09/24/20

Emigrer au Mexique à 15 ans

 

Beñat Çuburu-Ithorotz, investigador en formación de este grupo, acaba de publicar la obra titulada Emigrer au Mexique à 15 ans. Correspondance de Jean-Baptiste Lissarrague (1902-1906).


La obra transcribe, analiza y contextualiza históricamente las cartas enviadas por Jean-Baptiste, que emigró en 1902 a México desde su natal localidad de Hasparren, en el País Vasco, a México, cuando contaba quince años de edad. Esta correspondencia se conservó en manos de sus familiares en Europa, y fueron proporcionadas a Beñat durante la investigación que está realizando para  completar su tesis doctoral, en la que analiza los procesos emigratorios desde Hasparren en los siglos XIX y XX. En la correspondencia se muestran aspectos vinculados a la experiencia de los emigrantes, como el embarque (en su caso en el barco La Navarre, desde el puerto de Saint-Nazaire) y la duración del viaje, o la progresiva integración en la comunidad vasco-mexicana, tanto en Guanajuato (su destino) como en la ciudad de México. También se aprecia el impacto que tuvo el inicio de la Primera Guerra Mundial y la movilización de los emigrantes de origen francés; de hecho, el propio Jean-Baptiste moriría en batalla apenas dos meses tras su regreso a Francia, en octubre de 1914.

En este video se recoge, además, la presentación que hizo el autor de su trabajo en el Idazleen Biltzarra de 2020.

 

08/1/20

Testimonios de víctimas

 

La investigadora del grupo Dorleta Apaolaza-Llorente acaba de publicar en la revista Investigación en la Escuela el artículo «Testimonios de víctimas en el módulo educativo Adi-adian. Una mirada desde la didáctica de las ciencias sociales y la educación patrimonial», junto con Olatz Aranguren-Juaristi, Berta Echeberria Arquero y Naiara Vicent.


El trabajo presenta un estudio preliminar llevado a cabo durante la implementación del módulo educativo Adi-adian en los grados de Educación Infantil y Primaria. En él se acerca al alumnado la historia reciente del País Vasco a través de testimonios de víctimas. A través de una ficha de registro, se ha obtenido información de manos del profesorado participante. Ésta ha corroborado el alto impacto ejercido por los testimonios, a través de los cuales el alumnado ha conocido y se ha interesado por el tema, impulsando una reflexión crítica. También se han reconocido las posibilidades que ofrece para trabajar temas controvertidos en la formación inicial del profesorado y, aunque no se ha abordado de manera explícita, la educación emocional.

Puede consultarse el texto del artículo en este enlace.

07/1/20

El regimiento de infantería de Cantabria

 

Alberto Angulo Morales ha publicado el artículo titulado «De casacas azules a blancas. El Regimiento de Infantería de Cantabria (1715-1826)» en el número 40 (2020) de la revista Tiempos Modernos.

El artículo se incluye dentro de un volumen monográfico dedicado a «La movilización imperial de soldados y marineros (ss. XVII-XVIII). Dinámicas de reclutamiento para la defensa de la Monarquía Hispánica», coordnadopor Eduardo Pascual Ramos. Este trabajo pretende completar la visión tradicional sobre las peculiaridades del aporte militar de las Provincias Vascas a la dinastía borbónica en el Setecientos a través del poco conocido Regimiento de Infantería de Cantabria. Este cuerpo, reclutado en y con consentimiento inicial de las provincias, desde 1715 quedará en manos del Rey. En tiempos de Carlos III será fuente de debates internos y controversias sobre el aporte militar de unas provincias que buscaban una política común de unión que determinase la conservación de sus privilegios.

Puede consultarse el artículo en este enlace.

06/26/20

Las fronteras de la Edad Media hispánica

 

Con fecha de edición del año 2019, se ha publicado en el servicio editorial de la Universidad de Granada el libro colectivo Las fronteras en la Edad Media hispánica, siglos XIII-XVI.

