07/1/16

Juan Bosco Amores sobre el obispo Espada entre La Habana y Cuba

El 15 de marzo de 2016 Juan Bosco Amores Carredano fue invitado al programa “La Casa de la Palabra”, de Radio Euskadi, conducido por Roge Blasco. Departió sobre la figura del alavés Juan José Díaz de Espada, Vitoria y La Habana en la época de las revoluciones atlánticas.

Captura de pantalla 2015-11-04 a la(s) 17.01.04

Como resume el propio conductor del programa en su blog:

«Juan José Díaz de Espada y Fernández de Landa fue un clérigo alavés que llegó a ser obispo de La Habana entre 1802 y 1832, año en el que falleció en la capital cubana con 80 años. En aquella época esta ciudad era una de las cinco principales del continente americano en habitantes, economía y cultura, equiparable a Boston o a Nueva York. En su puerto entraban mil barcos al año. El obispo alavés fue una gran autoridad que reformó la diócesis de La Habana que ocupa los 2/3 de la isla. Impulsó la universidad, las cátedras modernas como la de física y química, creó una importante biblioteca y organizó las parroquias en donde se ofrecía educación. El profesor de historia de la Universidad del País Vasco Juan Bosco Amores ha dirigido un libro sobre su figura con el título de “Los tiempos de Espada: Vitoria y La Habana en la era de las revoluciones atlánticas”.

Juan Bosco Amores es profesor de historia de América en la Facultad de Letras de Vitoria- Gasteiz. Especialista en la historia de Cuba,  hizo su tesis doctoral sobre Cuba en tiempos de Carlos III. Son 30 años de estudios durante los que ha viajado múltiples veces a la isla caribeña para indagar en archivos y ofrecer conferencias.

Ha coordinado la publicación “Los tiempos de Espada: Vitoria y La Habana en la era de las revoluciones atlánticas”, un conjunto de trabajos de investigadores en torno a Juan José Díaz de Espada y la época que le tocó vivir. El que fuera el segundo obispo de La Habana nació en Vitoria en 1752. Se produjeron grandes cambios en Europa con la Revolución Francesa y se inician las llamadas revoluciones atlánticas con la independencia de Estados Unidos, cuyas consecuencias para España provocó el proceso de independencia de territorios americanos respecto a la monarquía colonial.

Se examina cómo era Vitoria a principios del siglo XIX en contraste con La Habana. La capital alavesa era una pequeña ciudad provinciana que miraba hacia sí misma, que apenas alcanzaba los 7.000 habitantes hacia 1790, cinco años ates de que fue ocupada por el ejército napoleónico. Su población estaba dividida entre los comerciantes, que luego derivaron a los liberales, y los terratenientes que serían los carlistas apostólicos. Mientras, la capital de Cuba era una ciudad cosmopolita que superaba los 70.000 habitantes hacia 1800. Cuando finalizaba la trayectoria vital del obispo Espada, alcanzaba los 100.000, situándose entre las seis más pobladas de América».

El audio completo del video puede descargarse en este enlace.

06/15/16

Los documentos personales de la emigración, en Radio Euskadi

Alberto Angulo Morales y Óscar Álvarez Gila fueron invitados al programa “La Casa de la Palabra”, de Radio Euskadi, el día 14 de junio de 2016, con motivo de la aparición del libro From the Records of My Deepest Memory. Personal Documents for the Study of European Migration, 18th-20th Centuries, que ambos han coordinado y ha sido recientemente publicado por el servicio editorial de la Universidad del País Vasco.

Captura de pantalla 2015-11-04 a la(s) 17.01.04

La entrevista giró en torno a la presentación de los ejes temáticos que estructuran el libro, vinculados al uso de correspondencia, epistolarios, autobiografías, memorias, fotografías y otras fuentes personales y su vinculación con el estudio de los fenómenos migratorios, tanto en el ámbito del País Vasco como, en general, en los diferentes casos de los capítulos compilados en la obra.

El audio del programa puede escucharse aquí.

06/8/16

La biografía de Fernando Sasiáin, en Memoria Plaza

El 7 de junio de 2016 Eneko Sanz Goikoetxea, investigador en formación del Grupo, impartió la conferencia «La Guerra Civil en Donostia y el alcalde republicano Fernando Sasiáin» dentro de la Jornada sobre Memoria Histórica organizada por el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos «Gogora».

IMG-20160606-WA0001

Con motivo de esta intervención, fue entrevistado por el Diario Vasco en su edición del 8 de junio.

05/20/16

La producción bibliográfica del grupo, en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

Varias de las obras publicadas por miembros del grupo de investigación, en autoría o dirección, han sido escogidas entre las 20 obras que seleccionó el Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco para su exposición en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en su 42º edición, del 21 de abril al 9 de mayo de 2016, según anuncia la oficina de prensa de la propia universidad en este enlace.

