11/8/24

Presentación de libro en Vitoria-Gasteiz

El día 4 de diciembre de 2024 tendrá lugar, en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa de Vitoria-Gasteiz, la presentación de la obra ¿Conforme a la razón natural? Perspectivas interdisciplinares de la esclavitud y otras situaciones de trabajo forzado, publicado dentro de la colección «Esclavitudes» de la Editorial Icaria.

Al acto de presentación acudirán Alberto Angulo Morales, Miguel Ayerbe y Óscar Álvarez Gila, autores y co-coordinador del libro, así como el director de la colección «Esclavitudes», el profesor de la Universitat Pompeu Fabra Martín Rodrigo y Alharilla.

La entrada al acto es libre,

10/30/24

En busca del objeto de estudio

Gonzalo Andrés García Fernández, antiguo miembro y actual colaborador externo del grupo, acaba de publicar en la editorial Marcial Pons el libro titulado En busca del objeto de estudio. Cómo elaborar una investigación académica en ciencias sociales y humanidades (ISBN 9788413817712).

¿Qué hacer cuando disponemos de las ideas y las inquietudes para comenzar un trabajo de investigación, pero no sabemos cómo escribir la primera línea de nuestro proyecto? En definitiva, ¿cómo aterrizar todo lo que pensamos hacer de forma ordenada, clara, coherente y compleja?
Ya sea un trabajo de investigación de grado o licenciatura, máster (maestría, magíster) o doctorado, los principios serán siempre los mismos: responder al qué, por qué, para qué, cómo, cuándo y dónde de la investigación.
Pensar un problema complejo, fijar un objeto de estudio claro, elaborar una revisión de la literatura sobre nuestro objeto (estado de la cuestión), evidenciar y desarrollar las teorías por las cuales partimos (marco teórico), establecer preguntas y objetivos de investigación relacionados entre sí, viables y sucintos, formular (o no) una respuesta adelantada a nuestra investigación que tenemos intención de comprobar (hipótesis) e indicar una metodología lógica, práctica y detallada son parte esencial de la elaboración de un proyecto de investigación de calidad y competitivo.
Las páginas que guarda este libro tienen como objetivo aclarar y desenredar los habituales nudos y complejidades que existen a la hora de enfrentarse a una investigación académica.

El prólogo del libro está firmado por Pedro Pérez Herrero, de la Universidad de Alcalá, y Óscar Álvarez Gila, investigador de este grupo.

10/25/24

Relaciones entre el País Vasco y Flandes

Alberto Angulo Morales, investigador de este grupo, acaba de publicar el artículo titulado «Los vestigios del ocaso de las relaciones entre el País Vasco y Flandes (1638-1714). Cartas desde Namur», en el volumen 25 de la revista Cuadernos Dieciochistas (2024).

Este trabajo articula una visión de larga duración explicando la compleja transformación de unas intensas relaciones mercantiles entre la cornisa cantábrica y Flandes a una vinculación de defensa militar de las posesiones hispanas fronterizas con Francia, en los Pirineos Occidentales y en el Flandes de finales del Seiscientos e inicios de la siguiente centuria. El rol estratégico de las provincias vascas como fuente de noticias públicas y privadas y principal regulador de la defensa de la frontera de finales del siglo XVII, junto a los estertores de Flandes como frente militar, se erigirá en la principal atalaya documental del trabajo. El uso de correspondencia privada e inédita enriquecerá el análisis de este momento de transformación histórica.

El artículo puede descargarse en este enlace.

10/11/24

El nexo entre el mar y la tierra.

Aitor Leniz Atxabal, investigador en formación de este grupo, acaba de publicar el artículo titulado «El nexo entre el mar y la tierra: comercio portuario entre el noreste de Bizkaia y su hinterland durante la Edad Moderna», en el número 34 de la revista Obradoiro de de Historia Moderna, editado por la Universidad de Santiago de Compostela.

