09/20/22

La voz del catalanismo femenino porteño

 

Marcela Lucci, colaboradora externa de este grupo, ha coordinado junto con Ana Velasco-Molpeceres el dossier Itinerarios de mujeres, palabras de mujeres. Voces femeninas en la prensa étnica española en América. Siglos XIX-XX, en la revista Pasado y Memoria, nº 25 (2022).

Como parte de este dossier, es la autora del artículo titulado «La voz del catalanismo femenino porteño durante la primera década del franquismo. Gràcia Bassa de Llorens en la revista Ressorgiment. 1939-1949», en la misma revista, pp.63-86.

La Guerra Civil española promovió la significación de hombres y mujeres emigrantes españoles en América que, con la llegada de Francisco Franco al poder, adhirieron al anti-franquismo del exilio republicano. El presente artículo se centra en la producción intelectual de la periodista catalana Gràcia Bassa de Llorens entre 1939 y 1949. Afincada en Argentina desde comienzos del siglo XX, colaboró con la revista Ressorgiment de Buenos Aires desde 1917 y constituye la voz femenina más consistente del catalanismo argentino. Por esa razón, se establece su posicionamiento respecto de la dictadura franquista. Se determina la integración de sus textos en la línea editorial de Ressorgiment y con el pensamiento de la diáspora republicana. Se presta atención a los cambios y las continuidades en la línea de sus artículos a partir de la llegada del franquismo, para analizar su percepción del catalanismo y de la coyuntura peninsular en el contexto de la dictadura.

El artículo puede consultarse en este enlace.

09/19/22

Cuentos de los hermanos Grimm

 

Miguel Ayerbe Linares, investigador de este grupo, en colaboración con el profesor Martin Simonson, se ha encargado de la coedición, selección y estudio crítico de cuentos fantásticos de los hermanos Grimm, en una obra publicada por Legendaria ediciones.

Los Cuentos de los hermanos Grimm han sido, desde hace más de dos siglos, una fuente inagotable de inspiración para escritores, poetas, músicos, pintores y directores de cine de todo el mundo. Su conjunto constituye una de las obras de literatura fantástica más conocida de la historia. Esta nueva traducción de una selección de treinta cuentos fantásticos de los hermanos Grimm viene acompañada de una introducción a cargo de los investigadores Miguel Ayerbe y Martin Simonson, que exploran el trasfondo y las particularidades de los elementos fantásticos de estos fascinantes relatos. El lector que los acompañe en el viaje por los oscuros bosques de los hermanos Grimm se encontrará con poderosos gigantes, trágicas ondinas y malvadas brujas, extraños objetos mágicos y lugares encantados, entre muchas otras cosas maravillosas que nos han hechizado desde siempre, y que nos seguirán cautivando mientras tengamos imaginación.

El libro puede adquirirse en este enlace.

09/14/22

Catalanist politics and press in Buenos Aires

 

Marcela Lucci, colaboradora externa de este grupo, ha publicado el capítulo titulado «Catalanist politics and press in Buenos Aires: immigration and ideological commitment in Gràcia Bassa de Llorens’ Glosses Femenines», dentro de la obra colectiva Transnational Migration and Homeland: Diasporas and Political Action coordinada por María Eugenia Cruset Cambridge Scholars Publishing, 2022).

Los «catalanes de América» porteños se destacaron por su compromiso cultural y político catalanista, que difundían a través de la prensa. El texto analiza el pensamiento de la docente, periodista, folclorista y poeta Gràcia Bassa de Llorens en las «Glosses Femenines» que aparecieron en la revista Ressorgiment de Buenos Aires para indagar en la manera en que sus escritos fomentaron el compromiso político femenino y difundieron el imaginario catalanista entre la colectividad catalana de América.

El libro puede adquirirse en este enlace.

09/13/22

Del olvido a la memoria. La esclavitud en la España contemporánea

 

Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, ha publicado el capítulo titulado «La no-memoria de un pasado inexistente por no buscado: en los orígenes de la leyenda de un País Vasco libre de esclavitud (que no de esclavistas), dentro de la obra colectiva Del olvido a la memoria. La esclavitud en España coordinada por Martín Rodrigo y Alharilla (Icaria Editorial, 2022, ISBN: 9788418826689, pp. 265-282).

