06/15/25

La intendencia de La Habana, 1764-1800

Juan Bosco Amores Carredano, investigador de este grupo, publicó a comienzos de 2025 la obra Política, hacienda y sociedad en Cuba. La intendencia de La Habana (1764-1800), que hace el número 17 dentro de la colección «Inéditos de Historia» de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

En el casi un siglo de sus existencia (de 1764 a 1851), la intendencia de ejército y real hacienda puede considerarse como la institución de gobierno más importante de Cuba, después de la capitanía general, durante el largo periodo de dominio español. Fue, además, la primera intendencia que se estableció efectivamente en la América hispana y modelo de las que se erigieron unos años después en Luisiana y en Caracas. Sin embargo, aunque existen algunos trabajos parciales, no contaba aún con un estudio monográfico como el que recoge esta obra sobre su origen y los primeros treinta y cinco años de su existencia.

Sobre la base de una abundante documentación primaria en su mayor parte inédita, procedente sobre todo de los archivos españoles (en especial el Archivo General de Indias), el presente trabajo se centra en el aspecto institucional y político de la intendencia de ejército y hacienda de la isla de Cuba, tanto en lo que se refiere a la persona del intendente como a su lugar en la estructura de gobierno de la isla, las relaciones con otras autoridades y con las elites habaneras, y con las autoridades indianas y de hacienda en la metrópoli. Este trabajo viene a mostrar hasta qué punto la intendencia cubana, sin que se modificara nunca su peculiar carácter, y aún con todos sus defectos de funcionamiento, facilitó en gran medida la labor del capitán general como primera autoridad de la isla y, de ese modo, La Habana pudo cumplir con relativo éxito el papel que le asignó la Corona como centro estratégico de la política imperial en el Caribe y golfo de México en el complejo contexto internacional del periodo.

06/15/25

Entre la necesidad bélica y el crimen de guerra

Tarek Nejjar Bollain, investigador en formación de este grupo, ha publicado en Clío & Crimen. Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango el artículo titulado «Entre la necesidad bélica y el crimen de guerra. Saqueos durante la Guerra de la Convención en el País Vasco (1793-1795)».

El artículo analiza cómo la Guerra de la Convención se prolongó durante dos años en los que las tropas francesas ocuparon la totalidad de las provincias vascas, conquistando Guipúzcoa en agosto de 1794 y Vizcaya y Álava en julio de 1795, pocos días antes de la firma de la Paz de Basilea. Durante la guerra, los saqueos y destrucción de villas y pueblos sirvieron para avituallar a las tropas con alimentos, así como para negar recursos a las fuerzas enemigas, por lo que este tipo de actividades fueron llevadas a cabo tanto por las tropas francesas como españolas.

El artículo puede consultarse en este enlace.

02/25/25

Homenaje a José Ángel Ascunce

El 20 de febrero de 2025 tuvo lugar la presentación de la obra José Ángel Ascunce (1946-2020): Una aventura intelectual, coordinada por Carmen Gil Fombellida, investigadora de este grupo, y Jose Ramon Zabala Agirre. La presentacion tuvo lugar en la Biblioteca Municilap de Donostia-San Sebastián.

11/29/24

Migraciones y emociones

Marcela Lucci, colaboradora externa de este grupo, acaba de coordinar el dossier «Migraciones y emociones. Sociedad y cultura de los movimientos de población en España, siglos XIX-XX», en el número 277 de la revista Hispania (2024).

El dossier reúne 4 artículos centrados en torno al estudio de las emociones en contextos migratorios. Como señala la autora en la presentación, «el progreso registrado en los estudios sobre historia de las emociones en Europa en los últimos veinte años ha permitido a la Historia integrarse a las líneas teóricas de las ciencias sociales que “destacan el valor social de las emociones, ya que permiten la construcción de lazos sociales que otorgan sentido profundo a la existencia humana”. En efecto, desde el último tercio del siglo XIX, cuando la fisiología o la psicología, por ejemplo, se ocupaban de sus facetas vinculadas a lo orgánico, la antropología y la sociología comenzaron a centrarse en analizar la importancia de lo afectivo en el contexto de las relaciones sociales. Mientras para Max Weber constituían “factores explicativos relevantes”, para Georg Simmel, lo emocional formaba parte constitutiva del ser humano, ya que “el cuerpo y el alma son una unidad desde el punto de vista antropológico, igual que la realidad y la idea lo son desde el punto de vista metafísico.

El dossier incluye igualmente un artículo firmado por la propia Marcela Lucci, titulado «De reencuentros y emociones. La barcelona del retorno en el fondo fotográfico del escritor Pere Calders, 1962-1992».

