03/29/21

La difusión del maíz en la región cantábrica

 

Álvaro Aragón Ruano, investigador de este grupo, ha publicado el artículo titulado «The diffusion of maize in the Cantabrian region and its economic and demographic consequences during the Ancient Regime» en la revista Rural History. Economy, Society, Culture, en su número 32:1 (2021).

El cultivo del maíz para el consumo humano comenzó a extenderse en la región cantábrica hacia fines del siglo XVI. La adopción del nuevo cultivo se vio favorecida por la llegada de la Pequeña Edad del Hielo y las consecuentes crisis de subsistencia, que forzaron a los campesinos y granjeros cantábricos a buscar alternativas al trigo. La importancia del maíz se incrementó gradualmente y para el siglo XIX se había convertido en el cultivo más importante de la región. Esto trajo consigo un número de consecuencias económicas y demográficas. En particular, permitió a los campesinos producir un surplus que les permitió participar más en los mercados locales y regionales, proporcionándoles un beneficio esencial para las, en otro caso, precarias economías campesina; e hizo que esos mercados se hicieran más integrados y más flexibles en carácter. Este artículo explora estas cuestiones centrándose en el caso de Gipuzkoa, un área con muchas fuentes documentales anteriormente no utilizadas.

El artículo puede consultarse en este enlace. RILCE es una revista catalogada en el índice Scimago como Q1-Q2 en el apartado de Historia.

03/22/21

Estudio del cromosoma X en poblaciones nativas y mestizas de Centroamérica

 

Óscar Álvarez Gila ha colaborado con investigadores del BIOMEDICS Research Group de la Universidad del País Vasco en la elaboración del artículo titulado «Study of 17 X-STRs in Native American and Mestizo populations of Central America for forensic and population purposes», que ha sido publicado en la revista International Journal of Legal Medicine (número 135/3) de la editorial Springer.

El artículo se basa en un análisis extensivo del cromosoma X en grupos de nativos y mestizos de diversos países centroamericanos (Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá), usando bases de datos de frecuencia de alelos y haplotipos y otros parámetros forenses de estas poblaciones. Se muestra la compleja y única naturaleza de este área donde se cruzan poblaciones de orígenes diversos.

Se puede consultar el artículo en este enlace.

03/20/21

Forging Basque and Catalan Nationalism in the New World

 

Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, ha publicado junto con el Dr. Alejandro Fernández (Universidad Nacional de Luján, Argentina) el capítulo titulado «Forging Basque and Catalan nationalism in the New World» en la obra Atlantic Crossroads. Webs of migration, culure and politics between Europe, Africa and the Americas, 1800-2020, editado por José C. Moya y publicado por Routledge (2021).

La obra, en la que han participado 24 historiadores de 14 países, bucea en el análisis de los movimientos transatlánticos que se desarrollaron desde 1800 hasta la actualidad, y en especial, de las conexiones que se desarrollaron entre los diversos espacios implicados: Europa y América, pero también África, planteando cuestiones de migración, diáspora, esclavitud, etnicidad, nacionalismo, ciudadanía, política, antropología y estudios de área. Integrado en este esquema, el capítulo presenta, desde una perspectiva comparativa, la implantación, difusión y evolución de los nacionalismos vasco y catalán entre las colectividades emigrantes en América.

Se puede encontrar más información sobre la obra en este enlace.

03/7/21

El cantar de Hildebrando

 

Miguel Ayerbe Linares, investigador de este grupo, ha publicado el artículo titulado «La evolución de un mismo cantar heroico desde su transmisión oral a su transmisión escrita: el caso del Cantar de Hildebrando alemán» en la revista RILCE. Revista de Filología Hispánica, en su número 36:4 (2020), volumen extraordinario dedicado a los «Textos transicionales: Moviéndose entre lo otral y lo escrito».

El cantar de Hildebrando nos ha sido transmitido en dos momentos temporales: primero, durante el periodo del alto antiguo alemán (750-1150), y, más tarde, durante el periodo del alto alemán paleomoderno (1350-1750). La diferencia temporal entre ambos no solo muestra cambios en la lengua alemana, desde una perspectiva puramente lingüística, sino también diferencias significantes en el modo en el que esta misma historia es narrada y transmitida. Cuando tiene lugar la primera constancia del cantar heroico de Hildebrando (Älteres Hildebrandslied-cantar antiguo) durante la primera mitad del siglo IX, el texto muestra muchos rasgos de la poesía germánica oral tradicional, como, por ejemplo, el denominado lenguaje oralformulaico, aún muy extendido en aquel tiempo. Más tarde, durante el alto alemán paleomoderno, la misma historia de Hildebrando y su hijo (Jüngeres
Hildebrandslied-cantar moderno) se presenta en un formato literario bien diferente, que apenas muestra rasgos de la tradición oral previa. Basándonos en estos hechos es posible trazar la evolución de un mismo relato desde un formato de transmisión oral a otro de carácter escrito. Sirviéndonos de un análisis comparado, en el presente trabajo se examina cómo la transmisión de esta historia evoluciona desde un formato oral a otro escrito, es decir, cómo los rasgos propios del lenguaje oral-formulaico del cantar antiguo desaparecen en el moderno sin apenas dejar huella.

