01/27/21

La delgada línea entre la ficción y la realidad

 

El 27 de enero de 2021 Óscar Álvarez Gila participó en el programa «Faktoria» de Euskadi Irratia, para debatir junto a Kepa Sojo en torno a cómo el cine de ficción refleja la historia y la actualidad, y la delgada línea que separa ficción de realidad. Durante el programa se habló de las diferentes películas y series de televisión que presentan hechos de la actualidad, y el modo en el que impactan sobre la percepción de la realidad entre su público.

El programa puede oírse en este enlace.

01/27/21

La financiación de la primera vuelta la mundo

 

El día 11 de febrero de 2021, de 17 a 19 horas, la Dra. Adelaida Sagarra Gamazo (Universida de Burgos), colaboradora externa de este grupo, impartirá el seminario docente titulado «La financiación de la primera vuelta al mundo».

Debido a la especial situación actual, el seminario se ofrecerá en modo abierto por videoconferencia, en el siguiente enlace.

01/7/21

Visita al Archivo de la Diáspora Vasca

 

Mikel Gómez Gastiasoro, investigador en formación de este grupo, estuvo presente en la visita al Archivo de la Diáspora Vasca que tuvo lugar en Bilbao el 7 de enero de 20201, al que acudieron por parte del Gobierno Vasco Gorka Álvarez Aramburu (Director para la Comunidad Vasca en el Exterior, Bingen Zupiria Gorostidi (Consejero de Cultura y Política Lingüística), Mikel Aizpuru Murua (Director de Patrimonio Cultural) y María Ángeles Elorza Zubiría (Secretaría General de Acción Exterior). El proyecto de Archivo de la Diáspora Vasca fue anunciado por el lehendakari Iñigo Urkullu en septiembre de 2018, coincidiendo con la Semana Nacional Vasca en Argentina que tuvo lugar en Mar el Plata. Se halla situado en el Archivo Histórico de Euskadi, y tiene como ojetivo recoger documentación sobre la memoria y actividad de la colectividades vascas en el exterior a lo largo de la historia. El Archivo fue finalmente presentado oficialmente en el VII Congreso Mundial de Colectividades Vascas en octubre de 2019.


Mikel Gómez ha estado a lo largo de 2019 a cargo de la catalogación del archivo, que cuenta en el momento de eta visita con más de 7000 entradas documentales, que se irán ampliando en el futuro dado que es un proyecto abierto para nuevas aportaciones documentales sobre la diáspora vasca.

Como señala Euskalkultura.eus, que ha recogido la noticia en su web en euskara, castellano e inglés, «el consejero de Cultura ha aprovechado la visita para reiterar el llamamiento tanto a vascos residentes en el propio país como en la Diáspora a colaborar con el proyecto».

El acto ha contado además con un amplio eco en otros medios de comunicación (tanto la prensa escrita com audiovisual), entre los que podemos incluir:

Irekia (servicio de información del Gobierno Vasco), 7 de enero de 2021.
Deia, 7 de enero de 2021.
EITB, 7 de enero de 2021, en castellano y euskera.
La Región Internacional, 7 de enero de 2021.
Europa Press, 7 de enero de 2021.
Noticias de Gipuzkoa, 8 de enero de 2021.
Crónicas de la emigración, 8 de enero de 2021.

12/30/20

Cartografías de la pandemia

 

Erica Sarmiento, colaboradora externa del grupo, acaba de publicar junto con Rafael Araujo el capítulo titulado «Neoliberalismo, migrações forçadas e pandemia na América Latina: uma visião geral dos processos» («Neoliberalismo, migraciones forzadas y pandemia en América Latina: una visión general de los procesos») en la obra colectiva dirigida por John Kenny Acuña Villavicencio et alii, Cartografías de la pandemia en tiempos de crisis civilizatoria. Aproximaciones a su entendimiento desde México y América Latina (México: Ediciones La Biblioteca, 2020, pp. 253-268).

El trabajo recalca que la pandemia ha evidenciado a los más golpeados por el neoliberalismo y prevé que fenómenos como la migración internacional forzada, así como la pobreza y extrema pobreza en América Latina tendrán un crecimiento sin precedentes.