11/28/24

Publicaciones periódicas del Partido Nacionalista Vasco

Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo, ha escrito el prólogo de la obra Publicaciones periódicas del Partido Nacionalista Vasco, 1939-1975, de la que es autora Miren Barandiarán Contreras, y que ha sido publicada por la Fundación Sabino Arana (ISBN: 978-84-88379-91-7).

Esta obra presenta una visión general de la prensa política vinculada al Partido Nacionalista Vasco que fue editada, durante el franquismo, desde diversos lugares de la diáspora, tanto en Francia como, muy especialmente, en América.

11/27/24

Publicación de «Escuela, inmigración y multilingüismo»

Acaba de publicarse en la editorial Síntesis el libro Escuela, inmigración y multilingüismo, patrocinado por este grupo, y coordinado por Andrea Perales Fernández de Gamboa, Marina Hansen y Óscar Álvarez Gila (Madrid, Síntesis, 2024, ISBN 978-84-1357-377-9).

Esta obra, de carácter interdisciplinar, es el resultado del Seminario de Investigación “Eskola, Inmigrazioa eta Eleaniztasuna. Escuela, Inmigración y Multilingüismo. XXI. mendeko eskola eraldatzeko ikuspegi historiko eta didaktikoak. Perspectivas históricas y didácticas para transformar la escuela del siglo XXI, que tuvo lugar en Vitoria-Gasteiz los días 1-2 de junio de 2023, recogiendo las ponencias que allí se presentaron. Integra así perspectivas didácticas, lingüísticas e históricas, a través de las cuales se aborda cómo las sociedades pasadas y presentes gestionan la diversidad lingüística en contextos de minorías y emigración. A lo largo de sus capítulos se exponen diferentes reflexiones teóricas y prácticas sobre el multilingüismo, las políticas lingüísticas y su impacto en el ámbito educativo. La riqueza de perspectivas y análisis invita a los lectores a reflexionar sobre los retos del pasado y el presente, y a construir puentes hacia un futuro más inclusivo. Con esta obra queremos contribuir al conocimiento de la movilidad escolar en el campo de las migraciones y la educación, aportando datos y análisis sobre la misión de la escuela ante las desigualdades sociales y las experiencias educativas de su alumnado desde un ángulo nuevo en nuestro país.

Los capítulos incluidos en la obra son los siguientes:

  • Marina Hansen. Multilingüismo e inmigración en Argentina: una propuesta interdisciplinaria.
  • Juan A. Ennis. La pesada tradición de una lengua por venir: representaciones sobre escolaridad y multilingüismo en el debate glotopolítico en la Argentina de finales del siglo XIX y comienzos del XX.
  • Óscar Álvarez Gila. Lengua, identidad e ideología en las iniciativas educativas de la diáspora vasca en Argentina y uruguay (1880-1930).
  • María José García Folgado. El problema de la enseñanza de la lengua y la lengua de la enseñanza en la segunda mitad del siglo XIX: a propósito de El Clamor del Magisterio.
  • Eva Gugenberger. Historia y presente de las políticas lingüísticas en materia de educación en España e Hispanoamérica: una visión comparada.
  • Joseba Iñaki Arregi Orue y Andrea Perales Fernández de Gamboa. La educación global e intercultural en la formación inicial del profesorado.
  • Laura Portolés Falomir. La competencia comunicativa a través de una pedagogía translingual en los grados de maestro.
  • Eva Codó y Andrea Sunyol. Activistas de la inmersión. Cómo las intermediarias moldean las experiencias de aprendizaje adolescente en el extranjero.
  • Juliane Costa Wätzold. «La lengua es lo que nos une, es lo que nos conecta con nuestra tierra»: actitudes lingüísticas de padres e hijos que aprenden portugués como lengua de herencia.
  • Cecilio Lapresta Rey, Josep Ubalde, Fernando Senar, Ángel Huguet, Judit Janés y Anna Amadó. Aculturación y educación en Cataluña: entre el pluralismo y la asimilación.
  • Gonzalo Andrés García Fernández. Enseñanza de la historia, nacionalismos y lenguaje. Reflexiones y retos para un siglo XXI en crisis.
  • Andrea Perales Fernández de Gamboa y María Orcasitas Vicandi. Las pedagogías cultural y lingüísticamente sostenibles para la escuela del siglo XXI.

11/8/24

Presentación de libro en Vitoria-Gasteiz

El día 4 de diciembre de 2024 tendrá lugar, en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa de Vitoria-Gasteiz, la presentación de la obra ¿Conforme a la razón natural? Perspectivas interdisciplinares de la esclavitud y otras situaciones de trabajo forzado, publicado dentro de la colección «Esclavitudes» de la Editorial Icaria.

