02/23/16

El bisabuelo emigrante de Ainhoa Arteta

Óscar Álvarez Gila, miembro del grupo de investigación, fue uno de los expertos invitados a participar en el capítulo de la serie “Todos los apellidos vascos”, de la televisión vasca (EITB), dedicado a glosar la historia genealógica de Ainhoa Arteta, uno de cuyos bisabuelos fue un emigrante que marchó de Ispaster en Bizkaia a Nevada en Estados Unidos, donde trabajó como pastor. La participación de Óscar Álvarez se centró en presentar y comentad diversa documentación que reflejaba el viaje y la vida de Tomás Foruría durante los años que estuvo como emigrante en América.

Captura de pantalla 2016-02-23 a la(s) 12.21.52

El programa, conducido por el historiador Alberto Santana, fue estrenado en el segundo canal de EITB el 21 de febrero de 2016. Los videos del programa se hallan disponibles en este enlace.

02/23/16

Simposio «Las Artes y la Diáspora Vasca». Reflejo en la prensa.

El simposio «Las Artes y la Diáspora Vasca», promovido por Eusko Ikaskuntza, y en cuya organización ha participado el grupo de investigación «País Vasco, Europa y América», tuvo una amplia repercusión en los medios de comunicación. Adjunto reseñamos algunas de las menciones recogidas durante los días de celebración:

Arteak

* Euskalkultura. Boletín de Diáspora y Cultura Vasca. 23 Febrero 2016.

* Diario Sudouest, Bayona. 25 Febrero 2016.

Arteak 1

02/17/16

El congreso «Las Artes y la Diáspora vasca» en Radio Euskadi

El día 17 de febrero de 2016, Oscar Alvarez Gila fue invitado a participar en la sección semanal de Eusko Ikaskuntza del programa cultural Iflandia, de Radio Euskadi, conducido por Félix Linares. En la entrevista, se habló en primer lugar sobre la celebración del congreso internacional «Las Artes y la Diáspora Vasca (siglos XIX-XXI)», auspiciado por la sección de Iparralde de Eusko Ikaskuntza, en cuya organización colabora el Grupo de Investigación País Vasco, Europa y América. Del mismo modo, se dedicó la segunda parte de la intervención a hablar sobre la investigación en torno a la imagen del inmigrante vasco en el cine americano.

Captura de pantalla 2016-02-17 a la(s) 20.48.35

Se puede acceder al audio original del programa en este enlace.

02/13/16

La compañía de Caracas y los vascos en América en el siglo XVIII

Alberto Angulo Morales, miembro del grupo de investigación, fue uno de los expertos invitados a participar en el capítulo de la serie “Todos los apellidos vascos”, de la televisión vasca (EITB), dedicado a glosar la historia genealógica de Boris Izaguirre, uno de cuyos antepasados llegó a la actual Venezuela durante el siglo XVIII. La participación de Alberto Angulo se centró en el papel jugado por la Compañía Guipuzcoana de Caracas y los lazos que su existencia creó entre el País Vasco y aquella región americana.

Captura de pantalla 2016-02-13 a la(s) 09.55.40

El programa, conducido por el historiador Juan Manuel González Cembellín, fue estrenado en el segundo canal de EITB el 14 de febrero de 2016. Los videos del programa se hallan disponibles en este enlace.

12/11/15

La prensa guipuzcoana se hace eco de la última sesión del seminario interuniversitario Amerikanuak 40 Years

La prensa guipuzcoana, incluyendo las televisiones y revistas locales, se hicieron eco de las actividades de la última de las sesiones del seminario inter-universitario «Amerikanuak 40 Years» que tuvo lugar el 9 de diciembre de 2015 en la HUHEZI (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación) de la Mondragon Unibertsitatea, en su campus de Aretxabaleta (Gipuzkoa).

Este seminario fue organizado por Monika Madinabeitia, profesora de la MU, y contó con el apoyo y la participación de una nutrida representación de miembros de este Grupo de Investigación. Fueron así los ponentes principales tres investigadores en formación del grupo (Jon Ander Ramos Martínez, Edurne Arostegui y Amaia Iraizoz), mientras que Oscar Alvarez Gila fue encargado de tomar parte en la sesión de entrevista a William Douglass, co-autor de Amerikanuak, que estuvo presente en el acto.