Entre los artículos que se recogen en la obra, se halla el trabajo de Ernesto García Fernández, investigador de este grupo, con el título de «Comercio y fiscalidad en la frontera nororiental de Castilla: Álava, Guipúzcoa y Vizcaya a fines de la Edad Media». En este artículo se señala que «la sociedad y los territorios de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya se articulaban en los aparatos centrales de la Corona a través de los diversos instrumentos de recaudación fiscal creados al efecto por la administración regia o consentidos por ella ante las demandas de los poderes locales y provinciales (alcabalas, peajes o pontajes, aduanas de los obispados de Osma, Sigüenza y Calahorra, diezmos de la mar, “prebostad”, etc.). Cada tipología fiscal correspondía a un registro distinto y por tanto a un espacio tributario específico que creaba redes de relación social y clientelares diferentes. Los problemas surgidos por motivos fiscales normalmente se resolvieron a nivel local. Los corregidores o pesquisidores designados al efecto por la Corte desempeñaron asimismo un papel notable en su resolución. Las Juntas Generales de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya también intervinieron en estos desenlaces y más excepcionalmente se acudió a convocar Juntas específicas a las que asistieran representantes de la Corona, de Álava, de Guipúzcoa y de Vizcaya, como sucedió a fines del siglo XV con el propósito de determinar cuáles eran los peajes o pontajes con licencia regia. Y por supuesto la situación fronteriza de esta zona periférica de Castilla fue un elemento referencial que afloraba de vez en cuando entre los argumentos de los protagonistas de esta historia».

06/22/20

Metodologías y herramientas inclusivas en contextos educativos

 

La investigadora del grupo Dorleta Apaolaza-Llorente acaba de publicar como co-editora la monografía Metodologías y herramientas inclusivas en contextos educativos, en una de las editoriales del sector educativo de mayor prestigio, Graó. Concretamente, el libro recoge varias experiencias de investigación del campo de las pedagogías inclusivas, por un lado, y de la comunicación aumentativa y alternativa y las TIC como método de intervención, por otro. Los diversos autores aportan su frescura y conocimiento científico en el campo de la investigación que nos ocupa a través de trabajos novedosos e inéditos orientados a cubrir las necesidades de la población con dificultades en la expresión y la comunicación proporcionando vías de análisis y propuestas de mejora en la intervención educativa con miras a una inclusión socioeducativa real.

La idea original del libro se enmarca dentro del proyecto erasmus+ AAC SCHOOL for Social Inclusion (http://www.aac-school.eu/), en la que nuestra compañera trabajó como investigadora.

Se puede encontrar información sobre el libro en este enlace.

06/8/20

Patrias diversas, ¿misma lucha?

 

Alexander Ugalde, investigador de este grupo, ha publicado en colaboración con Enric Ucelay Da Cal el capítulo titulado «Una alianza en potencia en un contexto más amplio: la mirada distante de los movimientos nacionalistas vasco y catalán», dentro de la obra colectiva Patrias diversas, ¿misma lucha? Alianzas transnacionalistas en el mundo de entreguerras (1912-1939), editado por Enric Ucelay Da Cal, Xosé M. Núñez Seixas y Arnau Gonzàlez i Vilalta, y que ha sido publicado en 2020 por Edicions Bellaterra.

Puede consultarse el indice de la obra en este enlace.

06/2/20

Poder, sociedad y fiscalidad en el Señorío de Vizcaya durante la Baja Edad Media

 

El Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP) ha publicado el libro de Imanol Vítores Casado, investigador del grupo, titulado Poder, sociedad y fiscalidad en el Señorío de Vizcaya durante la Baja Edad Media (Bilbao, 2020).
El objetivo de este trabajo se centra fundamentalmente en analizar la conformación de los sistemas fiscales operantes en el Señorío de Vizcaya durante la Baja Edad Media. Partiendo de la premisa de que la fiscalidad es una más de las esferas o ámbitos que conforman las relaciones políticas, nuestra atención se dirigió en un primer momento a tratar de establecer en qué medida las instituciones y grupos de poder influyeron en el diseño y funcionamiento de los sistemas hacendísticos del territorio.

Identificados y definidos éstos, desde nuestro punto de vista resultaba indispensable comprobar también en qué grado afectaron o condicionaron al entramado social de la época en cuanto el impuesto conllevó la clasificación de los contingentes humanos en grupos y jerarquías, confiriéndoles además derechos y obligaciones distintas frente a la ley. Como resultado de esta hipótesis de trabajo, el título de la tesis doctoral quedaba trazado en los siguientes términos: Poder, sociedad y fiscalidad en el Señorío de Vizcaya durante la Baja Edad Media. En lo que a la estructura y organización interna de la obra se refiere, la primera parte dirige su atención a la definición de los cuadros políticos y financieros del territorio. Atendiendo al contexto general de la Corona de Castilla, a lo largo de del primer capítulo tratamos sobre los elementos de la organización institucional y hacendística del Señorío a través de la trayectoria de sus titulares hasta la definitiva incorporación del mismo a los dominios de la Corona de Castilla.

