09/24/20

Emigrer au Mexique à 15 ans

 

Beñat Çuburu-Ithorotz, investigador en formación de este grupo, acaba de publicar la obra titulada Emigrer au Mexique à 15 ans. Correspondance de Jean-Baptiste Lissarrague (1902-1906).


La obra transcribe, analiza y contextualiza históricamente las cartas enviadas por Jean-Baptiste, que emigró en 1902 a México desde su natal localidad de Hasparren, en el País Vasco, a México, cuando contaba quince años de edad. Esta correspondencia se conservó en manos de sus familiares en Europa, y fueron proporcionadas a Beñat durante la investigación que está realizando para  completar su tesis doctoral, en la que analiza los procesos emigratorios desde Hasparren en los siglos XIX y XX. En la correspondencia se muestran aspectos vinculados a la experiencia de los emigrantes, como el embarque (en su caso en el barco La Navarre, desde el puerto de Saint-Nazaire) y la duración del viaje, o la progresiva integración en la comunidad vasco-mexicana, tanto en Guanajuato (su destino) como en la ciudad de México. También se aprecia el impacto que tuvo el inicio de la Primera Guerra Mundial y la movilización de los emigrantes de origen francés; de hecho, el propio Jean-Baptiste moriría en batalla apenas dos meses tras su regreso a Francia, en octubre de 1914.

En este video se recoge, además, la presentación que hizo el autor de su trabajo en el Idazleen Biltzarra de 2020.

 

06/22/20

Metodologías y herramientas inclusivas en contextos educativos

 

La investigadora del grupo Dorleta Apaolaza-Llorente acaba de publicar como co-editora la monografía Metodologías y herramientas inclusivas en contextos educativos, en una de las editoriales del sector educativo de mayor prestigio, Graó. Concretamente, el libro recoge varias experiencias de investigación del campo de las pedagogías inclusivas, por un lado, y de la comunicación aumentativa y alternativa y las TIC como método de intervención, por otro. Los diversos autores aportan su frescura y conocimiento científico en el campo de la investigación que nos ocupa a través de trabajos novedosos e inéditos orientados a cubrir las necesidades de la población con dificultades en la expresión y la comunicación proporcionando vías de análisis y propuestas de mejora en la intervención educativa con miras a una inclusión socioeducativa real.

La idea original del libro se enmarca dentro del proyecto erasmus+ AAC SCHOOL for Social Inclusion (http://www.aac-school.eu/), en la que nuestra compañera trabajó como investigadora.

Se puede encontrar información sobre el libro en este enlace.

06/2/20

Poder, sociedad y fiscalidad en el Señorío de Vizcaya durante la Baja Edad Media

 

El Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP) ha publicado el libro de Imanol Vítores Casado, investigador del grupo, titulado Poder, sociedad y fiscalidad en el Señorío de Vizcaya durante la Baja Edad Media (Bilbao, 2020).
El objetivo de este trabajo se centra fundamentalmente en analizar la conformación de los sistemas fiscales operantes en el Señorío de Vizcaya durante la Baja Edad Media. Partiendo de la premisa de que la fiscalidad es una más de las esferas o ámbitos que conforman las relaciones políticas, nuestra atención se dirigió en un primer momento a tratar de establecer en qué medida las instituciones y grupos de poder influyeron en el diseño y funcionamiento de los sistemas hacendísticos del territorio.

Identificados y definidos éstos, desde nuestro punto de vista resultaba indispensable comprobar también en qué grado afectaron o condicionaron al entramado social de la época en cuanto el impuesto conllevó la clasificación de los contingentes humanos en grupos y jerarquías, confiriéndoles además derechos y obligaciones distintas frente a la ley. Como resultado de esta hipótesis de trabajo, el título de la tesis doctoral quedaba trazado en los siguientes términos: Poder, sociedad y fiscalidad en el Señorío de Vizcaya durante la Baja Edad Media. En lo que a la estructura y organización interna de la obra se refiere, la primera parte dirige su atención a la definición de los cuadros políticos y financieros del territorio. Atendiendo al contexto general de la Corona de Castilla, a lo largo de del primer capítulo tratamos sobre los elementos de la organización institucional y hacendística del Señorío a través de la trayectoria de sus titulares hasta la definitiva incorporación del mismo a los dominios de la Corona de Castilla.

En este proceso de integración, un segundo capítulo centra su interés en la descripción de las funciones y competencias de la denominada «Tesorería de Vizcaya», fórmula por la que se procedió a la adaptación de los cuadros hacendísticos de la Corona en el Señorío. Libros de cuentas y otros tipos documentales emanados de esta institución permiten acometer el estudio de la geografía fiscal presentándonos los criterios por los que se organiza la estructuración interna del territorio, la nómina de oficiales que (a través de los ingresos ordinarios) conforman el aparato de gobierno señorial o los criterios por los que se agrupa y adscribe la población contribuyente.

