07/13/20

Alfonsina Leranoz consigue una Ayuda a la Investigación Eusko Ikaskuntza – Ville de Biarritz

 


Alfonsila Leranoz, investigadora en formación del grupo, ha recibido una de las ayudas a la investigación concedidas por Eusko Ikaskuntza en colaboración con la Ville de Biarritz. Estas ayudas están destinadas a alumnos de máster y doctorado, y tiene como exigencia la preparación de un artículo que se publicará en la revista Euskonews.

Alfonsina Leranoz presentó el proyecto titulado «Iparralde en BuenosAires: vínculos e influencias artísticas». La ceremonia de entrega de la ayuda tendrá lugar a mediados de septiembre de 2020 en Biarritz.

07/11/20

Hollywood y los vascos, en Radio France Bleu Pays Basque

 

El 11 de julio de 2020 Óscar Álvarez Gila fue entrevistado en el programa «Le magazine en Basque» de Radio France Bleu Pays Basque, dirigido por Ainhoa Altuna y Benoit Etcheverry, para hablar en torno a la investigación que está realizando para la cátedra Jon Bilbao del Instituto Etxepare y el Center for Basque Studies de la Universidad de Nevada-Reno sobre la imagen de los inmigrantes vascos en el cine y televisión de Estados Unidos.

La entrevista puede escucharse en este enlace (a partir del minuto 24:30).

07/7/20

Recensiones del libro «Urbanismo, patrimonio, riqueza y poder en Vitoria-Gasteiz…»

 

En 2020 se han publicado dos reseñas del libro Urbanismo, patrimonio, riqueza y poder en Vitoria Gasteiz a fines de la Edad Media e inicios de la Edad Moderna, editado en 2019 con financiación del grupo de investigación, y que fue dirigido por Ernesto García Fernández y José Rodríguez Fernández, miembros de este grupo, conjuntamente con Ismael García-Gómez.

Las reseñas han sido publicadas en las revistas «Vínculos de Historia» (en este enlace) y en «Espacio, Tiempo y forma. Serie III. Historia Medieval» (en este enlace).

 

07/7/20

La ikurriña en «Presencia Vasca»

 

El 22 de junio de 2020 Óscar Álvarez Gila fue entrevistado en el programa «Presencia Vasca» de Radio FM Universidad de Paraná (Argentina), dirigido por Federico Borrás y emitido el 5 de julio de 2020, para hablar en torno al libro «Antes de la ikurriña: Banderas, símbolos e identidad vasca en América (1880-1935)».

La entrevista puede oírse en este enlace.

07/1/20

El regimiento de infantería de Cantabria

 

Alberto Angulo Morales ha publicado el artículo titulado «De casacas azules a blancas. El Regimiento de Infantería de Cantabria (1715-1826)» en el número 40 (2020) de la revista Tiempos Modernos.

El artículo se incluye dentro de un volumen monográfico dedicado a «La movilización imperial de soldados y marineros (ss. XVII-XVIII). Dinámicas de reclutamiento para la defensa de la Monarquía Hispánica», coordnadopor Eduardo Pascual Ramos. Este trabajo pretende completar la visión tradicional sobre las peculiaridades del aporte militar de las Provincias Vascas a la dinastía borbónica en el Setecientos a través del poco conocido Regimiento de Infantería de Cantabria. Este cuerpo, reclutado en y con consentimiento inicial de las provincias, desde 1715 quedará en manos del Rey. En tiempos de Carlos III será fuente de debates internos y controversias sobre el aporte militar de unas provincias que buscaban una política común de unión que determinase la conservación de sus privilegios.

Puede consultarse el artículo en este enlace.

06/26/20

Las fronteras de la Edad Media hispánica

 

Con fecha de edición del año 2019, se ha publicado en el servicio editorial de la Universidad de Granada el libro colectivo Las fronteras en la Edad Media hispánica, siglos XIII-XVI.