El capítulo parte de la idea de que la memoria de la esclavitud en el País Vasco no ha sido, en modo alguno, un hecho polémico, ni en la reflexión historiográfica ni en el modo en el que dicha memoria ha trascendido, o mejor dicho, no ha trascendido hacia el imaginario popular sobre el pasado y la historia vasca, por el simple hecho de que dicha memoria (y, lo que es aún más sorprendente, buena parte de la producción historiográfica profesional y científica) parte de un principio que hace imposible su misma búsqueda: la noción, ampliamente aceptada en todos los niveles, tanto cientificos como populares, de que la esclavitud no existió en el País Vasco.Es decir, dicho de otro modo, las provincias vascas serían una particularidad excepcional en el mundo occidental moderno, al rechazar en su territorio la existencia de una institución social y jurídica, como es la esclavitud, que no solo era comúnmente aceptada en la legalidad de la Europa y América moderna, sino que no comenzaría a ser cuestionada de manera creciente en su legitimidad ética hasta la segunda mitad del siglo XVIII.

08/3/22

Historical Development of Livestock and Stockbreeding in Cantabrian Spain

 

Álvaro Aragón Ruano ha publicado el artículo titulado «Towards an industrial pattern: historical development of livestock and stockbreeding in Cantabrian Spain» en el número 3:3 de la revista Opificio della Storia (2022).

Este artículo analiza los efectos en larga duración de la evolución de la cabaña ganadera y la ganadería en la España cantábrica. Hasta el siglo XVII, cuando se produjo la difusión de cultivos procedentes de América a través de la región cantábrica, la ganadería estaba basada en una explotación extensiva. Desde entonces, sin embargo, debido sobre todo a la introducción del maíz y a la expansión de pastos y praderas, la ganadería cambió a un régimen intensivo, lo que permitió la modernización del sector por medio del progreso tecnológico y la introducción de sistemas de explotación industrial a partir del siglo XIX.

El artículo puede consultarse en este enlace.

07/4/22

Historia, educación y formación ciudadana

 

Gonzalo Andrés García Fernández, investigador de este grupo, acaba de publicar el libro titulado «¿Qué historia enseñar y para qué? Historia, educación y formación ciudadana. Dos estudios de caso: Chile y España (2016-2017)» (Marcial Pons, 2022, ISBN: 9788413813974).

En este libro se aborda el tridente Historia, Educación y Formación Ciudadana, ya que entendemos que son cuestiones íntimamente relacionadas. ¿Cómo pensar una educación y una ciudadanía sin una Historia para pensar en libertad y ser críticos? Tras una investigación densa, de sensibilidad histórica y etnográfica, se llegó a relevantes conclusiones sobre la importancia de la Historia a la hora de configurar críticas sociales, la constitución de percepciones políticas y pensamiento sobre la actualidad, el pasado y el futuro en jóvenes estudiantes chilenos y españoles.

La información sobre el libro está disponible en este enlace.

06/28/22

Periodismo vasco en América

 

Óscar Álvarez Gila y Alberto Angulo Morales, investigadores de este grupo, acaban de publicar el artículo titulado «Vascos en la prensa americana. La intrahistoria de un emprendimiento ambicioso e inconcluso», junto con Jon Ander Ramos Martínez, en la revista Boletín del programa de estudios vasco americanos (nº 34-35-36, julio-diciembre 2021, pp. 53-76), editado por el Instituto Bibliográphico Manuel de Larramendi.
En este artículo se detalla el proceso que llevó a la puesta en marcha del programa «Vascos en la prensa americana», financiado por el Gobierno Vasco, y del que fueron directores los tres autores del artículo entre 2007 y 2010, y que llevó a la formación de una base de datos con más de 50.000 referencias sobre los vascos en Argentina, Uruguay, Chile y Colombia entre 1877 y 2005.

Óscar Álvarez Gila también firma, en otro volumen de esta misma revista, el artículo «On the Beginnings of Basque-American press: An Analysis on the Newspaper Californiako Eskual Herria (1893)», junto con Aroa Perea Beobide (nº 37-38-39, enero-junio 2022, pp. 3-34).

Además, en este mismo volumen firma otro artículo Emilio Redondo Carrero, colaborador externo del grupo, titulado «Emigrante, empresario, editor. Francisco Saralegui y su influencia en la prensa de Cuba» (nº 37-38-39, enero-junio 2022, pp. 79-98).