Reparando en la dinámica interna que caracteriza los escenarios y fuerzas de poder a lo largo del siglo XV, el tercer capítulo trata de encuadrar en este contexto los grupos contribuyentes atendiendo a su condición y número. El impuesto ordinario es el eje que vertebra la segunda parte la obra. A los largo de los capítulos IV, V y VI la evolución de las rentas gestionadas por la Tesorería de Vizcaya son las protagonistas, dedicando un séptimo a la conformación y evolución de las haciendas de marco local /municipal. Finalmente, una tercera y última parte se centra en el análisis de la fiscalidad extraordinaria. A lo largo del capítulo VIII nos adentramos en los cauces por los que la Corona se provee en el territorio de los medios para el sostenimiento de su política bélica. Además de los impuestos coyunturales, las demandas para la requisición de naves y el envío de hombres con destino a la guerra son objeto de exhaustivo estudio. Un noveno y último capítulo dirige su atención a las grandes campañas orquestadas por la monarquía para la predicación de las bulas de indulgencia con destino a la Cruzada a través de los libros de cuentas redactados por tesoreros y receptores a su paso por el Señorío.

03/30/20

Naturales de una ciudad multiétnica

 

Carlos Ciriza Mendívil, colaborador externo de este grupo, acaba de publicar en la prestigiosa editorial Sílex la obra Naturales de una ciudad multiétnica. Vidas y dinámicas sociales de los indígenas de Quito en  el siglo XVII. Esta obra recoge el resultado de la investigación que realizó para su tesis doctoral, que desarrolló como investigador en formación en el grupo bajo la dirección de Ana de Zaballa Beascoechea y Pilar Ponce Leiva, y que fue defendida con la máxima calificación de sobresaliente cum laude en 2018.

El estudio de los indígenas en sus comunidades rurales a lo largo del continente americano ha sido habitual en los análisis históricos. Sin embargo, la realidad cotidiana fue distinta para aquellos naturales que se trasladaron a los grandes centros urbanos de la América Hispana, los cuales quedaron relegados a un papel secundario en el panorama histórico. La presente obra responde a esta laguna en un espacio y tiempo específico, la ciudad de Quito en el siglo XVII. Así, analiza las dinámicas y prácticas sociales de los indígenas de esta urbe, profundizando en los fenómenos generales, pero también en los elementos heterogéneos y locales que los caracterizaron. Comenzando por las motivaciones de su traslado hacia la ciudad, se observan sus adaptaciones, sus flexibilidades y los cambios en sus vínculos sociales, familiares, vecinales y laborales; hasta centrarse en dos de sus elementos sustanciales, el papel de la mujer indígena y la aparición de cacicazgos de vagamundos. Así, este estudio observa en detalle a unos indígenas de carne y hueso, unos individuos activos que sufrieron bajo contextos adversos, pero que también modificaron y se adaptaron a sus entornos, llegando a desempeñar en ellos papeles fundamentales. Al fin y al cabo, es esta una obra que otorga a los indígenas quiteños del siglo XVII la vitalidad y el dinamismo del que, en gran medida gozaron, presentándonos a unos individuos que, más allá de esencialismos, se transformaban junto con el espacio que habitaban en indígenas de una época colonial, quiteños y multiétnicos.

03/24/20

Simón Bolívar, conductor político y militar

 

Anunciamos la próxima edición de la obra Simón Bolívar, conductor político y militar de la Guerra Anticolonial (Madrid, Garaje Ediciones, 2020), cuyo autor es Alberto Pinzón Sánchez. La obra está prologada por Alex Ugalde, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea y miembro de este grupo.

03/15/20

Segundo libro de la colección «Cultural Ecologies of Food»

 

Se acaba de publicar el segundo volumen de la colección de libros «Cultural Ecologies of Food«, editada por la University of Nevada Press, y de la que es co-editor nuestro colaborador externo Iker Arranz (UC Santa Barbara) junto con Tom Hertweck (University of Nevada, Reno).

Aunque la colección fue creada hace ya cuatro años, no ha sido hasta 2019 que vieron la luz las primeras obras editadas. La primera es «Through a Vegan Studies Lens«, por Laura Wright; y la segunda, editada en 2020, «Farm to Form. Modern Literature and Ecologies of Food in the British Empire«.

Saludamos a Iker por este empeño, en el que estamos todos invitados a colaborar.

 

03/9/20

Los designios de la emigración vasca y navarra hacia Cuba (1492-1936)

 

La editorial Silex acaba de editar la obra Los designios de la emigración vasca y navarra hacia Cuba (1492-1936), de la que es autor el Dr. José Manuel Azcona Pastor, responsable de la cátedra Presdeia y colaborador externo de este grupo de investigación.

