06/22/20

¿Qué hacemos con las estatuas de esclavistas?

 

El 22 de junio de 2020 Óscar Álvarez Gila fue entrevistado en el programa «Egunon Magazine» de Radio Popular de Bilbao, para hablar sobre el debate existente actualmente en torno al mantenimiento de estatuas que recuerdan a personajes históricos vinculados al tráfico de esclavos.

La entrevista puede escucharse en este enlace.

06/20/20

La América hermana

 

El 20 de junio de 2020 José Manuel Azcona Pastor, colaborador externo de este grupo, publicó en el diario ABC de Madrid el artículo de opinión titulado «La América hermana».

En este artículo, el autor reflexiona sobre los debates actualmente existentes sobre la memoria de la conquista de América. 

06/20/20

Un agente vasco de emigración

 

El 20 de junio de 2020 Pascal Chastin, investigador en formación de este grupo, publicó en la sección «Historias Vascas» del periódico Deia el artículo titulado «Un agente vasco de emigración: Jean Vigné», dentro de la colaboración que el grupo está realizando habitualmente con esta sección en un esfuerzo de divulgar el conocimiento y la investigación histórica.

El artículo describe el contenido del archivo epistolar de dicho agente de emigración, que actuó en el valle de Soule y está detras de la movilidad de aproximadamente 2000 emigrantes hacia Argentina a fines del siglo XIX y comienzos del XX. 

06/14/20

Buenos Aires 1921: Cuando la ikurriña se convirtió en la bandera vasca

 

El 13 de junio de 2020 Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, publicó en la sección «Historias Vascas» del periódico Deia el artículo titulado «Buenos Aires 1921: Cuando la ikurriña se convirtió en la bandera vasca», dentro de la colaboración que el grupo está realizando habitualmente con esta sección en un esfuerzo de divulgar el conocimiento y la investigación histórica.

El artículo describe el modo en el que el centro vasco Laurak Bat de Buenos Aires oficializó el uso de la ikurriña como bandera vasca, al bendecir e izar el 9 de julio de 1921 una ikurriña dentro de los actos de celebración de la independencia argentina y la festividad de San Fermín. 

El blog About Basque Country también se hizo eco del artículo, publicando un resumen en inglés de su contenido, que puede consultarse en este enlace.

06/8/20

Racismo en Estados Unidos

 

El 8 de junio de 2020 Óscar Álvarez Gila fue entrevistado en el programa «Egunon Magazine» de Radio Popular de Bilbao, para hablar sobre las bases históricas de la situación de la población negra de Estados Unidos, desde los tiempos de la esclavitud a la actualidad, pasando por las leyes de segregación y otras prácticas discriminatorias.

La entrevista puede escucharse en este enlace.

06/8/20

Diaspora eta Zu! Radio France Bleu Pays Basque

 

El 7 de junio de 2020 Óscar Álvarez Gila fue invitado a participar en el encuentro virtual del programa «Diaspora eta Zu! 2.0» de la emisora France Bleu Pays Basque. Estos encuentros tienen como objeto hablar sobre cuestiones relativas a la emigración y diáspora vasca, y son retransmitidos semanalmente en la emisora France Bleu Pays Basque.

La sesión del 7 de junio tenía como título «Ikertzaileak» y estaba dedicado a reflexionar sobre el papel de la investigación sobre la diáspora vasca, sus fuentes y el modo en que se realiza la difusión de este conocimiento, tanto en el mundo académico como en la divulgación. Además, en el mismo programa también participó Alfonsina Leranoz, investigadora en formación del grupo, departiendo sobre el objeto de su investigación y la mirada que se tiene desde Argentina sobre los estudios de la diáspora vasca.

El encuentro se retransmitió igualmente a través de diversas redes sociales. Puede accederse al programa completo en este enlace.

06/1/20

Emigración navarra en Cuba

 

El periódico Diario de Navarra, en su edición del 1 de junio de 2020, publicó una entrevista a José Manuel Azcona Pastor, catedrático de la URJC y colaborador externo de este grupo, titulada «Los navarros ocuparon altos puestos en Cuba por su trabajo». En esta entrevista, Azcona Pastor presenta su libro Los designios de la emigración vasca y navarra hacia Cuba, 1492-1936, publicado recientemente en la editorial Sílex. La obra ofrece una visión general de la presencia vasco-navarra en Cuba, desde fines del siglo XV hasta el inicio de la Guerra Civil española.

Puede consultarse la entrevista en este enlace.

04/22/20

«Antes de la ikurriña» en Bizkaia Irratia

 

El 20 de abril de 2004 la emisora Bizkaia Irratia de Bilbao dedicó un espacio, dentro del programa Lau Haizetara, a presentar la obra «Antes de la ikurriña», de Óscar Álvarez Gila, de la mano de Iñako Goiogana, de la Fundación Sabino Arana.

Puede oirse el audio de la intervención en este enlace.

El día 28 de abril, Óscar Álvarez Gila fue entrevistado en el mismo programa en relación a la edición de dicho libro.

03/31/20

Y el mundo colapsó con un virus

 

«Y el mundo colapsó con un virus» es el título del artículo escrito por María Intxaustegui, investigadora en formación del grupo, y publicado en el diario económico Expansión el 31 de marzo de 2020. En este artículo, que puede leerse en este enlace, María Intxaustegui comenta su experiencia como tripulante del velero de bandera holandesa «Bark Europa», que emprende el regreso desde Ushuaia (Argentina) hasta Holanda en una travesía a vela sin escalas, en plena crisis mundial por el virus covid-19.

03/27/20

Historia (en) cuarentena

 

Jon Ander Ramos Martínez, miembro de este grupo, es el encargado de dirigir otra de las iniciativas de difusión cultural que se están poniendo en marcha con ocasión de la alarma sanitaria que se ha decretado en marzo de 2020. En su caso, se trata de la sección «Historia (en) cuarentena», dentro de la revista local de Durango (Bizkaia) Mugalari. Su objetivo es acercar al público lector un artículo sobre un tema específico de nuestra historia, a la vez que se facilitan referencias bibliográficas para aquellas personas que quieran profundizar más en la materia.

La primera de las entradas se publicó el 26 de marzo de 2020, dedicada a las luchas entre «vascongados» y «vicuñas» que tuvieron lugar en Potosí en el siglo XVII. Se puede consultar en este enlace.