01/29/23

Irakurle klub feministak

 

Andrea Perales, investigadora de este grupo, ha publicado junto con Gema Lasarte Leonet el artículo titulado «Irakurle klub feministak: literatura kritika feminista eta kolektiboaren erakusleiho» en el último número (67) de investigación de la revista Euskera, revista de Euskaltzaindia.

En Euskal Herria, los clubes de lectura feministas están en proceso de creación y trabajo en red. Este artículo tiene como objetivo explorar cómo estos clubes utilizan las tertulias literarias dialógicas como instrumentos en el empoderamiento de las mujeres. Para ello, analizamos en concreto la lectura en euskera de Stone Butch Blues (1993) de Leslie Feinberg, realizada por el club de lectura Agenda Feminista Euskal Literaturan, ubicado en Vitoria-Gasteiz. En cuanto a la metodología, se han medido y categorizado las interpretaciones de esta obra literaria para extraer resultados y conclusiones. Como conclusión principal, podemos afirmar que Stone Butch Blues representa de manera práctica el concepto de performatividad de género de Butler (2018). Además, este texto es una herramienta muy apropiada para ser utilizada en las escuelas como una forma de ejercitar el género.

El artículo puede consultarse en este enlace.

01/25/23

«La misericordia» y «La muerte de una joven»

 

Paula Quijano, investigadora en formación de este grupo, ha publicado la traducción de los cuentos «La misericordia» («Die Barmherzigkeit») y «Muerte de una joven» («Der Tod einer Jungfrau») en Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación, 24 (2022), pp. 633-641. Estos cuentos pertenecen a la compilación Bunte Steine und Erzählungen (Piedras de colores y narraciones, traducido al español) y, por lo tanto, forman parte de la obra del austriaco Adalbert Stifter (1805-1868).

El artículo puede consultarse en este enlace.

01/12/23

La gestión de los proyectos de traducción

 

Paula Quijano Peña, investigadora en formación de este grupo, ha publicado el artículo titulado «La gestión de proyectos de traducción: una tarea pendiente en los planes de estudio del Grado en Traducción e Interpretación en España» en la revista Hikma. Revista de traducción, vol. 21:2 (2022).

Actualmente, la figura del gestor de proyectos de traducción continúa siendo una gran desconocida para gran parte de los recién egresados del Grado de Traducción e Interpretación en España. No obstante y, debido al auge del sector y del gran volumen de traducciones del mercado, esta figura resulta cada vez más necesaria. Por ello, se ha convertido recientemente en una de las principales salidas dentro del mercado laboral de este sector, aunque sus funciones y competencias siguen siendo, en ocasiones, desconocidas para las nuevas generaciones de traductores.

Esto podría deberse, principalmente, al hecho de que debido a la limitación en tiempo y en créditos ETCS a la que están sujetos los vigentes planes de estudio en el Grado de Traducción e Interpretación en España, en donde la formación con respecto a la gestión de proyectos queda relevada, en ocasiones, a un segundo plano.

En el presente artículo se muestran los resultados obtenidos de una encuesta distribuida entre 41 egresados de dicho grado que ejercen o han ejercido como gestores para comprobar hasta qué punto disponen de las competencias y conocimientos necesarios para ejercer como tal. Finalmente, se analiza la oferta vigente en esta materia, tanto dentro de los planes de estudio del Grado de Traducción e Interpretación, como de posgrado en las universidades españolas para determinar si, en caso de existir carencias a este respecto, podrían estas ser suplidas a posteriori.

El artículo puede consultarse en este enlace.

12/12/22

Siete siglos de sostenibilidad forestal en Guipúzcoa

 

Álvaro Aragón, investigador de este grupo, ha publicado el artículo titulado «Siete siglos de sostenibilidad forestal en Guipúzcoa (siglos XIII-XIX)» en la revista Manuscrits, vol. 42 (2020).

