10/27/20

Jornadas sobre la representación institucional en el imperio hispánico

 

Los días 3, 4 y 5 de noviembre el grupo de investigación coorganiza, con el vicerrectorado del campus de Álava de la Universidad del País Vasco, unas jornadas de metodología histórica tituladas Nuevas tendencias historiográfcas de investigación. «La representación institucioal en el imperio hispánico (siglos XVI-XVIII)». Estas jornadas están coordinadas por Alberto Angulo Morales, miembro de este grupo, y Rubén Martínez Aznal, investigador en formación.

El programa de las jornadas se halla disponible en este enlace.

La actividad se encuadra dentro del seminario permanente de investigación que promueve el vicerrectorado. Debido a la situación de pandemia, las jornadas se impartirán a la vez de forma presencial y online. Toda aquella persona interesada en participar deberá inscribirse siguiendo el procedimiento que se detalla en este enlace.

10/18/20

«Versolaris» en Buenos Aires

 

El 17 de octubre de 2020 Alfonsina Leranoz, investigadora en formación de este grupo, publicó en la sección «Historias Vascas» del periódico Deia el artículo titulado «La voz pintada. ‘Versolaris» en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires», dentro de la colaboración que el grupo está realizando habitualmente con esta sección en un esfuerzo de divulgar el conocimiento y la investigación histórica.

El artículo describe la donación de una obra del pintor Valentín de Zubiaurre, de título «Versolaris», por parte de miembros de la colectividad vasca de Buenos Aires en 1920, buscando el reconocimiento de una representación de su identidad en la institución artística más importante de la tierra de acogida. 

10/16/20

Multilingüismo e identidad

 

María Orcasitas y Andrea Perales (investigadora de este grupo) han publicado el artículo titulado «Multilingüismo e identidad» en el número 90 de la revista Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Editorial Grao (2020), en el que las autoras reflexionan sobre la aplicación de la metodología translanguaging.

La metodología translanguaging utiliza todas las lenguas que forman parte del repertorio lingüístico del alumnado como recursos para el aprendizaje. Este enfoque, basado en las prácticas lingüísticas del alumnado multilingüe, maximiza sus recursos y pone en valor su conocimiento e identidad como sujetos multilingües. Este enfoque se ha aplicado con éxito en una clase de educación secundaria con un elevado número de estudiantes saharauis.

El texto del artículo se puede acceder desde este enlace.

10/14/20

Mujeres portuguesas y gallegas en Río de Janeiro

 

Erica Sarmiento, colaboradora externa del grupo, acaba de publicar, en coautoría con Lená Medeiros de Menezes, el artículo titulado “Imigração ibérica: reflexões sobre trabalho e sobrevivência de mulheres portuguesas e galegas no Rio de Janeiro”, en la Revista de História Locus de la Universidade Federal de Juiz de Fora (Brasil).

Como señalan las autoras en el resumen del artículo, «durante mucho tiempo, las mujeres fueron relegadas a un segundo plano en los estudios migratorios, condenadas a una invisibilidad, incompatible con su participación activa en los procesos de movilidad. El artículo trata sobre el Río de Janeiro como la tierra de llegada y su objetivo es dar voz a las mujeres portuguesas y gallegas y su lucha por integrarse en los espacios de trabajo, a través de fuentes cuantitativas, fuentes nominativas, y el testimonio oral».

El texto del artículo puede consultarse en este enlace.

10/14/20

Las mujeres bertsolaris

 

Andrea Perales Fernández de Gamboa es una de las coautoras del artículo «Las mujeres bertsolaris, agentes en su incorporación a la escena publica», que ha aparecido en el número 10 (correspondiente al año 2020) de la revista Boletín de Literatura Oral. El artículo está elaborado igualmente por Gema Lasarte Leonet, María Teresa Vizcarra Morales y Vanesa Fernández Rodríguez.

La improvisación oral fue durante siglos práctica natural de las mujeres y de los hombres vascos, pero con los cambios acaecidos en el siglo XIX, que primaron los lugares públicos –la plaza- en lugar de los interiores, las mujeres se retiraron hasta casi desaparecer. No del todo, porque tímidamente se abrieron camino en ese mundo de hombres. Este trabajo teoriza sobre las voces subalternas; sobre el empoderamiento de las mujeres bertsolaris, que pasaron de invisibles a notorias. También de agency, indispensable en el empoderamiento de las mujeres. Para averiguar la irrupción de las bertsolaris hasta la adquisición de la agencia en las últimas décadas, se pasaron 200 cuestionarios a dichas mujeres y se realizaron, asimismo, entrevistas con 36 de las personas encuestadas.

El artículo puede consultarse en este enlace.