Como ya adelanta el título, este trabajo se centra en el estudio del comercio terrestre de los puertos de la costa este de Bizkaia, principalmente de Bermeo, Lekeitio y Ondarroa, que actualmente se sitúan en la comarca de Lea-Artibai y Busturialdea. Sabemos que las regiones que hoy en día comprenden el País Vasco mantuvieron una posición crucial en la economía marítima castellana en la edad moderna y el comercio portuario fue bidireccional, es decir, los productos circulaban tanto del mar hacia distintas poblaciones del interior como en la dirección contraria. El auge económico vasco a partir de la baja edad media tuvo que ver en parte con el estatus jurídico, administrativo y económico que dinamizó la economía vasca y con la red viaria que vertebraba el comercio terrestre. Además, distintas gamas de productos circulaban de la costa al interior dependiendo de si el mercado regional en el que estaba inmerso el puerto era local o se hallaba relacionado con el interior de la Península Ibérica.

El artículo está disponible en este enlace.

10/9/24

El exterminio de las tribus indias de Norteamérica

El exterminio de las tribus indias de Norteamérica es el título de la obra, de la que es coautor José Manuel Azcona Pastor, colaborador externo de este grupo (Córdoba: Almuzara, 2024), que ha sido recensionada en el último número de la revista Naveg@mérica, de la Asociación Española de Americanistas, por Óscar Álvarez Gila.

La recensión puede consultarse en este enlace.

09/16/24

Pedagogías bárbaras

El próximo martes 24 de septiembre de 2024 a las 18:30, en la sala 1 de la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa de Vitoria-Gasteiz tendrá lugar la presentación del libro Pedagogías Bárbaras: La práctica intercultural de las maestras-brujas (Octaedro, 2024). La presentación correrá a cargo de las autoras del libro, Joaquín José Martínez Sánchez y Andrea Perales Fernández de Gamboa (investigadora de este grupo), y contará también con la presencia de Amelia Barquín, profesora especialista en Educación Intercultural de HUHEZI (Mondragoneko Unibertsitatea).

En este enlace se puede consultar un breve resumen del ensayo, así como alguna reseña.

09/11/24

Las resistencias antifiscales en Vasconia

Alberto Angulo Morales, investigador de este grupo, publicó junto con Iker Echebarria Ayllón el capítulo titulado “Furias de consumidores y voces femeninas. Las resistencias anti-fiscales en tierras de Vasconia (1634-1804)”, en el libro colectivo: Castro Redondo, R. y Luna, P. F. (Eds.). (2024). Resistencias campesinas en los espacios rurales de Europa y América durante la Edad Moderna. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Ensenada: IdIHCS; Santander: Universidad de Cantabria. (HisMundI; 7), pp. 341-374.

Los capítulos que componen el monográfico giran en torno a cuatro ejes fundamentales que se corresponden con ejercicios de resistencia campesina en espacios rurales de ambos lados del Atlántico en el Antiguo Régimen, donde tienen una preponderancia sobre todos los demás los espacios tanto metropolitanos como de ultramar de las potencias ibéricas (Portugal y la Monarquía Hispánica).

Se puede descargar gratuitamente la obra completa en este enlace.

09/10/24

La imagen de Cristo en el Evangelienbuch de Ottfrid von Weissenburg

Miguel Ayerbe, investigador de este grupo, es el autor del artículo titulado «La imagen de Cristo en el ‘Evangelienbuch’ de Otfrid von Weissenburg: ¿Caudillo, Redentor o ambos a la vez? Análisis comparado con el ‘Heliand’ en sajón antiguo y otros textos germánicos», publicado en la revista Aevum (número 18/2, 2024, pp. 295-319).