En este proceso de integración, un segundo capítulo centra su interés en la descripción de las funciones y competencias de la denominada «Tesorería de Vizcaya», fórmula por la que se procedió a la adaptación de los cuadros hacendísticos de la Corona en el Señorío. Libros de cuentas y otros tipos documentales emanados de esta institución permiten acometer el estudio de la geografía fiscal presentándonos los criterios por los que se organiza la estructuración interna del territorio, la nómina de oficiales que (a través de los ingresos ordinarios) conforman el aparato de gobierno señorial o los criterios por los que se agrupa y adscribe la población contribuyente.

Reparando en la dinámica interna que caracteriza los escenarios y fuerzas de poder a lo largo del siglo XV, el tercer capítulo trata de encuadrar en este contexto los grupos contribuyentes atendiendo a su condición y número. El impuesto ordinario es el eje que vertebra la segunda parte la obra. A los largo de los capítulos IV, V y VI la evolución de las rentas gestionadas por la Tesorería de Vizcaya son las protagonistas, dedicando un séptimo a la conformación y evolución de las haciendas de marco local /municipal. Finalmente, una tercera y última parte se centra en el análisis de la fiscalidad extraordinaria. A lo largo del capítulo VIII nos adentramos en los cauces por los que la Corona se provee en el territorio de los medios para el sostenimiento de su política bélica. Además de los impuestos coyunturales, las demandas para la requisición de naves y el envío de hombres con destino a la guerra son objeto de exhaustivo estudio. Un noveno y último capítulo dirige su atención a las grandes campañas orquestadas por la monarquía para la predicación de las bulas de indulgencia con destino a la Cruzada a través de los libros de cuentas redactados por tesoreros y receptores a su paso por el Señorío.

03/30/20

Naturales de una ciudad multiétnica

 

Carlos Ciriza Mendívil, colaborador externo de este grupo, acaba de publicar en la prestigiosa editorial Sílex la obra Naturales de una ciudad multiétnica. Vidas y dinámicas sociales de los indígenas de Quito en  el siglo XVII. Esta obra recoge el resultado de la investigación que realizó para su tesis doctoral, que desarrolló como investigador en formación en el grupo bajo la dirección de Ana de Zaballa Beascoechea y Pilar Ponce Leiva, y que fue defendida con la máxima calificación de sobresaliente cum laude en 2018.

El estudio de los indígenas en sus comunidades rurales a lo largo del continente americano ha sido habitual en los análisis históricos. Sin embargo, la realidad cotidiana fue distinta para aquellos naturales que se trasladaron a los grandes centros urbanos de la América Hispana, los cuales quedaron relegados a un papel secundario en el panorama histórico. La presente obra responde a esta laguna en un espacio y tiempo específico, la ciudad de Quito en el siglo XVII. Así, analiza las dinámicas y prácticas sociales de los indígenas de esta urbe, profundizando en los fenómenos generales, pero también en los elementos heterogéneos y locales que los caracterizaron. Comenzando por las motivaciones de su traslado hacia la ciudad, se observan sus adaptaciones, sus flexibilidades y los cambios en sus vínculos sociales, familiares, vecinales y laborales; hasta centrarse en dos de sus elementos sustanciales, el papel de la mujer indígena y la aparición de cacicazgos de vagamundos. Así, este estudio observa en detalle a unos indígenas de carne y hueso, unos individuos activos que sufrieron bajo contextos adversos, pero que también modificaron y se adaptaron a sus entornos, llegando a desempeñar en ellos papeles fundamentales. Al fin y al cabo, es esta una obra que otorga a los indígenas quiteños del siglo XVII la vitalidad y el dinamismo del que, en gran medida gozaron, presentándonos a unos individuos que, más allá de esencialismos, se transformaban junto con el espacio que habitaban en indígenas de una época colonial, quiteños y multiétnicos.

03/24/20

Simón Bolívar, conductor político y militar

 

Anunciamos la próxima edición de la obra Simón Bolívar, conductor político y militar de la Guerra Anticolonial (Madrid, Garaje Ediciones, 2020), cuyo autor es Alberto Pinzón Sánchez. La obra está prologada por Alex Ugalde, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea y miembro de este grupo.

03/15/20

Segundo libro de la colección «Cultural Ecologies of Food»

 

Se acaba de publicar el segundo volumen de la colección de libros «Cultural Ecologies of Food«, editada por la University of Nevada Press, y de la que es co-editor nuestro colaborador externo Iker Arranz (UC Santa Barbara) junto con Tom Hertweck (University of Nevada, Reno).

Aunque la colección fue creada hace ya cuatro años, no ha sido hasta 2019 que vieron la luz las primeras obras editadas. La primera es «Through a Vegan Studies Lens«, por Laura Wright; y la segunda, editada en 2020, «Farm to Form. Modern Literature and Ecologies of Food in the British Empire«.

Saludamos a Iker por este empeño, en el que estamos todos invitados a colaborar.