Captura de pantalla 2015-12-11 a la(s) 17.31.20 Captura de pantalla 2015-12-11 a la(s) 17.30.33 Captura de pantalla 2015-12-11 a la(s) 17.31.41

Entre otros, se publicaron reportajes en Mondraberri (2-XII-2015), en Berria (10-XI-2015) y en Debagoiena.eus (9-XI-2015).

Se puede ver igualmente un reportaje fotográfico del acto en este enlace.

12/11/15

El final de Amerikanuak 40 Years y entrevista a William A. Douglass en Radio Euskadi

Óscar Álvarez Gila fue invitado nuevamente al programa “La Casa de la Palabra”, de Radio Euskadi, el día 9 de diciembre de 2015, como anfitrión en la entrevista que el conductor del programa, Roge Blasco, hizo a William A. Douglass, coautor del libro Amerikanuak. Basques in the new world.

Captura de pantalla 2015-11-04 a la(s) 17.01.04

La entrevista se realizó el mismo día en que se cerraban las actividades del seminario interuniversitario «Amerikanuak 40 Years» con la sesión que tuvo lugar en la Mondragón Unibertsitatea, en la sede de la HUHEZI en Aretxabaleta (Gipuzkoa). Ese mismo día, el Grupo de Investigación participó en el acto de presentación de la producción editorial de Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada-Reno, que tuvo lugar en la sede de Etxepare Euskal Institutua (edificio de Tabakalera, en Donostia-San Sebastián).

El audio del programa puede escucharse aquí.

11/30/15

María Molina Intxaustegui se incorpora al proyecto de investigación Gribshunden

En noviembre de 2015 María Molina Intxaustegui, investigadora en formación de este Grupo, ha sido incorporada como colaboradora al equipo de investigación del proyecto Gribshunden, que lleva a cabo MARIS, un grupo de investigación científica de de la Universidad de Södertön, Suecia.

Captura de pantalla 2015-11-28 a las 9.23.32

El pecio Gribshunden fue el buque insignia del rey Danés Hans I, hundido mientras estaba anclado en 1495. El mar Báltico apenas tiene microorganismos que se coman la madera por lo que el estado de conservación es casi perfecto con casco, puente y castillo de popa conservados. Este verano, en la primera campaña de excavación se sacó del agua, entre otras cosas, el mascarón de proa con forma de dragón.

dragon

María Molina Intxaustegi participó en un seminario realizado en la localidad del naufragio, Ronneby, donde se debatió el futuro del pecio por parte de arqueólogos, historiadores, gestores culturales y agentes de la cultura suecas.

mapa ronneby

La investigadora mostró las similitudes constructivas entre las naos nórdicas y las vascas. A sabiendas de que los balleneros vascos tenían trato con las culturas nórdicas y atendiendo a los parecidos, más que razonables de ambas tipologías constructivas, se ha lanzado una línea de investigación paralela en la que se realizará una análisis comparativo entre ambas tipologías.
El seminario, con todas las ponencias y el debate posterior será publicado dentro de poco en formato de documental.

La información, con documentación gráfica sobre el seminario fue publicado en la prensa local y regional en su edición del 30 de noviembre de 2015:

http://www.sydostran.se/ronneby/ett-steg-narmare-en-bargning-av-gribshunden/
http://www.blt.se/om/gribshunden/
http://www.blt.se/ronneby/gribshunden-kan-bli-motor-for-turism/
http://sverigesradio.se/sida/artikel.aspx?programid=105&artikel=6311162

11/4/15

Los 40 años de Amerikanuak en «La Casa de la Palabra»

Óscar Álvarez Gila fue invitado al programa «La Casa de la Palabra», de Radio Euskadi, el día 4 de noviembre de 2015, para presentar las actividades realizadas en torno a la celebración de los 40 años de la edición de Amerikanuak, glosando la importancia de esta obra, y presentando un panorama de los estudios sobre la diáspora vasca en la actualidad.

Captura de pantalla 2015-11-04 a la(s) 17.01.04

Como recoge en su blog Roge Blasco, el conductor del programa, «Amerikanuak. Basques in the new world es la obra seminal del estudio de la diáspora vasca, obra del antropólogo William Douglass y el bibliógrafo Jon Bilbao. Se público en 1975. Ofrece una panorámica desde la Edad Media hasta el siglo XX. Abarca todo el continente americano e incluso Filipinas. Abrió puertas y sirvió de inspiración a investigaciones posteriores. Un seminario interuniversitario conmemora los 40 años de esta obra que supuso la puesta de largo académica de los estudios sobre las emigraciones y diásporas vascas.»

El audio del programa puede escucharse aquí y aquí.