El resumen del artículo, en inglés, es como sigue:

In a period of about forty years, two texts belonging to the literary genre of Biblical poetry, whose content deals with Christ’s life and teachings, appeared in German medieval literature of the 9th century: on the one hand, Otfrid von Weissenburg’s Evangelienbuch, in Old High German, and, on the other, the anonymous Heliand, written in Old Saxon. The latter work has been studied very frequently due to the narrative tone used to talk about Christ’s works and teachings, as well as his relationship with his disciples, and their attitude, which recalls the type of heroic discourse typical of heroic Germanic poetry of the oral tradition beyond the religious sphere. In the case of the Evangelienbuch there are also traits of a narrative discourse characteristic of a type of diction typical of heroic Germanic poetry; however, little attention is paid to it, or even the presence of this kind of discourse is categorically denied. This reveals a clear imbalance in the consideration of both works, which does not do justice to the reality of the Evangelienbuch, in particular. The aim of this paper is to provide evidence that a heroic narrative tone can also be found in the latter work, not only very similar to that used by the autor of the Heliand, but also to that of other ancient Germanic texts in German, English and Norse, outside the religious sphere, such as the Hildebrandslied, Beowulf, The Battle of Maldon, The Battle of Brunnanburh and the Sörla saga sterka.

El artículo puede consultarse en este enlace.

07/1/24

La violencia de género en las relaciones internacionales

Compartir

Tweet

Iratxe Perea, investigadora del grupo, ha publicado el artículo titulado «La violencia de género en las relaciones internacionales: las lógicas violentas de la austeridad desde la secureconomía global feminista» en la Revista Electrónica de Estudios Internacionales, número 47 (2024).

La lógica de la economía política global contrarresta los avances discursivos y legales que se han producido en el ámbito internacional en materia de violencia de género. El artículo aborda, en particular, la violencia de género inherente a la política de austeridad que ha guiado la economía internacional en las últimas décadas. Para ello, distingue tres lógicas violentas de la austeridad –desposesión, devaluación y disciplina– y explora la interacción de las mismas con el continuum de violencias que sufrimos las mujeres. Este estudio utiliza el enfoque de la “secureconomía” global feminista, que combina conceptualizaciones y perspectivas de la Economía Política Internacional Feminista y los Estudios Feministas de Seguridad en las Relaciones Internacionales (RRII), con el objetivo de exponer los lugares de violencias e inseguridad cotidiana que la austeridad (re)produce y exacerba, y que afectan de manera específica y desproporcionada a las mujeres, así como a colectivos LGTB y personas que transgreden el orden de género. De esta forma, el artículo también busca retomar perspectivas amplias de las RRII Feministas a la hora de abordar cuestiones como la violencia de género o la austeridad, evitando reproducir la división seguridad/economía tradicional en la disciplina y considerando tanto la base material como discursiva en el análisis.

El artículo puede consultarse en este enlace.

06/23/24

La colaboración olvidada

Alberto Angulo Morales, investigador de este grupo, ha publicado en colaboración con Rafael Torres Sánchez el artículo titulado «La colaboración olvidada: Estado y sociedad en la movilización de recursos para la guerra en la Edad Moderna» en el número 134:2 de la revista Ayer (2024), en el dosier monográfico dedicado a «La historia global en los estudios de la guerra».

La movilización de recursos militares en la Edad Moderna fue el fruto de la colaboración entre Estado y sociedad. Este hecho ha sido subestimado por la disposición de los historiadores a resaltar la relación entre la guerra y la construcción del Estado. Nuestro objetivo aquí es volver a poner bajo el foco esta cuestión histórica para descubrir por qué esta colaboración Estado-sociedad ha sido sistemáticamente menospreciada en favor de la idea dominante del Estado como la fuerza motriz, consecuencia este mismo de la guerra y, en última instancia, promotor del desarrollo. Abogamos por la necesidad de recuperar esta colaboración entre Estado y sociedad para la movilización de recursos como punto de apoyo para entender el impacto desigual de la guerra sobre el desarrollo, actuando en ocasiones como una palanca para el enriquecimiento de ciertos países mientras que en otros casos conduciría a su ruina. Creemos que esa colaboración es un factor crucial aquí. Explicar por qué su importancia ha sido minimizada por los historiadores puede ayudar a poner en cuestión la interpretación tradicional solidificada en torno al paradigma de la construcción del Estado y el efecto según el cual guerra sería igual a prosperidad.

El artículo puede descargarse en este enlace.