El artículo pretende analizar las diferentes estrategias desarrolladas en Guipúzcoa para garantizar la sostenibilidad del aprovechamiento forestal y el abastecimiento de las diversas actividades que precisaban de sus recursos. Para ello se utiliza un amplio acerbo documental procedente de archivos municipales, provinciales y estatales del territorio español, que permiten localizar los diferentes modelos forestales que se aplicaron en el caso guipuzcoano, desde el siglo XIII, cuando aparecen documentalmente las primeras prácticas de gestión forestal diferenciadas, hasta el siglo XIX, cuando el modelo establecido entre los siglos XV y XVIII hubo de ser sustituido por otro, basado en la introducción de especies arbóreas foráneas. En definitiva, las instituciones y los habitantes de Guipúzcoa supieron adaptarse a las diferentes coyunturas y mantener, en el largo plazo, la sostenibilidad de sus recursos forestales y el suministro de materiales a las principales actividades económicas de las que dependía su desarrollo económico.

El artículo puede consultarse en este enlace.

11/25/22

Filosofía disidente de lo mexicano

 

Jesús Turiso Sebastián, colaborador externo de este grupo, ha coordinado la publicación del libro colectivo Filosofía disidente de lo mexicano (Universidad Veracruzana, 2022, ISBN: 978-607-8858-51-4).

El objetivo será explicar cómo se ha ido construyendo hasta nuestros días el quiénes somos mexicano. Éste se había elaborado a partir de la confección de un mito cultural que se desempeñará como tecnología fundamental identitaria. El mito cultural mexicano estará, según esto, sustentado en la tradición, una tradición inventada que no contempla relevante la impronta hispánica con el mismo fervor que sí se hace con la indígena.

11/10/22

Gestión y sostenibilidad de los bosques de Gipuzkoa

 

Álvaro Aragón, investigador de este grupo, ha publicado el capítulo titulado «Gestión y sostenibilidad en los bosques de Guipúzcoa durante la edad moderna (siglos XV-XVIII)» en la obra colectiva Historia, sociedad y medio ambiente, dirigida por Koldo Trapaga y L. Alberto Polo (Sílex, 2022). Nos encontramos ante una obra multidisciplinar en el que autores de diferentes campos de estudio como la Arqueología, Educación, Geografía, Historia y Turismo presentan nuevas contribuciones para estudiar la Sostenibilidad. Se trata de una palabra que corre el riesgo de perder su valor debido a su sobreuso. Por ello, los autores de esta obra presentan perspectivas que van desde el origen de la sostenibilidad, su uso como objeto historiográfico hasta trabajos de análisis del pasado hasta la actualidad.

El capítulo pretende, a través del estudio de legislación municipal y provincial, y de una serie de informes emitidos por comisionados de la provincia de Guipúzcoa y representantes de la Monarquía Hispánica, analizar cómo se gestionaron los bosques guipuzcoanos de una forma sostenible, tratando de que dichos bosques atendieran a la demanda de las principales actividades a lo largo del tiempo, pero sin agotarse, ni causar graves e irreversibles daños al medio natural. Para ello se implementó un doble sistema: el establecimiento de un nuevo modelo forestal y un programa de recuperación y repoblación forestal. Por un lado, se intenta analizar la evolución de ambas políticas o programas, valorando cómo contribuyeron a la sostenibilidad de los bosques guipuzcoanos; por otro, profundizar en los discursos legislativos y políticos que en torno a la sostenibilidad –si bien no en esos términos precisos, pues dicho concepto en su formato y significado actual fue acuñado a partir del siglo XVIII– se crearon y desarrollaron en el territorio guipuzcoano.

11/4/22

Soberanía y defensa de la riqueza forestal

 

Álvaro Aragón, investigador de este grupo, ha publicado el artículo titulado «Soberanía y defensa de la riqueza forestal en la frontera vasconavarra con Francia durante el siglo XVIII» en la revista Memoria y Civilización, vol. 25 (2022).

El artículo trata de analizar el proceso de consolidación de la autoridad y soberanía de la Monarquía Hispánica sobre las riquezas forestales vasconavarras y, por ende, sobre la frontera pirenaica occidental, a fin de garantizar la provisión de maderas de la Real Armada. Dicho proceso culminó a finales del siglo XVIII, cuando, por un lado, en el contexto de la guerra contra Gran Bretaña, la Monarquía se vio obligada a acudir de forma intensiva a las reservas forestales del Pirineo vasconavarro, y, por otro, a tener un mayor control sobre la frontera con Francia, inmersa en un complicado período revolucionario. Si. hasta entonces. los conflictos en torno a las facerías y comunidades de pasto habían sido resueltos de una forma más o menos amistosa por las comunidades de ambos lados, a partir de finales del siglo xviii los Estados se vieron obligados a intervenir y, a través de la cartografía, a definir perfectamente sus límites.

