06/2/20

Poder, sociedad y fiscalidad en el Señorío de Vizcaya durante la Baja Edad Media

 

El Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP) ha publicado el libro de Imanol Vítores Casado, investigador del grupo, titulado Poder, sociedad y fiscalidad en el Señorío de Vizcaya durante la Baja Edad Media (Bilbao, 2020).
El objetivo de este trabajo se centra fundamentalmente en analizar la conformación de los sistemas fiscales operantes en el Señorío de Vizcaya durante la Baja Edad Media. Partiendo de la premisa de que la fiscalidad es una más de las esferas o ámbitos que conforman las relaciones políticas, nuestra atención se dirigió en un primer momento a tratar de establecer en qué medida las instituciones y grupos de poder influyeron en el diseño y funcionamiento de los sistemas hacendísticos del territorio.

Identificados y definidos éstos, desde nuestro punto de vista resultaba indispensable comprobar también en qué grado afectaron o condicionaron al entramado social de la época en cuanto el impuesto conllevó la clasificación de los contingentes humanos en grupos y jerarquías, confiriéndoles además derechos y obligaciones distintas frente a la ley. Como resultado de esta hipótesis de trabajo, el título de la tesis doctoral quedaba trazado en los siguientes términos: Poder, sociedad y fiscalidad en el Señorío de Vizcaya durante la Baja Edad Media. En lo que a la estructura y organización interna de la obra se refiere, la primera parte dirige su atención a la definición de los cuadros políticos y financieros del territorio. Atendiendo al contexto general de la Corona de Castilla, a lo largo de del primer capítulo tratamos sobre los elementos de la organización institucional y hacendística del Señorío a través de la trayectoria de sus titulares hasta la definitiva incorporación del mismo a los dominios de la Corona de Castilla.

En este proceso de integración, un segundo capítulo centra su interés en la descripción de las funciones y competencias de la denominada «Tesorería de Vizcaya», fórmula por la que se procedió a la adaptación de los cuadros hacendísticos de la Corona en el Señorío. Libros de cuentas y otros tipos documentales emanados de esta institución permiten acometer el estudio de la geografía fiscal presentándonos los criterios por los que se organiza la estructuración interna del territorio, la nómina de oficiales que (a través de los ingresos ordinarios) conforman el aparato de gobierno señorial o los criterios por los que se agrupa y adscribe la población contribuyente.

Reparando en la dinámica interna que caracteriza los escenarios y fuerzas de poder a lo largo del siglo XV, el tercer capítulo trata de encuadrar en este contexto los grupos contribuyentes atendiendo a su condición y número. El impuesto ordinario es el eje que vertebra la segunda parte la obra. A los largo de los capítulos IV, V y VI la evolución de las rentas gestionadas por la Tesorería de Vizcaya son las protagonistas, dedicando un séptimo a la conformación y evolución de las haciendas de marco local /municipal. Finalmente, una tercera y última parte se centra en el análisis de la fiscalidad extraordinaria. A lo largo del capítulo VIII nos adentramos en los cauces por los que la Corona se provee en el territorio de los medios para el sostenimiento de su política bélica. Además de los impuestos coyunturales, las demandas para la requisición de naves y el envío de hombres con destino a la guerra son objeto de exhaustivo estudio. Un noveno y último capítulo dirige su atención a las grandes campañas orquestadas por la monarquía para la predicación de las bulas de indulgencia con destino a la Cruzada a través de los libros de cuentas redactados por tesoreros y receptores a su paso por el Señorío.

06/1/20

Emigración navarra en Cuba

 

El periódico Diario de Navarra, en su edición del 1 de junio de 2020, publicó una entrevista a José Manuel Azcona Pastor, catedrático de la URJC y colaborador externo de este grupo, titulada «Los navarros ocuparon altos puestos en Cuba por su trabajo». En esta entrevista, Azcona Pastor presenta su libro Los designios de la emigración vasca y navarra hacia Cuba, 1492-1936, publicado recientemente en la editorial Sílex. La obra ofrece una visión general de la presencia vasco-navarra en Cuba, desde fines del siglo XV hasta el inicio de la Guerra Civil española.

