05/20/21

Presentación de los resultados del primer Concurso de Investigación Feminista

 

El próximo 27 de mayo de 2021 tendrá lugar la clausura de la Escuela de Empoderamiento Feminista 2020/2021. Entre otros actos, se hará la presentación de los resultados del primer Concurso de Investigación Feminista del Servicio de Igualdad del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, que fue ganado por Andrea Perales (investigadora de este grupo) junto con Gema Lasarte Leonet.

El acto de presentación se hará en euskara, y tendrá lugar entre las 17:00 y las 18:15 en el Palacio Echanove. Debido a las restricciones por la covid-19, es preciso inscribirse para asistir. Se puede hacer la inscripción en el formulario disponible en esta página.

04/20/21

El posgrado en Diáspora Vasca, en Onda Vasca

 

El 20 de abril de 2021 Óscar Álvarez Gila fue entrevistado en el programa «Euskadi Hoy» de Onda Vasca (Bilbao), junto con Gorka Alvarez Aramburu (Gobierno Vasco), para hablar sobre la puesta en marcha, en el curso 2021-2022, del nuevo posgrado (Especialista y Experto) en Diáspora Vasca, que se impartirá en la Universidad del País Vasco.

La entrevista puede escucharse en este enlace.

04/16/21

Historia y literatura de viajes

 

El día 26 de abril de 2021 tendrá lugar el seminario de investigación «Historia y literatura de viajes», organizado por el grupo organiza, en colaboración con el grupo de investigación del sistema vasco «Sociedad, Poder y Cultura, siglos XIV-XVIII»  y el Máster Europa y el Mundo Atlántico: Poder, Cultura y Sociedad.
El seminario está principalmente dirigido al alumnado de posgrado y personal investigador de la UPV/EHU, si bien está abierta la asistencia a cualquier persona interesada. El evento se realizará de forma totalmente virtual, mediante videoconferencia.


El programa es como sigue:
– 16:00 – 16:30 José María Imízcoz Beunza y Óscar Álvarez Gila: Presentación: «Un encuentro entre Historia y Literatura: Viajes y viajeros en la globalización temprana».
– 16:30 – 17:00 jossé Ángel Achón Inchausti (Universidad de Deusto). «Cultura de viaje y comunidad tradicional en la globalización temprana».
– 17:0 – 18:00. Lina María Aguirre-Jaramillo (Universidad de Antioquia, UPV/EHU). «Historia hecha por pintores».
– 18:00 – 19:00. Mesa redonda.

04/10/21

Law and Christianity in Latin America

 

Juan Bosco Amores Carredano, investigador de este grupo, ha publicado  el capítulo titulado «Antonio Sánchez de Bustamante y Sirvén (Cuba, 1865-1951)» en la obra colectiva Law and Christianity in Latin America. The Work of Great Jurists, editada por M.C. Mirow y Rafael Domingo, que ha sido publicada por Routledge (2021).

La obra analiza la vida de más de 35 personalidades clave en el mundo jurídico latinoamericano, centrándose en cómo su fe cristiana fue un factor para modelar la evolución de las leyes en sus países y la región. El libro constituye una contribución significativa para comprender el trabajo y perspectiva de los juristas y su impacto en el desarrollo legislativo de Latinoamérica. Los personajes seleccionados para este estudio exhiben un amplio rango de áreas de especialización, desde el derecho privado y su codificación, pasando por el derecho público y constitucional, hasta los desarrollos internacionales que dejaron su marca en la región y en el mundo.

Se puede consultar este capítulo en este enlace.

04/2/21

Consejo Vasco del Movimiento Europeo / EuroBasque

 

Alexander Ugalde, investigador de este grupo, ha publicado el capítulo titulado «Consejo Vasco del Movimiento Europeo / Eurobasque (1947-2018)» en el libro colectivo sobre la historia del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo (CFEME) publicado en 2021 por Libros de la Catarata (Francisco Aldecoa, ed.; El Movimiento Europeo. Lugar de encuentro entre los españoles (1949-2021), con prólogo de Josep Borrell; más información sobre la obra en este enlace).

En el año 2019 se cumplió el 70 aniversario de la creación del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo (CFEME). Ello aconteció en febrero de 1949 en las instalaciones en París de la delegación del Gobierno vasco en el exilio.

Los grupos fundacionales del CFEME fueron: Movimiento Socialista por los Estados Unidos de Europa, Unión Liberal Europea, Consejo Catalán y Consejo Vasco. En años posteriores se integraron el Grupo de monárquicos europeístas, Grupo de federalistas demócrata-cristianos y Grupo Gallego.

El primer presidente del CFEME fue Salvador de Madariaga y el primer secretario general José María Lasarte, que también era consejero del Gobierno vasco. En todo este proceso de participación en el europeísmo y federalismo continentales destacó la presencia vasca a través de personas como el lehendakari José Antonio Aguirre, Manuel de Irujo, Xabier Landaburu, José Ramón Basterra, Julián Arrien, Jesús María Leizaola, Julio Jauregui, Iñaki Aguirre y Ramón María Aldasoro, pertenecientes a varios partidos políticos.

Puede consultarse una copia del artículo aquí.

03/22/21

Estudio del cromosoma X en poblaciones nativas y mestizas de Centroamérica

 

Óscar Álvarez Gila ha colaborado con investigadores del BIOMEDICS Research Group de la Universidad del País Vasco en la elaboración del artículo titulado «Study of 17 X-STRs in Native American and Mestizo populations of Central America for forensic and population purposes», que ha sido publicado en la revista International Journal of Legal Medicine (número 135/3) de la editorial Springer.

