuhaitz motzak ere bazeuden, batez ere ontzigintzarako. Dena den, XVI. mendetik aurrera aipatutako Erdi Aroko baso eredu hori aldatzen joan zen, burdingintzaren hedakuntzak eta ontzi handiagoen eraikuntzak eredu aldaraztea ekarri zuen, XIX. mendera arte iraungo zuen Aro Berriko Baso eredu bat sortuz. Handik aurrera, mintegien indartzearekin batera, birbasotze politikari hasiera ematearekin batera, txaradiak zuhaitz motz gidatuak edo ipinabarro (“horca y pendón” adarrekin) bihurutuko dira, Gipuzkoa osoan, batik bat, XVII. mendeko bigarren erditik aurrera, eta baita Urumeako Mendi Zilegietan 1646 eta 1691 bitartean. 1756ean Cano Mucientes Korregidoreak Gipuzkoako hiribildu eta herrixkei egindako inkestan ia txaradirik ez dira geratuko eta zuhaitz lepatuak edo mugarratuak izango dira nagusi, zuhaitz tantai edo luzeekin batera. XVIII. mendean, burdinolen, Soraluzeko Errege Arma Fabrikaren, Karakasko Errege Konpainiaren eta Itsas Armada hispanikoaren beharrak asetzeko eta bermatzeko 1738ko Baso Arautegia, eta 1749ko Kapitulatu berezia ezarri ziren. Ordurako zuhaitz motzak nagusiak ziren eta birbasotze programa sakondu zen: Mendi zilegietan 1750 eta 1768 bitartean zuhaitz motz gehiago landatu ziren luzeak baino (olagizonen lobby-a nagusi baitzen Donostian eta Hernanin). Baina arazo handiak sortu ziren, basoaren eta Aro Berriko baso ereduaren jasangarritasuna kolokan jarriz: olagizonek ez zituzten ipinabarroak errespetatzen eta zuhaitz motzak gidatu gabe uzte zituzten edota zuhaitz luzeak gauean lepatu Itsas Armadarentzat erabilezinak bihurtuz; bestetik, landaketak gaizki egin eta %25 edo laurden bat galtzen ziren. Horrekin batera, udalen zorpetze prozesuak, desamortizazioek eta lehen industralizazioaren ezartzeak Aro Berriko Baso eredu horren aldatzea ekarri zuen; papergintza eta beste industrien beharrak asetzeko zuhaitz espezie arrotzak sartzen hasiko dira XIX. mendearen bukaeran (pinus radiata, Douglas izeia, alertzeak….) Baso eredu Garaikidea sortuz, egun darraina, zeinetan bertako espeziek atzera egin zuten eta kanpoko espezieak nagusitu ziren.

10/26/23

Entre la necesidad bélica y el crimen de guerra

 

Tarek Nejjar, investigador en formación de este grupo, presentará la comunicación titulada «Entre la necesidad bélica y el crimen de guerra: saqueos durante la Guerra de la Convención en el País Vasco (1793-1795)» en el XXXI Coloquio Internacional del Centro de Historia del Crimen en Durango (Bizkaia), que este año se centra en la temática de los crímenes de guerra a través de la historia, y tendrá lugar los días 2 y 3 de noviembre de 2023.

La Guerra de la Convención se prolongó durante dos años en los que las tropas francesas ocuparon la totalidad de las provincias vascas, conquistando Guipúzcoa en agosto de 1794 y Vizcaya y Álava en julio de 1795, pocos días antes de la firma de la Paz de Basilea. Mientras los soldados y milicianos combatían en el frente, los civiles también sufrieron el inevitable horror de la guerra, al verse desplazados de sus hogares a causa de los saqueos que se llevaron a cabo en diversos núcleos de población de las provincias vascas. Desde un punto de vista bélico el saqueo y la destrucción de villas y pueblos sirvió para avituallar a las tropas con alimentos, así como para negar recursos a las fuerzas enemigas, por lo que este tipo de actividades fueron llevadas a cabo tanto por las tropas francesas como españolas. Sin embargo, este tipo de acciones, que para un militar podían tener una lógica estratégica, fueron indudablemente crímenes de guerra al afectar directamente a una población civil que estaba sufriendo una invasión.