Puede consultarse la entrevista en este enlace.

05/30/20

Los vascos en tiempos de mortandades, la Edad Media

 

El 30 de mayo de 2020 Ernesto García Fernández, investigador de este grupo, publicó en la sección «Historias Vascas» del periódico Deia el artículo titulado «Los vascos en tiempos de mortandades, la Edad Media», dentro de la colaboración que el grupo está realizando habitualmente con esta sección en un esfuerzo de divulgar el conocimiento y la investigación histórica.

El artículo reflexiona sobre la importancia de la medicina en la Edad Media, y más específicamente sobre el control de las epidemias y «pestilencias» que asolaron el País Vasco durante los siglos XIV y XV, mostrando las medidas profilácticas puestas en práctica por las autoridades para su control, incluyendo confinamientos y cuarentenas. Como se afirma al final del artículo, «la Historia es cambio, pero hay cosas que nos recuerdan la Edad Media». 

05/26/20

Nuevo volumen de Territories: A Trans-Cultural Journal of Regional Studies

 

Acaba de publicarse el segundo número de la revista Territories: A Trans-Cultural Journal of Regional Studies, publicado por la University of California Santa Barbara. El actual editor de esta revista es Iker Arranz, colaborador externo de este grupo, perteneciendo igualmente a su Comité Editorial Óscar Álvarez Gila.

Este número, que lleva por título «(Ultra)Minor/Small Literatures on the Brink: Historiographies of the 20th Century Revisited». Los diversos artículos se centran en analizar cómo la memoria y la historia son los caminos que normalmente siguen las culturas minoritarias para encontrar sus identidades, junto con la práctica continua de su propio imaginario colectivo. Estas dos actividades, sin embargo, se muestran como diferentes escenarios. Mientras que la práctica de una cultura sirve para reafirmar las propuestas, el análisis y la discusión de la historia y los recuerdos sirven para la reflexión. Sin embargo, el acceso a la memoria y la historia también depende del lenguaje, el estilo, el tono, la voz y la prosa de las narraciones que reflejan la columna vertebral de cualquier cultura, y estos factores sirven para dar forma al simbolismo de los eventos pasados.

Se pueden consultar el volumen en este enlace.

05/25/20

Ciclo de debates online «Populações vulneráveis, estado e sociedade»

 

Erica Sarmiento, directora del Laboratorio de Estudos de Imigração (LABIMI) de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (Brasil) y colaboradora externa de este grupo de investigación, es la coordinadora del ciclo de debates online «Populações vulneráveis, estado e sociedade», que se iniciaron el 21 de mayo de 2020 mediante la plataforma Google Meet. Las sesiones incluyen la participación de destacados especialistas en cuestiones migratorias de Europa y Latinoamérica, dirigidas a analizar tanto elementos históricos como problemas actuales.


Se puede conseguir información sobre los debates, así como el modo de inscripción, en la página de facebook del LABIMI, en este enlace.

05/11/20

Ni etxean geratzen naiz

 

Alfonsina Leranoz y Mikel Gómez Gastiasoro, investigadores en formación del grupo, han participado con sendas conferencias en el programa «Ni etxean geratzen naiz» («Yo me quedo en casa»), organizado por la Euzkal Etxea de San Nicolás (Argentina) a lo largo de los meses de abril y mayo de 2020. Este programa se desarrolló diariamente de forma virtual, emitiendo a través de video conferencias a cargo de artistas, políticos e investigadores, desarrollando temas de cultura, historia y actualidad vinculados al País Vasco y a la diáspora.

Alfonsina Leranoz impartió su charla el 3 de abril, con el título «Arte e identidad vasca en la Argentina»; y Mikel Gómez Gastiasoro el 4 de mayo, con el título «La diáspora vasca desde la perspectiva de un estudiante de Historia».