Al acto de presentación acudirán Alberto Angulo Morales, Miguel Ayerbe y Óscar Álvarez Gila, autores y co-coordinador del libro, así como el director de la colección «Esclavitudes», el profesor de la Universitat Pompeu Fabra Martín Rodrigo y Alharilla.

La entrada al acto es libre,

10/30/24

En busca del objeto de estudio

Gonzalo Andrés García Fernández, antiguo miembro y actual colaborador externo del grupo, acaba de publicar en la editorial Marcial Pons el libro titulado En busca del objeto de estudio. Cómo elaborar una investigación académica en ciencias sociales y humanidades (ISBN 9788413817712).

¿Qué hacer cuando disponemos de las ideas y las inquietudes para comenzar un trabajo de investigación, pero no sabemos cómo escribir la primera línea de nuestro proyecto? En definitiva, ¿cómo aterrizar todo lo que pensamos hacer de forma ordenada, clara, coherente y compleja?
Ya sea un trabajo de investigación de grado o licenciatura, máster (maestría, magíster) o doctorado, los principios serán siempre los mismos: responder al qué, por qué, para qué, cómo, cuándo y dónde de la investigación.
Pensar un problema complejo, fijar un objeto de estudio claro, elaborar una revisión de la literatura sobre nuestro objeto (estado de la cuestión), evidenciar y desarrollar las teorías por las cuales partimos (marco teórico), establecer preguntas y objetivos de investigación relacionados entre sí, viables y sucintos, formular (o no) una respuesta adelantada a nuestra investigación que tenemos intención de comprobar (hipótesis) e indicar una metodología lógica, práctica y detallada son parte esencial de la elaboración de un proyecto de investigación de calidad y competitivo.
Las páginas que guarda este libro tienen como objetivo aclarar y desenredar los habituales nudos y complejidades que existen a la hora de enfrentarse a una investigación académica.

El prólogo del libro está firmado por Pedro Pérez Herrero, de la Universidad de Alcalá, y Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo.

10/25/24

Relaciones entre el País Vasco y Flandes

Alberto Angulo Morales, investigador de este grupo, acaba de publicar el artículo titulado «Los vestigios del ocaso de las relaciones entre el País Vasco y Flandes (1638-1714). Cartas desde Namur», en el volumen 25 de la revista Cuadernos Dieciochistas (2024).

Este trabajo articula una visión de larga duración explicando la compleja transformación de unas intensas relaciones mercantiles entre la cornisa cantábrica y Flandes a una vinculación de defensa militar de las posesiones hispanas fronterizas con Francia, en los Pirineos Occidentales y en el Flandes de finales del Seiscientos e inicios de la siguiente centuria. El rol estratégico de las provincias vascas como fuente de noticias públicas y privadas y principal regulador de la defensa de la frontera de finales del siglo XVII, junto a los estertores de Flandes como frente militar, se erigirá en la principal atalaya documental del trabajo. El uso de correspondencia privada e inédita enriquecerá el análisis de este momento de transformación histórica.

El artículo puede descargarse en este enlace.

10/11/24

El nexo entre el mar y la tierra.

Aitor Leniz Atxabal, investigador en formación de este grupo, acaba de publicar el artículo titulado «El nexo entre el mar y la tierra: comercio portuario entre el noreste de Bizkaia y su hinterland durante la Edad Moderna», en el número 34 de la revista Obradoiro de de Historia Moderna, editado por la Universidad de Santiago de Compostela.

Como ya adelanta el título, este trabajo se centra en el estudio del comercio terrestre de los puertos de la costa este de Bizkaia, principalmente de Bermeo, Lekeitio y Ondarroa, que actualmente se sitúan en la comarca de Lea-Artibai y Busturialdea. Sabemos que las regiones que hoy en día comprenden el País Vasco mantuvieron una posición crucial en la economía marítima castellana en la edad moderna y el comercio portuario fue bidireccional, es decir, los productos circulaban tanto del mar hacia distintas poblaciones del interior como en la dirección contraria. El auge económico vasco a partir de la baja edad media tuvo que ver en parte con el estatus jurídico, administrativo y económico que dinamizó la economía vasca y con la red viaria que vertebraba el comercio terrestre. Además, distintas gamas de productos circulaban de la costa al interior dependiendo de si el mercado regional en el que estaba inmerso el puerto era local o se hallaba relacionado con el interior de la Península Ibérica.

El artículo está disponible en este enlace.