El programa de los coloquios se puede consultar en este enlace.

10/20/23

X. Minorkult Jardunaldiak

 

Andrea Perales, investigadora de este grupo, es una de las coorganizadoras de las X Jornadas Minorkult, que tendrán lugar los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2023 en la Facultad de Educación y Deportes de la UPV/EHU (Vitoria-Gasteiz).

En este su décimo aniversario, Minorkult-Zubigintza es un espacio que favorece el encuentro entre profesionales, representantes públicos, diversas asociaciones, profesorado y expertos en interculturalidad y educación global. En él se pretende construir la interculturalidad desde un espacio dialógico. Para ello, se presentarán experiencias, vivencias, proyectos y mesas redondas, promoviendo la relación con otras culturas desde la experiencia propia, para conseguir una Vitoria-Gasteiz y Euskadi intercultural germen de una sociedad y un mundo mejor.

Hamargarren urteurren honetan, Minorkult-Zubigintza profesionalen, ordezkari publikoen, hainbat elkarteren, irakasleen eta kulturartekotasunean eta hezkuntza globalean adituak direnen arteko topaketa bultzatzen duen gunea da. Bertan, kulturartekotasuna espazio dialogiko batetik eraiki nahi da. Horretarako, esperientziak, bizipenak, proiektuak eta mahai inguruak aurkeztuko dira, beste kulturekiko harremana sustatuz norberaren esperientziatik abiatuta, Gasteiz eta Euskadi kulturartekotasuna gizarte eta mundu hobe baten ernamuina izan dadin.

El programa de las jornadas puede descargarse aquí / Jardunaldien programa hemen dago eskuragai:

Jardunaldiak 2023

10/20/23

Hierros y ferrerías vascas en perspectiva global

 

Los próximos 30-31 de octubre tendrá lugar en la Universidad de Navarra el congreso internacional «La frontera global. Filipinas en la gran estrategia militar de la Monarquía Hispánica de la Edad Moderna», en el que se reunirán tanto miembros de nuestro grupo de investigación como otros especialistas. La actividad tendrá lugar en la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Navarra, y cuenta con la colaboración del Ministerio de Defensa. Alberto Angulo Morales participará con una ponencia titulada: «Del Cantábrico a las Filipinas (1583-1773). Hierro y ferrerías vascas en una perspectiva global».

El programa del congreso puede consultarse en este enlace.

10/20/23

Galeusca y las relaciones históricas entre Galizia, País Vasco-Navarra y Catalunya

 

El grupo de investigación, en colaboración con la Asociación de Historiadores Gipuzkoanos Miguel de Aranburu, el Instituto de Historia Económica y Social Gerónimo de Ustariz de Pamplona y el departamento de Historia Contemporánea de la UPV/EHU, organiza las jornadas «Galeusca y las relaciones históricas entre Galizia, País Vasco-Navarra y Catalunya, los días 14 de noviembre de 2023 y 24 de noviembre de 2023, en Donostia-San Sebastián e Iruñea-Pamplona, respectivamente.

El programa se puede descargar aquí:

Triptico_Galeuzca batera

10/20/23

Presentación del libro «Hasta las Molucas y más allá»

 

El día 19 de octubre de 2023, a las 19:00 horas, tuvo lugar en el Euskal Itsas Museoa de Donostia-San Sebastián la presentación de la obra Hasta las Molucas y más allá. Mirada Multidisciplinares sobre Elkano y la Primera Globalización (Madrid, Sílex Ediciones, 2023), organizado por el Grupo de Investigación. Ejerció de anfitrión Xabier Alberdi, director del museo, acompañado de Alberto Angulo. Alvaro Aragón y Oscar Álvarez, directores del libro, todos ellos miembros de nuestro grupo. También estuvieron presentes Bingen Zupiria, consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, y María José Tellería, directora general de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa, así como Manuel Chust en calidad de director de la colección «Ultramar» de la editorial Sílex, en la que se ha editado el trabajo.