El artículo puede consultarse en este enlace. RILCE es una revista catalogada en el índice Scimago como Q1 en el apartadode Literatura y Teoría Literaria.

02/22/21

Nuevas publicaciones de Marcela Lucci

 

Marcela Lucci, colaboradora externa del grupo, ha publicado los siguientes trabajos en la revista RiMe. Rivista dell’Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea (número 7, volumen 1):
– Coordinación del Dossier Temático: Culturas Mediterráneas y usos políticos de las representaciones nacionales en el siglo XX. Por Marició Janué i Miret (UPF) y Marcela Lucci (UdG) (Editoras).
– «Introducción: Culturas mediterráneas y usos políticos de las representaciones nacionales en el siglo XX«. Por Marició Janué i Miret (UPF) y Marcela Lucci (UdG).
–»Una iconografía para el encuentro. La construcción estética del catalanismo radical americano a partir de la revista Ressorgiment. 1916-1941«. Por Marcela Lucci (UdG).

12/30/20

Cartografías de la pandemia

 

Erica Sarmiento, colaboradora externa del grupo, acaba de publicar junto con Rafael Araujo el capítulo titulado «Neoliberalismo, migrações forçadas e pandemia na América Latina: uma visião geral dos processos» («Neoliberalismo, migraciones forzadas y pandemia en América Latina: una visión general de los procesos») en la obra colectiva dirigida por John Kenny Acuña Villavicencio et alii, Cartografías de la pandemia en tiempos de crisis civilizatoria. Aproximaciones a su entendimiento desde México y América Latina (México: Ediciones La Biblioteca, 2020, pp. 253-268).

El trabajo recalca que la pandemia ha evidenciado a los más golpeados por el neoliberalismo y prevé que fenómenos como la migración internacional forzada, así como la pobreza y extrema pobreza en América Latina tendrán un crecimiento sin precedentes.

Se puede descargar un ejemplar en PDF de la obra completa en este enlace.

Erica Sarmiento, además, ha sido elegida en este mes de diciembre para dirigir desde 2021 la Cátedra de Refugiados Sérgio Vieira de Mello, creada en Brasil en 2003 por ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). Esta cátedra tiene como objetivo «promover la educación, investigación y extensión académica dirigida a la población en condición de refugio».

12/22/20

Éowyn, del libro a la película

 

Miguel Ayerbe Linares acaba de publicar el capítulo titulado «Éowyn vom Buch zum Film. Peter Jacksons Verfilmung von Tolkiens ‘Der Herr der Ringe'» («Éowyn, del libro a la película. La adaptación cinematográfica de ‘El Señor de los anillos’, de Tolkien») en la obra colectiva dirigida por Manuel Almagro y Eva Parra, From Page to Screen. Modification and Misrepresentation of Female Characters in Audiovisual Media – Vom Buch zum Film. Veränderung und Verfälschung weiblicher Figuren in den audiovisuellen Medien (Tübingen: Narr/Francke/Attempto, 2020, pp. 109-127).

El capítulo constituye un análisis acerca de las modificaciones que sufre el personaje femenino de Éowyn, al trasladar la historia de «El Señor de los anillos» al cine, de la mano de Peter Jackson. El estudio parte de los juicios negativos que ha recibido el libro de Tolkien por el modo, supuestamente, tan inferior y desventajoso en el que aparecen los personajes femeninos, llegando a afirmar que en la adaptación cinematográfica reciben un trato más igualitario e, incluso, cobran un mayor protagonismo. En cierto modo, gran parte de la crítica parece manifestar que Jackson hace justicia a la mujer y repara las desigualdades supuestamente creadas por Tolkien al escribir su obra literaria.

El presente estudio, basándose en un análisis empírico de carácter cualitativo y cuantitativo, y aplicando una metodología comparativa concentrándose en la figura de Éowyn, pone de manifiesto, sin embargo, que la realidad parece ser más bien la opuesta. En la adaptación cinematográfica el personaje de Éowyn pierde fuerza y carácter, ya que las conversaciones clave y profundas del libro de Tolkien en las que Éowyn es protagonista y manifiesta su propio carácter y forma de ser, sus motivaciones y anhelos, así como la búsqueda del sentido para su propia vida, desaparecen casi por completo en la adaptación cinematográfica de Jackson, incluso en la versión extendida. En este sentido, resulta difícil constatar en qué mejora realmente la adaptación cinematográfica la relevancia de las figuras femeninas, concretamente, la de Éowyn. Esta conclusión contradice una gran parte de los argumentos de la crítica negativa hacia la versión literaria orginal de Tolkien, ya que, en lo que concierne al personaje de Éowyn, la realidad es que es en la obra literaria donde se le concede mayor protagonismo y profundidad.

