02/8/21

El Archivo de la Diáspora Vasca, custodio de la memoria de un pueblo migrante

 

Mikel Gómez Gastiasoro, investigador predoctoral de este grupo, fue entrevistado en el boletín Kuturklik Pro, junto con Borja Aguinagalde, director del Archivo Histórico de Euskadi, en relación al trabajo que ha realizado en el inventariado del Archivo de la Diáspora Vasca, que desde 2019 se halla integrado en los fondos de dicho archivo histórico.

En la entrevista, que puede consultarse en este enlace, se describen los orígenes del Archivo de la Diáspora, desde que fuera presentado en la Semana Nacional Vasca en Mar del Plata, Argentina, en 2018. Mikel Gómez Gastiasoro ha estado desde julio de 2019 al cargo del inventariado y clasificación de los fondos. Actualmente cuenta con unas 7.950 entradas, que incluyen documentación de los siglos XX y XXI referidos a la diáspora vasca. La entrevista se publicó el 5 de febrero de 2021.

02/4/21

La historia de la ikurriña

 

El 3 de febrero de 2021 se estrenó en ETB1 la nueva temporada de la serie de divulgación histórica Itxi Liburuak. En el primer capítulo de esta temporada, dedicado a la historia de la ikurriña, participó Óscar Álvarez Gila, miembro de este grupo, hablando sobre las banderas utilizadas por los vascos de la diáspora antes de la invención de la ikurriña.

El capítulo completo puede verse en este enlace.

02/4/21

En la parte del vascuence

 

El 30 de enero de 2021 Ernesto García Fernández, investigador de este grupo, publicó en la sección «Historias Vascas» del periódico Deia el artículo titulado «En la parte del vascuence: Haciendas y finanzas en el medievo», dentro de la colaboración que el grupo está realizando habitualmente con esta sección en un esfuerzo de divulgar el conocimiento y la investigación histórica.

El artículo analiza cómo los contribuyentes vascos de los siglos XV y XVI negociaban en la Corte las demandas fiscales de la Corona

01/7/21

Visita al Archivo de la Diáspora Vasca

 

Mikel Gómez Gastiasoro, investigador en formación de este grupo, estuvo presente en la visita al Archivo de la Diáspora Vasca que tuvo lugar en Bilbao el 7 de enero de 20201, al que acudieron por parte del Gobierno Vasco Gorka Álvarez Aramburu (Director para la Comunidad Vasca en el Exterior, Bingen Zupiria Gorostidi (Consejero de Cultura y Política Lingüística), Mikel Aizpuru Murua (Director de Patrimonio Cultural) y María Ángeles Elorza Zubiría (Secretaría General de Acción Exterior). El proyecto de Archivo de la Diáspora Vasca fue anunciado por el lehendakari Iñigo Urkullu en septiembre de 2018, coincidiendo con la Semana Nacional Vasca en Argentina que tuvo lugar en Mar el Plata. Se halla situado en el Archivo Histórico de Euskadi, y tiene como ojetivo recoger documentación sobre la memoria y actividad de la colectividades vascas en el exterior a lo largo de la historia. El Archivo fue finalmente presentado oficialmente en el VII Congreso Mundial de Colectividades Vascas en octubre de 2019.


Mikel Gómez ha estado a lo largo de 2019 a cargo de la catalogación del archivo, que cuenta en el momento de eta visita con más de 7000 entradas documentales, que se irán ampliando en el futuro dado que es un proyecto abierto para nuevas aportaciones documentales sobre la diáspora vasca.

Como señala Euskalkultura.eus, que ha recogido la noticia en su web en euskara, castellano e inglés, «el consejero de Cultura ha aprovechado la visita para reiterar el llamamiento tanto a vascos residentes en el propio país como en la Diáspora a colaborar con el proyecto».

El acto ha contado además con un amplio eco en otros medios de comunicación (tanto la prensa escrita com audiovisual), entre los que podemos incluir:

Irekia (servicio de información del Gobierno Vasco), 7 de enero de 2021.
Deia, 7 de enero de 2021.
EITB, 7 de enero de 2021, en castellano y euskera.
La Región Internacional, 7 de enero de 2021.
Europa Press, 7 de enero de 2021.
Noticias de Gipuzkoa, 8 de enero de 2021.
Crónicas de la emigración, 8 de enero de 2021.

