09/6/22

El legado de los vascos en América

 

Óscar Álvarez Gila fue entrevistado por el responsable de BBC News Mundo en México, como contribución al artículo titulado «El legado que los vascos dejaron en América (además de los apellidos», que fue publicado en la web de BBC en castellano el 29 de agosto de 2022.

Este reportaje presenta la historia y realidad presente de la diáspora vasca en América, siendo entrevistados igualmente otros especialistas en el tema, y miembros de las colectividades vascas.

El artículo puede leerse en este enlace.

08/3/22

Historical Development of Livestock and Stockbreeding in Cantabrian Spain

 

Álvaro Aragón Ruano ha publicado el artículo titulado «Towards an industrial pattern: historical development of livestock and stockbreeding in Cantabrian Spain» en el número 3:3 de la revista Opificio della Storia (2022).

Este artículo analiza los efectos en larga duración de la evolución de la cabaña ganadera y la ganadería en la España cantábrica. Hasta el siglo XVII, cuando se produjo la difusión de cultivos procedentes de América a través de la región cantábrica, la ganadería estaba basada en una explotación extensiva. Desde entonces, sin embargo, debido sobre todo a la introducción del maíz y a la expansión de pastos y praderas, la ganadería cambió a un régimen intensivo, lo que permitió la modernización del sector por medio del progreso tecnológico y la introducción de sistemas de explotación industrial a partir del siglo XIX.

El artículo puede consultarse en este enlace.

07/21/22

Jornadas de exilio republicano

 

Carmen Gil Fombellida (Departamento de Filología e Historia – Universidad del País Vasco) ha participado como ponente en las I Jornadas de exilio republicano de 1939 e interior, celebradas en la Universitat Autònoma de Barcelona el 4 y 5 de julio de 2022, en la mesa titulada: «Redes públicas: edición, antologías, revistas, historias literarias, prensa, instituciones».

07/11/22

Defensa de la tesis de Beñat Çuburu

 

El 8 de julio de 2022 tuvo lugar en el salón de grados de la Maison de la Recherche de la Université Bordeaux Montaigne el acto de defensa de la tesis doctoral de Beñat Çuburu-Ithorotz, dirigida por Isabelle Tauzin-Castellanos y Óscar Álvarez Gila en cotutela entre la UBM y la UPV/EHU, y titulada «Les travailleurs du cuir d’Hasparren en Amérique latine. Étude micro-historique d’une émigration spécialisée (XVIIe-XXe siècle)».

La tesis obtuvo de parte del tribunal la máxima calificación de sobresaliente cum laude.

07/4/22

¿Qué nos quedó de las invasiones inglesas?

 

«¿Qué nos quedó de las invasiones inglesas? Un recorrido por los vestigios en Montevideo y Maldonado» es el nombre del artículo publicado en el diario El País de Montevideo (Uruguay), edición del lunes 4 de julio de 2022. En dicho artículo se recoge una entrevista a Juan Carlos Luzuriaga, investigador en formación de este grupo, que se halla precisamente haciendo su tesis doctoral sobre este tema de las invasiones inglesas.

Como se indica en el artículo, «Luzuriaga ha propuesto en varias oportunidades la creación de un museo sobre las Invasiones Inglesas en la casa de Lecocq a través del Presupuesto Participativo y directamente a las autoridades pero, si bien le han contestado que es interesante, no ha tenido éxito. “La propuesta para el museo y para un monumento a los defensores de Montevideo quedó durmiendo. Es un tema de reconocimiento a los vecinos que murieron defendiendo a la ciudad. Son muertos invisibles. No responden a ningún partido político ni son militares”, explicó el historiador sobre la indiferencia en la que quedaron insertos hasta el presente al contrario de lo que sucede en Buenos Aires donde hay un museo dedicado a la reconquista (y donde no se hace mención al rol principal que jugó Montevideo para liberar a Buenos Aires de los ingleses en 1806)».

El dossier puede consultarse en este enlace.

06/29/22

Irakasleentzat literatura irakurtzeko eta ikertzeko tresnen bila. Irakurketa feminista eta kolektiboa.

 

2022ko uztailaren 4-5an, Eibarko Markeskoa jauregian, «Irakasleentzat literatura irakurtzeko eta ikertzeko tresnen bila. Irakurketa feminista eta kolektiboa» izeneko udako ikastaroa emango da, Udako Euskal Unibersitatearen aurtengo programazioaren barruan. Ikastaro hau talde honetako ikerlaria den Andrea Perales Fernandez de Gamboak eta Gema Lasartek antoluta dago.