El índice del libro puede consultarse en este enlace.

12/21/20

Una memoria diasporizada

 

Óscar Álvarez Gila acaba de publicar el artículo titulado «Una memoria diasporizada. Iniciativas para la recuperación, conservación y difusión del patrimonio documental y la memoria histórica de la diáspora vasca (1990-2020)» en el último volumen de Americania. Revista de Estudios Latinoamericanos.


Este artículo pretende establecer una clasificación y cronología de las diferentes iniciativas llevadas a cabo desde inicios de la década de 1990 en favor de la localización, conservación y difusión del patrimonio documental relativo a la diáspora vasca, y muy especialmente a la producida en torno a las grandes migraciones desde mediados del siglo XIX, una de cuyas principales evidencias se vincula a la creación de una red de entidades asociativas de todo tipo, que han dejado un patrimonio material y documental de difícil localización y peor conservación. El trabajo aborda las sucesivas acciones puestas en marcha por diversos agentes políticos, culturales y sociales en el propio País Vasco y en su diáspora, que culminaron en 2019 con la inauguración del Archivo de la Diáspora Vasca, así las posibilidades que esta iniciativa ofrece para el conocimiento, investigación y difusión de dicho patrimonio.
El artículo puede descargarse en este enlace.

12/21/20

The Exemplary in Transnational Social Movements

 

Iratxe Perea Ozerin acaba de publicar el artículo titulado «The Exemplary in Transnational Social Movements: The Legacies of the Alterglobalization Movement» en el último volumen de la revista International Political Sociology.

Las teorías revolucionarias han señalado lo “ejemplar” de las revoluciones como un aspecto principal que explica el poder de estos fenómenos para dar forma al sistema internacional. Como resultado de su compromiso internacionalista y su capacidad para establecer modelos revolucionarios, las revoluciones tienen un impacto a largo plazo que ni siquiera los propios revolucionarios pueden prever. A pesar de que pueden ser derrocadas o socializadas, las ideas y la práctica internacionalista ejercida por los movimientos revolucionarios siguen afectando a las dinámicas de contestación posteriores y, de este modo, definiendo la política mundial. En este artículo, sostengo que el impacto de los Movimientos Sociales Transnacionales (Transnational Social Movement, TSM) se puede analizar desde este punto de vista. En la medida en que tengan el objetivo de transformar el orden internacional, la interacción de los TSM con el ámbito internacional podría ser más profunda de lo que se suele suponer. Para ilustrar esto, el artículo se enfoca en el Movimiento Alterglobalización (Alterglobalisation Movement, AGM) como estudio de caso. Este enfoque permite evaluar el potencial del AGM para dar forma a la política internacional más allá de las victorias más inmediatas a principios del milenio.

El artículo puede consultarse en este enlace.

12/2/20

Las microasociaciones españolas/gallegas en Río de Janeiro

 

Erica Sarmiento, colaboradora externa de este grupo, acaba de publicar el artículo titulado «Las microasociaciones españolas/gallegas en Río de Janeiro (1900-1940): florecer y silencio en el escenario de la Guerra Civil española», en la revista Cuadernos de Historia de España, editada por la Universidad de Buenos Aires.
El artículo tiene como objetivo contribuir, de manera introductoria, a los estudios de las asociaciones gallegas de alcance microterritorial en Río de Janeiro, utilizando cono fuente principal la correspondencia entre el Consulado Español y las asociaciones españolas/gallegas ubicadas en Río de Janeiro, en la década de 1930, período correspondiente al de la Guerra Civil española y al gobierno de Getúlio Vargas, con el inicio del Estado Novo, en 1937. A partir de la interpretación de las fuentes obtenidas en el Archivo General de la Administración, del Ministerio de Asuntos Exteriores, fue posible formular argumentos sobre algunas de las microasociaciones pertenecientes a la comunidad gallega de las primeras décadas del siglo XX y que supuestamente desaparecieron en una etapa temprana. Investigamos la funcionalidad de algunas de las sociedades microterritoriales, la importancia de la escala en los estudios migratorios, la percepción de las redes sociales, así como las lagunas evidenciadas por la historiografía sobre las sociedades gallegas y españolas en general.

Se puede descargar el artículo original en este enlace.