10/9/20

Arte vasco: repensando conceptos

 

Alfonsina Leranoz, investigadora en formación del grupo, es una de las dos coorganizadoras (junto con Ane Miren Lekuona) del seminario Arte vasco: repensando conceptos, discursos y enfoques metodológicos, que tendrá lugar el día 12 de noviembre en la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. El seminario se transmitirá simultáneamente por videoconferencia.

El seminario está incluido dentro del programa de doctorado Europa y el Mundo Atlántico: Poder, Cultura y Sociedad de la UPV/EHU y la Universidad de Valladolid, y cuenta con la colaboración del grupo, así como de la asociación GizaArtea y de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina).

Toda aquella persona interesada en acudir, ya sea de forma presencial (con plazas limitadas por la situación sanitaria) o a través de internet, deberá inscribirse enviando un email a la dirección mintegia.euskalartea@gmail.com

10/1/20

The Routledge Hispanic Studies Companion to Ninteenth-Century Spain

 

Óscar Álvarez Gila ha publicado el artículo titulado «Good Spanish, Better Basques: Culture, Politics, and Identity Construction in the Basque Diaspora of the Nineteenth Century», dentro del volumen colectivo titulado The Routledge Hispanic Studies Companion to Ninteenth-Century Spain (que ha sido presentado en septiembre de 2020), editado por Elisa Martí-López.

En este capítulo se analiza el modo en el que se articularon diversas propuestas de identidad política entre los emigrantes vascos a lo largo del siglo XIX, especialmente en América, basculando desde aquellas que vinculaban la identidad vasca a la formación nacional española, a otras que propugnaban la existencia de una identidad nacional propia para los vascos.

09/25/20

Tres décadas de recopilación documental de la memoria de la emigración vasca

 

Óscar Álvarez Gila ha colaborado en la publicación del libro colectivo El asociacionismo español de una emigración diferenciada, coordinado por Juan Andrés Blanco y Arsenio Dacosta (Madrid, Ed. Polifemo, 2020), con la publicación del capítulo titulado «Tres décadas de recopilación documental de la memoria de la emigración vasca (1990-2019)».

Este trabajo reúne contribuciones de 22 autores de Europa y América, que desarrollan cuestiones vinculadas a las formas de asociacionismo que se crean en entornos diaspóricos, centrándose en el caso de la emigración española y sus diversas manifestaciones. El libro reúne también trabajos enfocados a determinar el modo en el que las sociedades de origen de los emigrantes han procurado recuperar, conservar y poner en valor la memoria documental ligada a la emigración y, más específicamente, a sus manifestaciones institucionales y asociativas. En el caso del País Vasco, el trabajo analiza las diferentes iniciativas desarrolladas a lo largo de las tres últimas décadas por recuperar y organizar un corpus documental de la diáspora vasca, que han culminado con la presentación en 2020 del Archivo de la Diáspora Vasca.

 

08/1/20

Testimonios de víctimas

 

La investigadora del grupo Dorleta Apaolaza-Llorente acaba de publicar en la revista Investigación en la Escuela el artículo «Testimonios de víctimas en el módulo educativo Adi-adian. Una mirada desde la didáctica de las ciencias sociales y la educación patrimonial», junto con Olatz Aranguren-Juaristi, Berta Echeberria Arquero y Naiara Vicent.


El trabajo presenta un estudio preliminar llevado a cabo durante la implementación del módulo educativo Adi-adian en los grados de Educación Infantil y Primaria. En él se acerca al alumnado la historia reciente del País Vasco a través de testimonios de víctimas. A través de una ficha de registro, se ha obtenido información de manos del profesorado participante. Ésta ha corroborado el alto impacto ejercido por los testimonios, a través de los cuales el alumnado ha conocido y se ha interesado por el tema, impulsando una reflexión crítica. También se han reconocido las posibilidades que ofrece para trabajar temas controvertidos en la formación inicial del profesorado y, aunque no se ha abordado de manera explícita, la educación emocional.

Puede consultarse el texto del artículo en este enlace.

07/16/20

Cinema e representações nas Américas

 

El 15 de julio de 2020 tuvo lugar una nueva edición del Ciclo de Debates Online «Populações vulneráveis, estado é sociedade» organizado por el Laboratório de Estudos de Imigração (LABIMI) de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (Brasil), bajo la dirección de Érica Sarmiento (colaboradora externa de este grupo). En esta ocasión el título del debate fue Cinema e representações nas Américas, y en él participaron como ponentes Iker Arranz Otaegui (California State University) y Óscar Álvarez Gila (PV/EHU), ambos miembros de este grupo, junto con Juliano Gonçalves da Silva (Universidade do Estado do Rio de Janeiro).

El evento se retransmitió en directo a un total de 100 participantes registrados, y simultáneamente se emitió a través de la plataforma youtube, donde puede verse el debate en su integridad en este enlace.