03/3/21

Nación y Estado en Iberoamérica

 

Erica Sarmiento, colaboradora externa del grupo, será una de las organizadoras y moderadoras de la conferencia que, organizada por el Laboratorio de Estudios de Imigração (LABIMI) de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro, impartirá el 17 de marzo de 2021 el profesor José C. Chiaramonte con el título Nación y Estado en Iberoamérica.

La conferencia será impartida mediante videoconferencia en Google Meets, siendo necesaria la inscripción en este enlace. Del mismo modo, podrá seguirse en directo en el canal de youtube de LABIMI.

02/22/21

Nuevas publicaciones de Marcela Lucci

 

Marcela Lucci, colaboradora externa del grupo, ha publicado los siguientes trabajos en la revista RiMe. Rivista dell’Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea (número 7, volumen 1):
– Coordinación del Dossier Temático: Culturas Mediterráneas y usos políticos de las representaciones nacionales en el siglo XX. Por Marició Janué i Miret (UPF) y Marcela Lucci (UdG) (Editoras).
– «Introducción: Culturas mediterráneas y usos políticos de las representaciones nacionales en el siglo XX«. Por Marició Janué i Miret (UPF) y Marcela Lucci (UdG).
–»Una iconografía para el encuentro. La construcción estética del catalanismo radical americano a partir de la revista Ressorgiment. 1916-1941«. Por Marcela Lucci (UdG).

02/21/21

Un mártir navarro de la barbarie nazi

 

El 20 de febrero de 2021 Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, publicó en la sección «Historias Vascas» del periódico Deia el artículo titulado «Pedro Paulo Lapuente: un mártir navarro de la barbarie nazi», dentro de la colaboración que el grupo está realizando habitualmente con esta sección en un esfuerzo de divulgar el conocimiento y la investigación histórica.

El artículo presenta la biografía de Pedro Paulo Lapuente, sacerdote cartujo asesinado por los nazis en 1944 por haber dado asilo a refugiados judíos que escapaban de la persecución.

02/15/21

Historia ecológica y geopoder en la Edad Moderna

 

Los días 10 y 11 de marzo de 2021 el grupo organiza, en colaboración con el Seminario Permanente de apoyo a la investigación de la Universidad del Pais Vasco (UPV/EHU) y el Máster Europa y el Mundo Atlántico: Poder, Cultura y Sociedad, el seminario «Historia ecológica y geopoder en la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII): Construcción del estado, construcción naval y gestión forestal».
El seminario está principalmente dirigido al alumnado de posgrado y personal investigador de la UPV/EHU.


El programa es como sigue:
10 de marzo (15,30-18,30) Articulación del territorio y gestión forestal en Portugal desde la Geohistoria.
– Koldo Trápaga Monchet: Poder, recursos naturales y sostenibilidad: la construcción naval desde la historia ambiental en Portugal (siglos XIV-XVIII)
– Raúl Romero Calcerrada: Geosistemas, territorio y paisaje en Portugal: Aproximación conceptual y estudio de caso en Portugal (siglos XVI-XVIII)
11 de marzo (15,30-18,30) Gestión forestal y del territorio en la Monarquía Hispánica: el caso de los Pirineos occidentales y el Cantábrico
– Alfredo José Martínez González: La regulación silvícola para la construcción naval entre Borbones y Austrias
– Óscar Riezu Elizalde: “Montañas de papel”, la investigación de la explotación forestal en época moderna a través de los archivos nacionales.

02/11/21

Pensar y difundir la historia

 

Álvaro Aragón Ruano ha sido invitado a participar en el seminario metodológico de posgrado «Pensar y difundir la historia», de la Universitar Autònoma de Barcelona, en la sesión sobre «Política, fronteras y (re)ordenación del territorio», organizado el 19 de febrero de 2021.

La reunión tendrá lugar por videoconferencia, debido a la actual situación.

02/8/21

El Archivo de la Diáspora Vasca, custodio de la memoria de un pueblo migrante

 

Mikel Gómez Gastiasoro, investigador predoctoral de este grupo, fue entrevistado en el boletín Kuturklik Pro, junto con Borja Aguinagalde, director del Archivo Histórico de Euskadi, en relación al trabajo que ha realizado en el inventariado del Archivo de la Diáspora Vasca, que desde 2019 se halla integrado en los fondos de dicho archivo histórico.

En la entrevista, que puede consultarse en este enlace, se describen los orígenes del Archivo de la Diáspora, desde que fuera presentado en la Semana Nacional Vasca en Mar del Plata, Argentina, en 2018. Mikel Gómez Gastiasoro ha estado desde julio de 2019 al cargo del inventariado y clasificación de los fondos. Actualmente cuenta con unas 7.950 entradas, que incluyen documentación de los siglos XX y XXI referidos a la diáspora vasca. La entrevista se publicó el 5 de febrero de 2021.

02/8/21

Derecho Canónico de Indias

 

Ana de Zaballa Beascoechea participó en el Workshop internacional «¿Regionalización y Traducción Cultural del Derecho Canónico de Indias?», organizado del 3 al 5 de febrero de 2001 por el Max Planck Institute for Legal History and Legal Theory.

La reunión tuvo lugar por videoconferencia, debido a la actual situación. Ana de Zaballa disertó en la mesa titulada Principales debates por parte de juristas y teólogos.

02/4/21

La historia de la ikurriña

 

El 3 de febrero de 2021 se estrenó en ETB1 la nueva temporada de la serie de divulgación histórica Itxi Liburuak. En el primer capítulo de esta temporada, dedicado a la historia de la ikurriña, participó Óscar Álvarez Gila, miembro de este grupo, hablando sobre las banderas utilizadas por los vascos de la diáspora antes de la invención de la ikurriña.

El capítulo completo puede verse en este enlace.

02/4/21

En la parte del vascuence

 

El 30 de enero de 2021 Ernesto García Fernández, investigador de este grupo, publicó en la sección «Historias Vascas» del periódico Deia el artículo titulado «En la parte del vascuence: Haciendas y finanzas en el medievo», dentro de la colaboración que el grupo está realizando habitualmente con esta sección en un esfuerzo de divulgar el conocimiento y la investigación histórica.

El artículo analiza cómo los contribuyentes vascos de los siglos XV y XVI negociaban en la Corte las demandas fiscales de la Corona