El artículo se basa en un análisis extensivo del cromosoma X en grupos de nativos y mestizos de diversos países centroamericanos (Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá), usando bases de datos de frecuencia de alelos y haplotipos y otros parámetros forenses de estas poblaciones. Se muestra la compleja y única naturaleza de este área donde se cruzan poblaciones de orígenes diversos.

Se puede consultar el artículo en este enlace.

03/20/21

Forging Basque and Catalan Nationalism in the New World

 

Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, ha publicado junto con el Dr. Alejandro Fernández (Universidad Nacional de Luján, Argentina) el capítulo titulado «Forging Basque and Catalan nationalism in the New World» en la obra Atlantic Crossroads. Webs of migration, culure and politics between Europe, Africa and the Americas, 1800-2020, editado por José C. Moya y publicado por Routledge (2021).

La obra, en la que han participado 24 historiadores de 14 países, bucea en el análisis de los movimientos transatlánticos que se desarrollaron desde 1800 hasta la actualidad, y en especial, de las conexiones que se desarrollaron entre los diversos espacios implicados: Europa y América, pero también África, planteando cuestiones de migración, diáspora, esclavitud, etnicidad, nacionalismo, ciudadanía, política, antropología y estudios de área. Integrado en este esquema, el capítulo presenta, desde una perspectiva comparativa, la implantación, difusión y evolución de los nacionalismos vasco y catalán entre las colectividades emigrantes en América.

Se puede encontrar más información sobre la obra en este enlace.

03/7/21

El cantar de Hildebrando

 

Miguel Ayerbe Linares, investigador de este grupo, ha publicado el artículo titulado «La evolución de un mismo cantar heroico desde su transmisión oral a su transmisión escrita: el caso del Cantar de Hildebrando alemán» en la revista RILCE. Revista de Filología Hispánica, en su número 36:4 (2020), volumen extraordinario dedicado a los «Textos transicionales: Moviéndose entre lo otral y lo escrito».

El cantar de Hildebrando nos ha sido transmitido en dos momentos temporales: primero, durante el periodo del alto antiguo alemán (750-1150), y, más tarde, durante el periodo del alto alemán paleomoderno (1350-1750). La diferencia temporal entre ambos no solo muestra cambios en la lengua alemana, desde una perspectiva puramente lingüística, sino también diferencias significantes en el modo en el que esta misma historia es narrada y transmitida. Cuando tiene lugar la primera constancia del cantar heroico de Hildebrando (Älteres Hildebrandslied-cantar antiguo) durante la primera mitad del siglo IX, el texto muestra muchos rasgos de la poesía germánica oral tradicional, como, por ejemplo, el denominado lenguaje oralformulaico, aún muy extendido en aquel tiempo. Más tarde, durante el alto alemán paleomoderno, la misma historia de Hildebrando y su hijo (Jüngeres
Hildebrandslied-cantar moderno) se presenta en un formato literario bien diferente, que apenas muestra rasgos de la tradición oral previa. Basándonos en estos hechos es posible trazar la evolución de un mismo relato desde un formato de transmisión oral a otro de carácter escrito. Sirviéndonos de un análisis comparado, en el presente trabajo se examina cómo la transmisión de esta historia evoluciona desde un formato oral a otro escrito, es decir, cómo los rasgos propios del lenguaje oral-formulaico del cantar antiguo desaparecen en el moderno sin apenas dejar huella.

El artículo puede consultarse en este enlace. RILCE es una revista catalogada en el índice Scimago como Q1 en el apartadode Literatura y Teoría Literaria.

03/3/21

El concepto de imperio informal

 

Mikel Gómez Gastiasoro, investigador en formación predoctoral en este grupo, presentó la comunicación titulada «España, su política exterior y el concepto de imperio informal (1820-1868)» en el Congreso Internacional Relaciones entre Europa, América Latina y el Caribe. Un espacio de encuentro, organizado por la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, con la colaboración de la Universidad de Extremadura y el Centro de Estudios de Iberoamérica de la Universidad Rey Juan Carlos, que tuvo lugar del 18 al 20 de marzo de 2021 en Guadalupe (Cáceres).

Puede consultarse el programa completo del congreso en este enlace.

La presentación se hizo totalmente online, debido a la situación sanitaria, gracias a la labor del comité organizador en el que participó Sigfrido Vázquez Cienfuegos, colaborador externo de este grupo.

03/3/21

Rioja Alavesa ante el Patrimonio Indiano

 

José Rodríguez Fernández, investigador de este grupo, acaba de publicar el artículo titulado «Rioja Alavesa ante el Patrimonio Indiano» en el Blog Rioja Alavesa, una publicación periódica en internet patrocinada por la Cuadrilla de la Rioja Alavesa y la Fundación Caja Vital.

En el artículo, tras una introducción general al fenómeno migratorio a América que tuvo lugar desde el territorio de Álava, y específicamente de la Rioja Alavesa, analiza la huella americana en el patrimonio de la Rioja Alavesa, tomando en cuenta las estrategias de transmisión, tipologías de patrimonio indiano y evolución a través de los siglos. Como señala el autor, «el análisis del patrimonio relacionado con la emigración es un elemento determinante para entender los complejos vínculos que se establecen entre la persona emigrada y su lugar de origen. El nexo entre los viajeros al Nuevo Mundo y su localidad natal se mantenía vivo después de la partida y se reflejaba materialmente de manera significativa, especialmente si el periplo indiano conllevaba un cierto enriquecimiento. No todos los emigrantes volvieron, no todos alcanzaron el éxito, aunque en casi todos los casos siguieron recordando la comunidad de origen, a la que dedicaron parte de su mayor o menor fortuna. En este sentido, el “dinero americano” fue muy importante en el mundo artístico y social de Álava desde el siglo XVI«.

Puede consultarse el artículo en este enlace.