Como se señala en la obra, este libro es un texto oportuno que ayuda a comprender mejor un importante destino de la emigración española hacia América, como es el caso de Cuba, nación hermana y entrañable donde, como se podrá comprobar en las páginas de este libro, la colonia vasco-navarra tuvo un papel primacial y contribuyó sobremanera al desarrollo socioeconómico de aquella nación. Los miembros de esta colectividad formaron parte de las élites locales pero engrosaron, de forma más amplia, la mesocracia social cubana. De sus logros, de sus aspiraciones, de sus proyectos y también de sus emociones hablamos en las páginas de esta monografía.

Las cuestiones citadas han sido tratadas de forma parcial, por la historiografía científica. Por ello, se ha procurado realizar un análisis global pero profundizando en los aspectos sectoriales de mayor rango y entidad para lograr desentrañar todo lo soñado y acontecido de este proceso migratorio procedente del País Vasco y Navarra. El marco temporal acotado va desde el descubrimiento de la Isla en 1492, hasta el arranque de la guerra civil española de 1936.

Datos bibliográficos: Sílex Universidad, 2020, 812 páginas. ISBN: 978-84-7737-584-5

12/13/19

50 veces rebelde

Andrea Perales Fernández de Gamboa, incorporada como miembro a este grupo, es una de las coautoras del libro 50 veces rebelde, publicado en 2019 por la editorial Erein.

Este libro narra las historias de 45 mujeres y 5 colectivos vascos que han contribuido significativamente al desarrollo y bienestar de nuestra comunidad. Nos cuentan historias desde que somos niñas. Princesas en sus castillos, brujas que comen niños… pero se olvidan de contarnos sobre todas esas mujeres que han trabajado por y para sus familias y comunidades, mujeres que han llegado a cambiar la historia con sus descubrimientos, sus retos o su forma revolucionaria de pensar, actuar y defender los derechos de la sociedad en la que viven. En este libro contamos historias de mujeres, guerreras, valientes, trabajadoras, transformadoras, que viven y piensan en comunidad. Pero sobre todo, mujeres rebeldes.

El libro fue presentado en diversos medios de comunicación, en concreto en el programa Gipuzkoa en la Onda (Onda Cero, Donostia-San Sebastián, 5 marzo 2019), en Radio Bilbao (27 marzo 2019) y en el programa Grafitti de Radio Euskadi (momento al que corresponde esta imagen).

11/28/19

EuroBasque (1947-2018). La contribución vasca al federalismo europeo

Alexander Ugalde Zubiri, miembro de este grupo, ha publicado el libro titulado EuroBasque (1947-2018). La contribución vasca al federalismo europeo. En esta obra se hace un análisis de los 70 años de historia del Consejo Vasco del Movimiento Europeo – Europar Mugimenduaren Euskal Kontseilua (EuroBasque).

El libro expone la historia de EuroBasque (Consejo Vasco del Movimiento Europeo) desde su creación en 1947, como Movimiento Federalista Vasco, hasta la actualidad. Asimismo, repasa las actividades efectuadas desde su relanzamiento en 1994, como son las conmemoraciones señaladas, organización de seminarios y otros eventos, cursos de verano, impulso a las investigaciones sobre el federalismo y la construcción europea mediante la convocatoria de diversos premios, publicación de libros, celebraciones en torno al Día de Europa y la participación en el Movimiento Europeo Internacional (MEI) y Consejo Federal Español del Movimiento Europeo (CFEME).

La obra fue presentada el 25 de noviembre de 2019 en el Hotel Carlton de Bilbao, en un acto que contó con la presencia de la presidenta del Parlamento Vasco, Bakartxo Tejería Otermin, y el propio autor del libro.

La página web del Parlamento Vasco recoge información sobre el acto, en este y este enlaces.

En la web de EuroBasque se halla disponible, además, una versión descargable del libro en euskara (que corresponde a una síntesis larga, de 70 páginas, de la versión en castellano). Puede obtenerse aquí.

 

11/14/19

Antes de la ikurriña

La editorial Sílex acaba de publicar la obra Antes de la ikurriña. Banderas, símbolos e identidad vasca en América (1880-1935), del que es autor Óscar Álvarez Gila.

Esta obra aborda la existencia entre las colectividades de inmigrantes vascos en América de símbolos comunes previos y alternativos a la ikurriña. Pone especial énfasis en la difusión de un hasta ahora casi desconocido primer modelo de bandera vasco-navarra en Argentina, Uruguay y Cuba, así como en los motivos por los que, tras su temprano éxito en la diáspora, este emblema comenzó a perder fuelle. Tras varios intentos de crear en América modelos autóctonos de bandera vasca (basados en símbolos previamente implantados, como el árbol de Gernika, o en diseños que hoy llaman la atención por su originalidad respecto a la tradición emblemática vasca, como el de Florencio Basaldua), describe finalmente el proceso que llevó a la definitiva implantación de la bicrucífera, que es la actual bandera oficial de la Comunidad Autónoma Vasca.