Los miembros del Grupo de Investigación han participado en los siguientes proyectos de investigación con financiación externa, ya finalizados:
Periodo de vigencia: 2019-2021.
Título: Guerra, Estado y Sociedad. La movilización de recursos militares en la construcción de la Monarquía Española en el siglo XVIII.
Investigador principal: Rafael TORRES SÁNCHEZ.
Entidad financiadora y referencia: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PGC2018-096194-B-I00).
Participantes miembros de este Grupo de investigación: Juan Bosco Amores Carredano, Alberto Angulo Morales, Álvaro Aragón Ruano.
Descripción:
Una larga y extensa historiografía ha vinculado tradicionalmente la construcción de los estados al crecimiento de la actividad militar. El motor de esa relación fue la constante rivalidad entre los estados europeos y el deseo de los estados de conseguir seguridad, estabilidad y soberanía en los territorios gobernados. La relación entre Estado y guerra se hizo cada vez más intensa a lo largo de la Edad Moderna conforme la actividad bélica aumentó en escala, coste económico y nivel tecnológico; un reto este que fue respondido por el Estado con mejoras en la capacidad administrativa y en la movilización de recursos económicos y materiales. La respuesta a estos retos aparentemente determinó las diferencias en los modelos políticos de los estados.
Periodo de vigencia: 2016-2019
Título: La herencia clásica. Descripciones y representaciones del mundo hispánico (siglos XVI-XIX).
Investigador principal: Jesús PANIAGUA PÉREZ.
Entidad financiadora y referencia: Ministerio de Economía y Competitividad (HAR2015-65007-C4-1-0).
Participantes miembros de este Grupo de investigación: Juan Bosco Amores Carredano.
Descripción: Proyecto interdisciplinar e interuniversitario (Universidades de León, Valladolid, Autónoma de Madrid, País Vasco y Cádiz) dedicado a la edición y estudios de trabajos que tienen que ver con la tradición clásica en el Mundo hispánico. En esta ocasión hemos optado por autores y obras con visiones y descripciones, incluidas las cartográficas, muy influenciadas por autores grecorromanos como Estrabón, Ptolomeo, Plinio el Viejo, Pomponio Mela, etc. Por tanto, el objetivo común es mostrar la pervivencia del mundo clásico en diferentes autores, tomados a modo de ejemplo, aentre los siglos XVI y XIX. Se incorporan visiones y estudios comparados con una visión integradora global.
Siguiendo en la tradición de proyectos anteriores, se han seleccionado una serie de obras para editar y estudios, que van desde el siglo XVI hasta el XIX, lo que supone una buena representación del Mundo hispánico. Para el siglo XVI nuevos documentos y obras de descripción de la época cortesiana, aprovechando la cercanía del quinto centenario; y también de una nueva interpretación de la vuelta al mundo (La influencia de los clásicos en Pigafetta, que fue casi paralela a la conquista de México). Respecto del siglo XVII hemos elegido una obra muy característica, que muestra con claridad la herencia fantástica de origen clásico y medieval del siglo XVI, incluso se relaciona con el humanismo médico del siglo anterior («Desvíos de la naturaleza», de José de Rivilla y Bonet).
Para el siglo XVIII hemos seleccionado algunos estudios y obras cartográficas de la Ilustración, que en el caso de América se centraran en el suroeste de los Estados unidos y en una casi desconocida descripción de Texas (por el militar español de origen irlandés Raynal Keene); y para el siglo XIX las descripciones tardías y de influencia clásica del mundo hispánico oriental, en los restos de lo que había sido el antiguo imperio español (La entrada en Manila del gobernador Rocafort con todo el boato y alusión al mundo clásico y oriental). Alguno de los trabajos aportan conocimientos más profundos sobre líneas de investigación desarrolladas en convocatorias anteriores, como los de la Dra. Martínez, los del Dr. Reguera o los del Dr. Hidalgo. Otros, sin embargo, implican una mayor novedad al abordarobras, autores y trabajos hasta ahora no estudiados, como los del Dr. Paniagua, la Dra. Fuentes o el Dr. Porro.