El artículo puede consultarse en este enlace.

10/20/22

La religión cristiana en la sociedad austríaca del siglo XIX

 

Paula Quijano, investigadora en formación predoctoral de este grupo, ha publicado el artículo titulado «La percepción de la religión cristiana en la sociedad austríaca del s. XIX a través de dos cuentos de Stifter» en la Revista Internacional de Religión y Espiritualidad en la Sociedad, vol. 4:2 (2022).

No cabe duda de que la literatura es un instrumento de gran utilidad para compilar y preservar todo el conocimiento que existe a lo largo de la historia en cualquiera de sus géneros y subgéneros literarios, desde la poesía, dentro del género lírico, hasta los cuentos, dentro del narrativo. Como ya señalaron otros autores germanos, tales como los Hermanos Grimm, los cuentos son testimonios esenciales a la hora de entender la configuración de las sociedades en épocas pasadas, desde su acervo cultural hasta su tradición, lo que incluye la forma de percibir la religión y su presencia explícita o implícita en ellas. Por ende, el objetivo de este trabajo es arrojar luz sobre la presencia de la religión cristiana en la sociedad austriaca del siglo XIX a través de la traducción de dos cuentos de Stifter (“Die Barmherzigkeit” (La misericordia) y “Der Tod einer Jungfrau” (Muerte de una joven)) y analizar su repercusión: hasta qué punto la religión interfiere e influye en el comportamiento de los personajes y cómo Dios puede ser representado directa o indirectamente en la literatura.

El artículo puede consultarse en este enlace.

10/13/22

Patrimonio arquitectónico de la Cuadrilla de Vitoria-Gasteiz

 

El 5 de octubre de 2022 se presentó en un acto público en el pórtico de la Catedral de Santa María en Vitoria-Gasteiz el último volumen de la colección denominada «Patrimonio arquitectónico. Elementos menores», colección iniciada en 1998 y que culmina con el trabajo correspondiente al territorio de la cuadrilla de Vitoria-Gasteiz. Este último volumen ha sido elaborado por José Rodríguez Fernández, investigador de este grupo, en coautoría con Victorino Palacios Mendoza y Ángel Martínez Montecelo.

Los elementos protagonistas de esta colección son las arquitecturas tradicionales presentes en los núcleos de nuestro territorio: juegos de bolos, de pelota, cruceros, humilladeros, fuentes, abrevaderos, lavaderos, caleros, tejerías, molinos, ferrerías, puentes, abejeras, pozos de nieve, corrales, chozos… Una multitud de estructuras que nos remiten al paisaje histórico y a la identidad local. Sólo en la Cuadrilla de Vitoria-Gasteiz se han recogido cerca de 300 elementos de interés.

La noticia fue recogida por Europa Press y por El Diario.

09/20/22

Open or Closed Horizons? Basque Women Clergy in the Americas

 

Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, ha publicado el capítulo titulado «Open or Closed Horizons? Personal accounts on the Emigration/Transfer of Basque Women Clergy to the Americas», dentro de la obra colectiva Women, Migration, And Aging in the Americas. Analyzing Dependency and Autonomy in Old Age coordinada por Marie Pierre Arrizabalaga (Routledge, 2022, ISBN: 9781003267157).

El capítulo estudia el proceso de emigración/envío de religiosas vascas a América desde mediados del siglo XIX hasta 1970, en el contexto del desarrollo de las congregaciones femeninas en Europa y su expansión ultramarina dentro  del conocido como «segundo impulso misionero» de la Iglesia católica. Tomando como punto de partida los relatos de vida de religiosas vascas ancianas que pasaron la mayor parte de su vida fuera de Europa, se ofrece una reflexión para entender tres elementos de su desarrollo vital: en primer lugar, el debate respecto a la libertad en la decisión de entrar en una orden religiosa y su traslado a América; en segundo lugar, la decisión personal que supuso elegir un destino vital diferente al que la sociedad de origen otorgaba tradicionalmente a las mujeres (esposas y madres); y en tercer lugar, el modo en que perciben y valoran en su conjunto toda su vida desde la perspectiva de una persona en la ancianidad.

Más información sobre el capítulo y el libro en su conjunto, en este enlace.