Las obras a las que nos referimos son «Del espacio cantábrico al mundo americano. Perspectivas sobre migración, etnicidad y retorno», dirigido por Oscar Alvarez Gila y Juan Bosco Amores Carredano; «Devoción, paisanaje e identidad. Las cofradías y congregaciones de naturales en España y en América (siglos XVI-XIX)», dirigido por Alberto Angulo Morales, Jon Ander Ramos Martínez y Oscar Alvarez Gila; e «Iglesia y poder en La Habana. Juan José Díaz de espada, un obispo ilustrado (1800-1832)», dirigido por Juan Bosco Amores Carredano.

05/12/16

La exposición «Miradas de artistas sobre la diáspora vasca» llega a Pamplona

La exposición «Miradas de artistas sobre la diáspora vasca» estará abierta al público en el Palacio del Condestable de Pamplona del 11 de mayo al 8 de junio de 2016.

Captura de pantalla 2016-05-12 a la(s) 10.24.54

Esta exposición forma parte del proyecto sobre «Las artes y la diáspora vasca», en el que ha colaborado desde su inicio el grupo de investigación, tanto patrocinando la reunión científica que tuvo lugar en febrero de 2016 en Bayona y San Sebastián, y la posterior publicación de sus actas, como esta exposición que se presentará de forma itinerante en diversas ciudades vascas a lo largo de todo el año.

Más información, en este enlace.

04/29/16

Alvaro Aragón habla sobre la Matxinada de 1766 en Radio Euskadi

El 25 de abril de 2016 Alvaro Aragón Ruano fue invitado a participar en el programa «La Mecánica del Caracol», espacio dedicado a la divulgación científica en Radio Euskadi. Departió sobre la Matxinada de 1766, conocida como la matxinada de los cereales, una revuelta provocada por el decreto de libertad de precio de los granos.

8761445505850_MD

El programa puede escucharse en este enlace.

 

04/9/16

Intercambio de infantas en el Bidasoa, en Radio Euskadi

Imanol Merino Malillos, investigador post-doctoral adscrito a este grupo, fue invitado en noviembre de 2015 a participar en el programa «La Mecánica del Caracol» de Radio Euskadi, dedicado a la divulgación científica, para departir sobre el tema del intercambio de infantas entre España y Francia en la frontera del río Bidasoa.

isla-faisanes-velazquez--450x240

Se puede oir el programa completo en este enlace.

04/4/16

Rubén Martínez invitado en el programa «Los Hilos de la Memoria» de Radio Euskadi

Rubén Martínez, investigador en formación del grupo, fue entrevistado en el programa «Los Hilos de la Memoria» de Radio Euskadi, el día 27 de marzo de 2016, para intervenir sobre el tema de la represión de los maestros en la Ribera estellesa de Navarra en la posguerra tras la Guerra Civil. Su participación vino derivada de la publicación del artículo «La represión al Magisterio y a las mujeres en la Ribera estellesa de Navarra (1936-1939)» en la revista Huarte de San Juan.

cover170x170

El programa se puede oir en este enlace.

El artículo original se puede consultar en este enlace.

02/27/16

Idiazabal, el pueblo de los indianos

Joseba Agirrezabala, antiguo alumno del Grado de Historia en la UPV/EHU, presentó en una conferencia los resultados de la investigación que realizó para su trabajo de fin de grado, en torno al estudio de los indianos en la localidad de Idiazabal, Gipuzkoa.

CVnh7LjWEAAB5Jx

El diario Noticias de Gipuzkoa de San Sebastián, en su edición del 21 de febrero de 2016, recogía un resumen de su intervención:

El historiador idiazabaldarra Joseba Agirrezabala es una voz autorizada para hablar del tema, pues eligió el tema de los indianos de Idiazabal para su proyecto de fin de carrera. Su trabajo se basó en la familia Altolagirre, propietaria de una casa ocupada que está situada en la plaza del pueblo. “Esta familia vivía en el caserío Zabarain y a mediados del siglo XIX cuatro hijos se fueron a América: dos a Argentina y otros dos a Cuba. Allí se enriquecieron y a la vuelta compraron el caserío Txomenane. Lo tiraron y construyeron una casa. La llamaron Altolagirre Enea. En el jardín plantaron palmeras y especies de todo el mundo”. 

En Idiazabal se pueden encontrar muchas casas del estilo. “Hacían estas casas y estos jardines para mostrar que habían triunfado en América y para tener un lugar donde pasar los últimos años de su vida. En muchos casos, las siguientes generaciones prefirieron vivir fuera de Idiazabal y utilizaban los palacetes solo en verano. Tenían criados que se encargaban de cuidar las casas durante todo el año. En Txomenane, por ejemplo, un hombre se encargaba del jardín y la huerta y una mujer de mantener limpia la casa. Una vez a la semana, les llevaban a Donostia los productos de la huerta. Hace unos 20 años prescindieron de los sirvientes y han tenido sus más y sus menos con el Ayuntamiento porque les expropió el parque. Esta casa ha acabado muy mal”.