Entre los artículos que se recogen en la obra, se halla el trabajo de Ernesto García Fernández, investigador de este grupo, con el título de «Comercio y fiscalidad en la frontera nororiental de Castilla: Álava, Guipúzcoa y Vizcaya a fines de la Edad Media». En este artículo se señala que «la sociedad y los territorios de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya se articulaban en los aparatos centrales de la Corona a través de los diversos instrumentos de recaudación fiscal creados al efecto por la administración regia o consentidos por ella ante las demandas de los poderes locales y provinciales (alcabalas, peajes o pontajes, aduanas de los obispados de Osma, Sigüenza y Calahorra, diezmos de la mar, “prebostad”, etc.). Cada tipología fiscal correspondía a un registro distinto y por tanto a un espacio tributario específico que creaba redes de relación social y clientelares diferentes. Los problemas surgidos por motivos fiscales normalmente se resolvieron a nivel local. Los corregidores o pesquisidores designados al efecto por la Corte desempeñaron asimismo un papel notable en su resolución. Las Juntas Generales de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya también intervinieron en estos desenlaces y más excepcionalmente se acudió a convocar Juntas específicas a las que asistieran representantes de la Corona, de Álava, de Guipúzcoa y de Vizcaya, como sucedió a fines del siglo XV con el propósito de determinar cuáles eran los peajes o pontajes con licencia regia. Y por supuesto la situación fronteriza de esta zona periférica de Castilla fue un elemento referencial que afloraba de vez en cuando entre los argumentos de los protagonistas de esta historia».

06/22/20

¿Qué hacemos con las estatuas de esclavistas?

 

El 22 de junio de 2020 Óscar Álvarez Gila fue entrevistado en el programa «Egunon Magazine» de Radio Popular de Bilbao, para hablar sobre el debate existente actualmente en torno al mantenimiento de estatuas que recuerdan a personajes históricos vinculados al tráfico de esclavos.

La entrevista puede escucharse en este enlace.

06/20/20

Un agente vasco de emigración

 

El 20 de junio de 2020 Pascal Chastin, investigador en formación de este grupo, publicó en la sección «Historias Vascas» del periódico Deia el artículo titulado «Un agente vasco de emigración: Jean Vigné», dentro de la colaboración que el grupo está realizando habitualmente con esta sección en un esfuerzo de divulgar el conocimiento y la investigación histórica.

El artículo describe el contenido del archivo epistolar de dicho agente de emigración, que actuó en el valle de Soule y está detras de la movilidad de aproximadamente 2000 emigrantes hacia Argentina a fines del siglo XIX y comienzos del XX. 

06/8/20

Racismo en Estados Unidos

 

El 8 de junio de 2020 Óscar Álvarez Gila fue entrevistado en el programa «Egunon Magazine» de Radio Popular de Bilbao, para hablar sobre las bases históricas de la situación de la población negra de Estados Unidos, desde los tiempos de la esclavitud a la actualidad, pasando por las leyes de segregación y otras prácticas discriminatorias.

La entrevista puede escucharse en este enlace.

06/8/20

Diaspora eta Zu! Radio France Bleu Pays Basque

 

El 7 de junio de 2020 Óscar Álvarez Gila fue invitado a participar en el encuentro virtual del programa «Diaspora eta Zu! 2.0» de la emisora France Bleu Pays Basque. Estos encuentros tienen como objeto hablar sobre cuestiones relativas a la emigración y diáspora vasca, y son retransmitidos semanalmente en la emisora France Bleu Pays Basque.

La sesión del 7 de junio tenía como título «Ikertzaileak» y estaba dedicado a reflexionar sobre el papel de la investigación sobre la diáspora vasca, sus fuentes y el modo en que se realiza la difusión de este conocimiento, tanto en el mundo académico como en la divulgación. Además, en el mismo programa también participó Alfonsina Leranoz, investigadora en formación del grupo, departiendo sobre el objeto de su investigación y la mirada que se tiene desde Argentina sobre los estudios de la diáspora vasca.

El encuentro se retransmitió igualmente a través de diversas redes sociales. Puede accederse al programa completo en este enlace.