Se puede descargar un ejemplar en PDF de la obra completa en este enlace.

Erica Sarmiento, además, ha sido elegida en este mes de diciembre para dirigir desde 2021 la Cátedra de Refugiados Sérgio Vieira de Mello, creada en Brasil en 2003 por ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). Esta cátedra tiene como objetivo «promover la educación, investigación y extensión académica dirigida a la población en condición de refugio».

12/22/20

Éowyn, del libro a la película

 

Miguel Ayerbe Linares acaba de publicar el capítulo titulado «Éowyn vom Buch zum Film. Peter Jacksons Verfilmung von Tolkiens ‘Der Herr der Ringe'» («Éowyn, del libro a la película. La adaptación cinematográfica de ‘El Señor de los anillos’, de Tolkien») en la obra colectiva dirigida por Manuel Almagro y Eva Parra, From Page to Screen. Modification and Misrepresentation of Female Characters in Audiovisual Media – Vom Buch zum Film. Veränderung und Verfälschung weiblicher Figuren in den audiovisuellen Medien (Tübingen: Narr/Francke/Attempto, 2020, pp. 109-127).

El capítulo constituye un análisis acerca de las modificaciones que sufre el personaje femenino de Éowyn, al trasladar la historia de «El Señor de los anillos» al cine, de la mano de Peter Jackson. El estudio parte de los juicios negativos que ha recibido el libro de Tolkien por el modo, supuestamente, tan inferior y desventajoso en el que aparecen los personajes femeninos, llegando a afirmar que en la adaptación cinematográfica reciben un trato más igualitario e, incluso, cobran un mayor protagonismo. En cierto modo, gran parte de la crítica parece manifestar que Jackson hace justicia a la mujer y repara las desigualdades supuestamente creadas por Tolkien al escribir su obra literaria.

El presente estudio, basándose en un análisis empírico de carácter cualitativo y cuantitativo, y aplicando una metodología comparativa concentrándose en la figura de Éowyn, pone de manifiesto, sin embargo, que la realidad parece ser más bien la opuesta. En la adaptación cinematográfica el personaje de Éowyn pierde fuerza y carácter, ya que las conversaciones clave y profundas del libro de Tolkien en las que Éowyn es protagonista y manifiesta su propio carácter y forma de ser, sus motivaciones y anhelos, así como la búsqueda del sentido para su propia vida, desaparecen casi por completo en la adaptación cinematográfica de Jackson, incluso en la versión extendida. En este sentido, resulta difícil constatar en qué mejora realmente la adaptación cinematográfica la relevancia de las figuras femeninas, concretamente, la de Éowyn. Esta conclusión contradice una gran parte de los argumentos de la crítica negativa hacia la versión literaria orginal de Tolkien, ya que, en lo que concierne al personaje de Éowyn, la realidad es que es en la obra literaria donde se le concede mayor protagonismo y profundidad.

El índice del libro puede consultarse en este enlace.

12/21/20

Una memoria diasporizada

 

Óscar Álvarez Gila acaba de publicar el artículo titulado «Una memoria diasporizada. Iniciativas para la recuperación, conservación y difusión del patrimonio documental y la memoria histórica de la diáspora vasca (1990-2020)» en el último volumen de Americania. Revista de Estudios Latinoamericanos.


Este artículo pretende establecer una clasificación y cronología de las diferentes iniciativas llevadas a cabo desde inicios de la década de 1990 en favor de la localización, conservación y difusión del patrimonio documental relativo a la diáspora vasca, y muy especialmente a la producida en torno a las grandes migraciones desde mediados del siglo XIX, una de cuyas principales evidencias se vincula a la creación de una red de entidades asociativas de todo tipo, que han dejado un patrimonio material y documental de difícil localización y peor conservación. El trabajo aborda las sucesivas acciones puestas en marcha por diversos agentes políticos, culturales y sociales en el propio País Vasco y en su diáspora, que culminaron en 2019 con la inauguración del Archivo de la Diáspora Vasca, así las posibilidades que esta iniciativa ofrece para el conocimiento, investigación y difusión de dicho patrimonio.
El artículo puede descargarse en este enlace.