                            

04/22/20

«Antes de la ikurriña» en Bizkaia Irratia

 

El 20 de abril de 2004 la emisora Bizkaia Irratia de Bilbao dedicó un espacio, dentro del programa Lau Haizetara, a presentar la obra «Antes de la ikurriña», de Óscar Álvarez Gila, de la mano de Iñako Goiogana, de la Fundación Sabino Arana.

Puede oirse el audio de la intervención en este enlace.

El día 28 de abril, Óscar Álvarez Gila fue entrevistado en el mismo programa en relación a la edición de dicho libro.

04/17/20

Edurne Arostegui consigue una beca de investigación Bilinski

 


Edurne Aróstegui ha recibido una de las becas de investigación predoctoral de la convocatoria 2020 de la Bilinski Educational Foundation para alumnos del College of Liberal Arts de la University of Nevada-Reno, donde está finalizando su doctorado en cotutela con la UPV/EHU.

El Russel J. and Dorothy S. Bilinski Educational Foundation Dissertation Year Fellowship es una beca de investigación de duración anual, por un monto de 30.000 dólares, que tiene como objetivo liberar al doctorado de cualquier otra obilgación durante una año para poder completar su investigación, redactar y defender la tesis doctoral.

03/31/20

Y el mundo colapsó con un virus

 

«Y el mundo colapsó con un virus» es el título del artículo escrito por María Intxaustegui, investigadora en formación del grupo, y publicado en el diario económico Expansión el 31 de marzo de 2020. En este artículo, que puede leerse en este enlace, María Intxaustegui comenta su experiencia como tripulante del velero de bandera holandesa «Bark Europa», que emprende el regreso desde Ushuaia (Argentina) hasta Holanda en una travesía a vela sin escalas, en plena crisis mundial por el virus covid-19.

03/30/20

Naturales de una ciudad multiétnica

 

Carlos Ciriza Mendívil, colaborador externo de este grupo, acaba de publicar en la prestigiosa editorial Sílex la obra Naturales de una ciudad multiétnica. Vidas y dinámicas sociales de los indígenas de Quito en  el siglo XVII. Esta obra recoge el resultado de la investigación que realizó para su tesis doctoral, que desarrolló como investigador en formación en el grupo bajo la dirección de Ana de Zaballa Beascoechea y Pilar Ponce Leiva, y que fue defendida con la máxima calificación de sobresaliente cum laude en 2018.

El estudio de los indígenas en sus comunidades rurales a lo largo del continente americano ha sido habitual en los análisis históricos. Sin embargo, la realidad cotidiana fue distinta para aquellos naturales que se trasladaron a los grandes centros urbanos de la América Hispana, los cuales quedaron relegados a un papel secundario en el panorama histórico. La presente obra responde a esta laguna en un espacio y tiempo específico, la ciudad de Quito en el siglo XVII. Así, analiza las dinámicas y prácticas sociales de los indígenas de esta urbe, profundizando en los fenómenos generales, pero también en los elementos heterogéneos y locales que los caracterizaron. Comenzando por las motivaciones de su traslado hacia la ciudad, se observan sus adaptaciones, sus flexibilidades y los cambios en sus vínculos sociales, familiares, vecinales y laborales; hasta centrarse en dos de sus elementos sustanciales, el papel de la mujer indígena y la aparición de cacicazgos de vagamundos. Así, este estudio observa en detalle a unos indígenas de carne y hueso, unos individuos activos que sufrieron bajo contextos adversos, pero que también modificaron y se adaptaron a sus entornos, llegando a desempeñar en ellos papeles fundamentales. Al fin y al cabo, es esta una obra que otorga a los indígenas quiteños del siglo XVII la vitalidad y el dinamismo del que, en gran medida gozaron, presentándonos a unos individuos que, más allá de esencialismos, se transformaban junto con el espacio que habitaban en indígenas de una época colonial, quiteños y multiétnicos.