El público pudo acudir al acto tanto de manera presencial como a través de la retransmisión online.

10/10/23

Los Blandengues en las invasiones inglesas

 

Juan Carlos Luzuriaga, investigador predoctoral de este grupo, fue invitado a impartir una conferencia en la sede del Regimiento de Caballería Nº 1 «Blandengues de Artigas» del ejército uruguayo, en Montevideo, el día 27 de septiembre de 2023, con el título «Los Blandengues en las invasiones inglesas».

En su exposición, Juan Carlos abordó el papel del cuerpo de Blandengues de Buenos Aires y el cuerpo de Blandengues de Montevideo en la defensa de ambas ciudades durante el episodio de la invasión inglesa del Río de la Plata, en la primera década del siglo XIX, que es el tema central de su tesis doctoral.

10/6/23

En busca de los fundamentos político-teóricos del imperialismo informal español

 

Mikel Gómez Gastiasoro, investigador en formación de este grupo, acaba de publicar el artículo titulado «En busca de los fundamentos político-teóricos del imperialismo informal español» el en volumen nº 31 de la revista científica Naveg@merica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas.

A lo largo de este artículo se comparan los fundamentos del imperio informal en los casos británico y francés con el caso español. Partiendo de la bibliografía más actual que ha abordado los dos casos de referencia, se toma como ejemplo a los principales ideólogos de la expansión ultramarina posterior a las guerras napoleónicas. Después, se abordan los intentos reformistas borbónicos del siglo XVIII, los proyectos de independencia controlada y los proyectos de confederación elaborados durante el primer cuarto del siglo XIX. Los puntos en común entre estos autores y propuestas, que expusieron los pilares de la apertura forzosa de mercados extranjeros y el control indirecto de territorios, son aquellos que la historiografía toma como propios del imperio informal. A pesar de que solamente en los casos británico y francés se hayan elaborado trabajos generales sobre el imperio informal, el caso español también parece resultar propicio.

El artículo puede descargarse en este enlace.

10/6/23

Miradas desde el Medievo. Mujeres y hombres de Alava

 

Ernesto García Fernández, investigador emérito de este grupo, ha publicdo la obra titulada Miradas desde el medievo. Mujeres y hombres de Álava, en la editorial Sans Soleil ediciones (2023).

Miradas desde el medievo contiene diecinueve retratos biográficos estrechamente ligados al territorio de Álava. Historias protagonizadas por gentes con orígenes socioeconómicos muy diversos que vivieron entre el 1300 y el 1550, y cuyas vivencias se relacionan con un amplio abanico de profesiones: labradores, rentistas, señores de vasallos, comerciantes internacionales, escritores, políticos, notarios, clérigos, médicos o procuradores fiscales.

Los relatos históricos seleccionados abarcan numerosas materias, adentrándose en la vida cotidiana de los personajes, y reflejando también su pensamiento o sus prácticas religiosas, sociales, políticas y culturales. Entre los temas analizados encontramos el abuso de los señores sobre los campesinos, la persecución de la Inquisición a los judeoconversos sospechosos de judaizantes, las violaciones de mujeres, las penas impuestas a los hombres blasfemos, o el nivel y las formas de vida de los nobles, mercaderes, clérigos y catedráticos de universidad. Además, buscando ofrecer una mirada distinta y renovada, se reflejan también las características de una biblioteca privada de lujo, los métodos recomendados por los sanitarios para contener las pestilencias, los efectos del desamor en el matrimonio, el rapto consentido de mujeres, el imaginario denigrante creado contra mujeres denunciadas por brujería o las sanciones para los maridos que asesinaron a sus esposas por adúlteras.

La investigación llevada a cabo por Ernesto García Fernández combina el rigor y la erudición especializada con la voluntad divulgadora, convirtiendo a este nutrido grupo de hombres y mujeres en sujetos históricos determinantes para el seguimiento de la historia de Álava.