12/18/20

Trento y la reconstrucción de la jurisdicción episcopal

 

Ana de Zaballa Beascoechea fue invitada por el comité organizador de las XII Jornadas de Estudios Coloniales y Modernos, organizadas por el Instituto de Historia de la Universidad de Los Andes del 26 al 30 de octubre de 2020 en Santiago de Chile, para impartir la conferencia magistral titulada «Trento y la reconstrucción de la jurisdicción episcopal. El ejemplo de las visitas pastorales novohispanas».

El evento se retransmitió por diversas plataformas de videoconferencia, así como por la página de Facebook de la Facultad de Filosofía y Humanidades de dicha universidad, que puede verse en este enlace.

12/4/20

Bohemia Libre y el gobierno de Fidel Castro

 

Emilio Vicente Redondo Carrero, colaborador externo de este grupo, presentó dentro de la XXIV edición de los Coloquios de Historia Canario Americana (que tuvieron lugar del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2020), la ponencia titulada. «Bohemia Libre. Una revista contra el gobierno de Fidel Castro (1960-1963)».

La revista cubana Bohemia, fundada en 1908 por Miguel Ángel Quevedo Pérez y dirigida por su hijo desde 1926, llegó a ser la publicación latinoamericana de mayor tirada. Si bien abordaba principalmente temas culturales, con el tiempo comenzó a incluir artículos de un carácter político cada vez más marcado, hasta el punto de constituirse en impulsora de la caída de Fulgencio Batista. Entre los miembros de su equipo destacaba el empresario de origen vasco Francisco Saralegui Arrizubieta, quien en 1954 se había convertido en propietario y principal accionista. Con la deriva comunista del régimen de Fidel Castro, la directiva y buena parte del equipo de redacción se exiliaron en Estados Unidos y allí fundaron la revista Bohemia Libre. Esta nueva publicación, que contaría con el apoyo de la CIA, sería utilizada como instrumento contra el régimen castrista.

12/2/20

Las microasociaciones españolas/gallegas en Río de Janeiro

 

Erica Sarmiento, colaboradora externa de este grupo, acaba de publicar el artículo titulado «Las microasociaciones españolas/gallegas en Río de Janeiro (1900-1940): florecer y silencio en el escenario de la Guerra Civil española», en la revista Cuadernos de Historia de España, editada por la Universidad de Buenos Aires.
El artículo tiene como objetivo contribuir, de manera introductoria, a los estudios de las asociaciones gallegas de alcance microterritorial en Río de Janeiro, utilizando cono fuente principal la correspondencia entre el Consulado Español y las asociaciones españolas/gallegas ubicadas en Río de Janeiro, en la década de 1930, período correspondiente al de la Guerra Civil española y al gobierno de Getúlio Vargas, con el inicio del Estado Novo, en 1937. A partir de la interpretación de las fuentes obtenidas en el Archivo General de la Administración, del Ministerio de Asuntos Exteriores, fue posible formular argumentos sobre algunas de las microasociaciones pertenecientes a la comunidad gallega de las primeras décadas del siglo XX y que supuestamente desaparecieron en una etapa temprana. Investigamos la funcionalidad de algunas de las sociedades microterritoriales, la importancia de la escala en los estudios migratorios, la percepción de las redes sociales, así como las lagunas evidenciadas por la historiografía sobre las sociedades gallegas y españolas en general.

Se puede descargar el artículo original en este enlace.

11/16/20

El cromosoma Y en la población de Ecuador

 

Óscar Álvarez Gila ha colaborado con investigadores del BIOMEDICS Research Group de la Universidad del País Vasco en la elaboración del artículo titulado «A Y-chromosomal survey of Ecuador’s multi-ethnic population reveals new insights into the tri-partite population structure and supports an early Holocene age of the rare Native American founder lineage C3-MPB373», que ha sido aceptado para su publicación en la revista Forensic Science International: Genetics Supplement Series de la editorial Elsevier.

El artículo ha sido aceptado para la publicación y puede ser ya consultado y citado con DOI en la versión pre-print en este enlace.