06/2/22

Migration and Institutional Inertia

 

Emilio Redondo, colaborador externo de este grupo, acaba de publicar el artículo titulado «Migration and Institutional Inertia: Restructuring the Intergovernmental Committee for European Migration, 1958–1961», en la revista Journal of Migration History.

Cuando en 1951 nació el Comité Intergubernamental para las Migraciones Europeas (CIME), hoy Organización Internacional para las Migraciones (OIM), su principal objetivo fue el de aliviar la presión demográfica en una Europa arruinada por la guerra. Para ello, organizó y financió el traslado de trabajadores con sus familias a países de ultramar donde la mano de obra escaseaba. Tras la rápida recuperación del continente europeo durante esa misma década, sin embargo, el CIME no se disolvió. Al contrario, trató de adaptarse a los cambios y buscó nuevos objetivos con el propósito de seguir siendo un organismo necesario. Este artículo se centra en la crisis que atravesó el CIME hacia 1960. A partir del análisis de fuentes procedentes del propio organismo, documentación gubernamental y prensa de la época, se intenta explicar en qué medida la restructuración acometida durante esos años supuso una verdadera adaptación a la nueva realidad social, y hasta qué punto obedeció a un impulso motivado por la inercia y el propósito de perpetuarse.

El artículo está disponible en este enlace.

06/2/22

Historia enseñada, imaginarios narrativos y formación ciudadana

 

Gonzalo Andrés García Fernández, investigador de este grupo, acaba de publicar el capítulo titulado «Historia enseñada, imaginarios narrativos y formación ciudadana. Los libros de texto de historia como instrumento narrativo y visual de «el pasado»», en la obra El poder de la imagen: iconografía, representaciones e imaginarios en América (siglos XVI-XX) (Sílex, 2020, ISBN: 9788419077264, pp. 427-456.

El capítulo de libro abarca el problema de la enseñanza escolar de la Historia a través de los libros de textos. Específicamente se aborda la cuestión de las imágenes; de su utilización e instrumentalización para apoyar una narrativa histórica. El trabajo incluye un estudio de caso exhaustivo de casos concretos en Chile y en España (2016-2017), situándolos en un análisis comparativo. En el desarrollo del texto se entremezclan datos, análisis y reflexiones originales sobre el instrumento libro de texto alrededor de la utilización de la imagen en la enseñanza de la Historia. Finalmente, en el capítulo de libro de concluye la importancia que tiene, incluso hoy en día, un libro de texto a la hora de comprender hechos, procesos y eventos históricos. De como ello incluye en la construcción de percepciones e imaginarios sociales y políticos en los jóvenes del siglo XXI. A pesar de situarnos actualmente era de la informática, las redes y la virtualización, el soporte libro de texto sigue siendo fuente de inspiración para generar contenidos en estos nuevos, y no tan nuevos, espacios virtuales.

La información sobre el libro está disponible en este enlace.

06/1/22

La recepción del exilio cubano (1961-1963)

 

Emilio Redondo, colaborador externo de este grupo, acaba de publicar el artículo titulado «España como país de asilo durante el franquismo. La recepción del exilio cubano (1961-1963)», en la revista Historia y Política.

A comienzos de 1961, centenares de cubanos que huían del régimen instaurado por Fidel Castro comenzaron a llegar a España, donde el gobierno de Franco y distintas organizaciones benéficas les proporcionaron asistencia. La mayoría de ellos lo contemplaba como un país de tránsito hacia Estados Unidos, pero pocos tenían los medios para llegar a su destino. Cuando el flujo fue aumentando, se hizo necesaria la intervención de organismos internacionales, como el ACNUR y el CIME. Este artículo muestra los resultados de una investigación sobre las primeras etapas de un fenómeno que alcanzó los 100.000 refugiados en poco más de una década. Las fuentes utilizadas para ello proceden fundamentalmente de fondos gubernamentales y de los organismos internacionales implicados. A partir de su análisis, se intenta cuantificar este exilio, explicar las circunstancias que rodearon su recepción en España, indagar en las motivaciones detrás de los actores que participaron, y analizar las repercusiones que todo ello tuvo en las relaciones del gobierno franquista con los Estados Unidos.

El artículo está disponible en este enlace.