03/7/20

El Tercio Vizcaíno y la defensa de Buenos Aires (1807)

 

El 7 de marzo de 2020 Mikel Gomez Gaistasoro, investigador en formación de este grupo, publicó en la sección «Historias Vascas» del periódico Deia el artículo titulado ««El primero que trabó combate». El Tercio Vizcaíno y la defensa de Buenos Aires (1807)», dentro de la colaboración que el grupo está realizando habitualmente con esta sección en un esfuerzo de divulgar el conocimiento y la investigación histórica.

El artículo recrea los momentos de la invasión y conquista de Buenos Aires a manos de los británicos en 1806, que dio como resultado la creación del cuerpo miliciano conocido como Tercio de Vizcaínos, que tuvo una destacada participación en la defensa de la ciudad ante un nuevo ataque en 1807.

01/31/20

Curso «Humanitates» en Durango

 

El 30 de enero de 2020 la edición de Bizkaia del diario El Correo informó sobre la convocatoria de los cursos «Humanitates», organizados por el Museo de Durango en colaboración con la Universidad del País Vasco, que en esta ocasión se centrarán en el estudio de la vida cotidiana de los vascos en las Edades Media y Moderna. El curso, que arrancará el 7 de febrero, cuenta con la participación como docente encargado de Alberto Angulo Morales, investigador de este grupo.

01/28/20

El Catálogo de arquitecturas balnearias de Alava, en la radio

 

José Rodriguez Fernández ha sido entrevistado por diversos medios radiofónicos para presentar los resultados del Catálogo de Arquitecturas Balnearias en el Territorio Histórico de Álava para el Servicio de Patrimonio Histórico-Arquitectónico de la DFA-AFA.

Las entrevistas pueden oírse en estos enlaces:

01/13/20

Inventario de arquitectura balnearia en Álava

José Rodríguez Fernandez es coautor de un artículo divulgativo publicado el 9 de enero de 2020 en el Diario de Noticias de Álava, titulado «Arquitecturas Balnearias del Territorio Histórico de Álava: geolocalización y diagnóstico».

El artículo recoge los resultados de un estudio que ha coordinado para el Servicio de Patrimonio Histórico-Arquitectónico de la Diputación Foral de Álava – Arabako Foru Aldundia, y en el que han participado cuatro personas durante siete meses, identificando, caracterizando y catalogando estructuras que tuvieron relación con el fenómeno balneario de los siglos XVIII-XX.
Han identificado un conjunto de 38 fuentes termales con propiedades curativas, alrededor de las cuales se llegaron a formar, en algunos casos, grandes complejos termales que causaron furor en el siglo XIX (por ejemplo Nanclares, Sobrón o Kuartango), si bien hoy están en gran medida olvidadas.

Se puede leer el artículo en este enlace.

12/23/19

Jornadas del cine vasco en la República Checa

Con un poco de retraso, incluimos esta entrada con la mención que hizo Radio Prague International, en su emisión en castellano, sobre las jornadas de cine vasco organizadas en la República Checa por el grupo en 2016.

El programa, con una entrevista a Sigfrido Vázquez, coordinador de las jornadas, puede oírse en este enlace.

12/13/19

50 veces rebelde

Andrea Perales Fernández de Gamboa, incorporada como miembro a este grupo, es una de las coautoras del libro 50 veces rebelde, publicado en 2019 por la editorial Erein.

Este libro narra las historias de 45 mujeres y 5 colectivos vascos que han contribuido significativamente al desarrollo y bienestar de nuestra comunidad. Nos cuentan historias desde que somos niñas. Princesas en sus castillos, brujas que comen niños… pero se olvidan de contarnos sobre todas esas mujeres que han trabajado por y para sus familias y comunidades, mujeres que han llegado a cambiar la historia con sus descubrimientos, sus retos o su forma revolucionaria de pensar, actuar y defender los derechos de la sociedad en la que viven. En este libro contamos historias de mujeres, guerreras, valientes, trabajadoras, transformadoras, que viven y piensan en comunidad. Pero sobre todo, mujeres rebeldes.

El libro fue presentado en diversos medios de comunicación, en concreto en el programa Gipuzkoa en la Onda (Onda Cero, Donostia-San Sebastián, 5 marzo 2019), en Radio Bilbao (27 marzo 2019) y en el programa Grafitti de Radio Euskadi (momento al que corresponde esta imagen).

12/10/19

Un cromosoma vasco en Latinoamérica

«Un cromosoma vasco en Latinoamérica». Así ha titulado la revista Campusa, de la Universidad del País Vasco, el artículo divulgativo en el que se comenta la publicación del trabajo científico «The impact of haplogroup R1b-DF27 in Hispanic admixed populations from Latin America«, que ya se presentó anteriormente  en esta página.

Dicho trabajo fue producto de la colaboración con el grupo de investigación BIOMICs, grupo multidisciplinar que investiga en biociencias y microtecnologías en el Centro de Investigación Lascaray del campus de Araba de la UPV/EHU, dirigido por Marian Martínez de Pancorbo. Esperamos que sea el primer ejemplo de una colaboración interdisciplinar tan inédita como interesante entre campos aparentemente tan alejados como la Genética y la Historia.

El artículo puede consultarse en este enlace.

12/7/19

EuroBasque: la contribución vasca al federalismo europeo

El 7 de diciembre de 2019 Alexander Ugalde, miembro de este grupo, publicó en la sección «Historia de los Vascos» del periódico Deia el artículo titulado «EuroBasque, 1947-2019: La contribución vasca al federalismo europeo», dentro de la colaboración que el grupo está realizando habitualmente con esta sección en un esfuerzo de divulgar el conocimiento y la investigación histórica.

 

11/30/19

Antes de la ikurriña, en Radio Euskadi

El 29 de noviembre de 2019 Óscar Álvarez Gila fue invitado a participar en el programa de divulgación científica «La mecánica del caracol» de Radio Euskadi, para hablar sobre las banderas usadas por los vascos en América en los siglos XIX y XX.

La entrevista se realizó en torno a la publicación del libro Antes de la Ikurriña. Banderas, símbolos e identidad vasca en América (1880-1935). En esta obra describe el proceso seguido por las colectividades vascas de América para dotarse de un símbolo común antes de que se extendiera el uso institucional de la ikurriña en la década de 1930.

El audio del programa puede descargarse en este enlace.