Eskola, gizartearen antzera, ataka larri askoren aurrean eta esku hutsik aurkitzen da. Horien artean leudeke ikastaro honetan garatuko diren bi gai: irakurketa eta generoa. Alde batetik, jendartean irakurketa ohiturak eta moduak aldatu dira, eskola oraindik eredu zaharkituekin pantaila aniztasunak sortu dituen irakurketa proposamen berrien aurrean galduta dabil. Ohikoa duen lez atzetik. Eztabaidatu nahi dugu zertan den irakurketa eskolan; zer egin daiteken, tresnak eta irizpide didaktikoak eman, kanona deseraiki. Bestalde, horren parean irakurle kluben arrakasta dugu eta hortik ikas daitekeena. Gehienetan irakurle klub feministak. Jendarte gaseosoan, duda barik, mundu irakurketa hautsiak sortu diren bezalaxe; arrakala horietatik beste irakurketak moduak askoz ere kritikoagoak sortzen ari dira, hots, irakurketa kolektiboa eta feminista. Irakurketa modu horiek hizpide izango ditugu.

Ikastaroaren programa eta ordutegia, eta baita matrikula egiteko sistema esteka honen bitartez lortu ahal dira.

06/29/22

Histoire de la migration transfrontalière en Amérique et représentations culturelles

 

Los días 19 y 20 de julio de 2022 se organizará en Bayona el curso de verano «Histoire de la migration transfrontalière en Amérique et représentations culturelles», dentro del programa de Cursos de Verano Transfronterizos organizados por las universidades de la eurorregión Euskadi-Nueva Aquitania-Navarra.

Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, presentará en dicho curso la lección titulada «Image et identité de l’émigration basque», en dos sesiones los días 19 y 20.

Puede consultarse el programa del workshop, que podrá seguirse tanto de manera presencial virtualmente a través de videoconferencia, en el portal de los Cursos de Verano de la UPV/EHU. El coste del curso es gratuito, debiendo hacerse la inscripción en este enlace.

06/28/22

Periodismo vasco en América

 

Óscar Álvarez Gila y Alberto Angulo Morales, investigadores de este grupo, acaban de publicar el artículo titulado «Vascos en la prensa americana. La intrahistoria de un emprendimiento ambicioso e inconcluso», junto con Jon Ander Ramos Martínez, en la revista Boletín del programa de estudios vasco americanos (nº 34-35-36, julio-diciembre 2021, pp. 53-76), editado por el Instituto Bibliográphico Manuel de Larramendi.
En este artículo se detalla el proceso que llevó a la puesta en marcha del programa «Vascos en la prensa americana», financiado por el Gobierno Vasco, y del que fueron directores los tres autores del artículo entre 2007 y 2010, y que llevó a la formación de una base de datos con más de 50.000 referencias sobre los vascos en Argentina, Uruguay, Chile y Colombia entre 1877 y 2005.

Óscar Álvarez Gila también firma, en otro volumen de esta misma revista, el artículo «On the Beginnings of Basque-American press: An Analysis on the Newspaper Californiako Eskual Herria (1893)», junto con Aroa Perea Beobide (nº 37-38-39, enero-junio 2022, pp. 3-34).

Además, en este mismo volumen firma otro artículo Emilio Redondo Carrero, colaborador externo del grupo, titulado «Emigrante, empresario, editor. Francisco Saralegui y su influencia en la prensa de Cuba» (nº 37-38-39, enero-junio 2022, pp. 79-98).

06/26/22

Galdós en los escenarios de la Segunda República

 

Carmen Gil Fombellida, investigadora del grupo, presentó el día 21 de junio de 2022 en el XII Congreso Internacional Galdosiano «Coda a un centenario. Galdós, miradas y perspectivas» celebrado en la sede de la Casa-Museo Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria del 20 al 23 de junio la ponencia titulada «Galdós en los escenarios de la II República: el estreno de ‘Fortunata y Jacinta’ en el teatro Español de Madrid».

06/19/22

Las memorias vascas de la esclavitud

 

«Las memorias vascas de la esclavitud» ees el nombre del dossier publicado por Julio Arrieta en el diario El Correo de Bilbao, edición del domingo 19 de junio de 2022, en el que se recogen varias de las ponencias presentadas al simposio «Las memorias de la esclavitud», que tuvo lugar los días 15 y 16 del mismo mes, coorganizados por este grupo de investigación y la Universitat Pompeu Fabra, y en la que actuaron como miembros del comité organizador Óscar Álvarez Gila, Mikel Gómez Gastiasoro, Alfonsina Leranoz y Martín Rodrigo y Alharilla.

El dossier, de tres páginas, presenta una diversidad de casos y situaciones que muestran, tanto la participación de los vascos en el comercio transatlántico de esclavos en la Edad Moderna y el siglo XIX, como en el uso y tenencia de esclavos, tanto en América como, incluso, en el propio País Vasco. Se muestran igualmente dos casos de conocidos negreros vascos del siglo XIX, Manuel Calvo Aguirre y Julián Zulueta, sobre los que se presentaron sendas ponencias en el congreso.

El dossier puede consultarse en los siguientes enlaces: la memoria de la esclavitud, historia de dos negreros vascos.