10/31/20

Las cofradías de mareantes y pescadores vascas en la Edad Media

 

El 31 de octubre de 2020 Ernesto García Fernández, investigador de este grupo, publicó en la sección «Historias Vascas» del periódico Deia el artículo titulado «Las cofradías de mareantes y pescadores vascas en la Edad Media», dentro de la colaboración que el grupo está realizando habitualmente con esta sección en un esfuerzo de divulgar el conocimiento y la investigación histórica.

El artículo analiza la creación y funcionamiento de las cofradías de mareantes y pescadores entre los siglos XIV y XVI. Las cofradías de mareantes y pescadores de la costa vasca son organizaciones sociales integradas por profesionales dedicados a actividades económicas efectuadas o relacionadas directa o indirectamente con la mar. 

10/24/20

Auxilio solidario internacional a la infancia

 

El 24 de octubre de 2020 Marcela Lucci, colaboradora externa de este grupo, publicó en la sección «Historias Vascas» del periódico Deia el artículo titulado «Mas Dorca: Auxilio solidario internacional a la infancia», dentro de la colaboración que el grupo está realizando habitualmente con esta sección en un esfuerzo de divulgar el conocimiento y la investigación histórica.

El artículo recoge la experiencia de la colonia escolar de Mas Dorca, creada en 1932 en Catalunya como un refugio para la acogida de niños vascos, la mayoría huérfanos, que fue subvencionada por la colectividad catalana de Buenos Aires.

10/18/20

«Versolaris» en Buenos Aires

 

El 17 de octubre de 2020 Alfonsina Leranoz, investigadora en formación de este grupo, publicó en la sección «Historias Vascas» del periódico Deia el artículo titulado «La voz pintada. ‘Versolaris» en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires», dentro de la colaboración que el grupo está realizando habitualmente con esta sección en un esfuerzo de divulgar el conocimiento y la investigación histórica.

El artículo describe la donación de una obra del pintor Valentín de Zubiaurre, de título «Versolaris», por parte de miembros de la colectividad vasca de Buenos Aires en 1920, buscando el reconocimiento de una representación de su identidad en la institución artística más importante de la tierra de acogida. 

09/24/20

Emigrer au Mexique à 15 ans

 

Beñat Çuburu-Ithorotz, investigador en formación de este grupo, acaba de publicar la obra titulada Emigrer au Mexique à 15 ans. Correspondance de Jean-Baptiste Lissarrague (1902-1906).


La obra transcribe, analiza y contextualiza históricamente las cartas enviadas por Jean-Baptiste, que emigró en 1902 a México desde su natal localidad de Hasparren, en el País Vasco, a México, cuando contaba quince años de edad. Esta correspondencia se conservó en manos de sus familiares en Europa, y fueron proporcionadas a Beñat durante la investigación que está realizando para  completar su tesis doctoral, en la que analiza los procesos emigratorios desde Hasparren en los siglos XIX y XX. En la correspondencia se muestran aspectos vinculados a la experiencia de los emigrantes, como el embarque (en su caso en el barco La Navarre, desde el puerto de Saint-Nazaire) y la duración del viaje, o la progresiva integración en la comunidad vasco-mexicana, tanto en Guanajuato (su destino) como en la ciudad de México. También se aprecia el impacto que tuvo el inicio de la Primera Guerra Mundial y la movilización de los emigrantes de origen francés; de hecho, el propio Jean-Baptiste moriría en batalla apenas dos meses tras su regreso a Francia, en octubre de 1914.

En este video se recoge, además, la presentación que hizo el autor de su trabajo en el Idazleen Biltzarra de 2020.

 

07/7/20

La ikurriña en «Presencia Vasca»

 

El 22 de junio de 2020 Óscar Álvarez Gila fue entrevistado en el programa «Presencia Vasca» de Radio FM Universidad de Paraná (Argentina), dirigido por Federico Borrás y emitido el 5 de julio de 2020, para hablar en torno al libro «Antes de la ikurriña: Banderas, símbolos e identidad vasca en América (1880-1935)».

La entrevista puede oírse en este enlace.

07/2/20

Diez mil millas de confinamiento

 

El 2 de julio de 2020 se publicó en revista Campusa de la Universidad del País Vasco una entrevista a María Intxaustegi Molina, investigadora en formación de este grupo, en la que cuenta su experiencia como miembro de la tripulación del bergantín Bark Europa, que realizó el regreso desde Ushuaia en Tierra de Fuego (Argentina) hasta los Países Bajos en una travesía íntegramente a vela y sin escalas. Una singladura de 81 días y más de 10 000 millas hasta llegar al puerto de Scheveningen.

Se puede ver la entrevista en estos enlaces, en castellano y en euskara.