Incluimos como novedad en nuestro equipo a la Dra. Alvite, especialista en Bibliotecas y en bases de datos bibliográficas y documentales, que consideramos algo fundamental en nuestros trabajos de edición, en los que hasta ahora había colaborado de forma altruista. Así, trataremos de desarrollar herramientas tecnológicas para la gestión, edición y difusión de la investigación desarrollada sobre Humanismo y tradición clásica en España y América. Se incluye en este proyecto, pero sus competencias se extienden a todos los subproyectos. Colaboramos también es aspectos históricos y geográficos con los demás subproyectos, lo mismo que ellos colaboran en el nuestro en aspectos relacionados con el arte y con las lenguas clásicas, que con frecuencia aparecen reflejadas en nuestros textos de estudio.
Periodo de vigencia: 2018-2020
Título: Formación del profesorado y música en la sociedad y en la economía del conocimiento.
Investigador principal: María Cecilia FORQUERA JARAMILLO y José Luis ARÓSTEGUI PLAZA.
Entidad financiadora y referencia: Ministerio de Economía y Competitividad (SPID2015-00X84800IV0).
Participantes miembros de este Grupo de investigación: Ana Urrutia Rasines.
Descripción:
La formación del profesorado de música en España comienza en los años 90, en coincidencia con la incorporación de la material al sistema educativo. Habiendo pasado mucho tiempo desde entonces y considerando los recientes cambios que la actual LOMCE propone, sería oportuno indagar sobre la formación de profesorado de música respecto al nuevo marco de las políticas educativas de reforma. A partir de datos empíricos, se pretende evaluar la adecuación de la formación del profesorado en relación con los retos que plantean las aulas de la educación obligatoria actual y documentar los cambios en las experiencias del profesorado en relación con el desempeño de la profesión de educador musical. Así, el propósito de este proyecto es generar conocimiento a partir de datos provenientes de investigación para determinar si el profesorado de música de Primaria y Secundaria está preparado para que el alumnado pueda afrontar los retos de la sociedad y de la economía del conocimiento. Es decir, se trata de evaluar si la formación inicial y permanente del profesorado de música es adecuada para dar respuesta a las necesidades individuales, sociales, culturales y económicas de la realidad actual de nuestras aulas, además de intentar comprender las características de la formación permanente relacionada con la música, ofrecida por las administraciones públicas y las demandas a las que atiende.
Para dar respuesta a estos propósitos, se estudiará la enseñanza musical en Primaria y en Secundaria, las prácticas profesionales en el ámbito universitario, el prácticum específico para futuros docentes de música y la formación permanente de profesorado activo. Este proyecto se suma a una corriente investigadora que exige análisis, valoraciones y toma de decisiones basados en datos empíricos tanto cuantitativos como cualitativos.
El proyecto contará con un diseño de investigación mixto a desarrollar en tres años. El trabajo arrancará con un estudio en profundidad de la bibliografía y la elaboración de categoría s de análisis para preparar un conjunto de herramientas de investigación compartidas. Incluye diferentes estrategias para la recogida y el análisis de los datos, así como para la validación de resultados. Desarrollad por un equipo de investigadores interdisciplinar, con mayoría de especialistas en educación musical y con una representación geográfica diversa dentro de España, contamos además con dos muy reconocidos colegas hispanohablantes de la Nanyang Technological University de Singapur y de la Universidad de Miami que ejercerán el rol de agentes críticos y que nos permitirán contrastar la situación nacional con otras realidades.
Se realizarán informes parciales y la puesta a prueba de los hallazgos en seminarios de investigación y congresos científicos. Las conclusiones finales, plasmadas en un informe final, se difundirán a nivel académico con presentaciones en congresos, propuestas de artículos en revistas científicas nacionales e internacionales y se divulgarán mediante una producción audiovisual que recogerá testimonios y experiencias ilustrativas, para una mejor transferencia de los conocimientos a la sociedad.
Se mantendrá reuniones por videoconferencias y presenciales. Crearemos un sitio web para dar visibilidad al proyecto y contaremos con el apoyo de un técnico estadístico contratado para el análisis de los cuestionarios y una evaluación externa a cargo de los colegas extranjeros que valoren el proceso investigador en su desarrollo.
Periodo de vigencia: 2018-2019
Título: Migrazioni italiane e spagnole al plata tra fine XIX secolo e la Contemporaneità. Un utile strumento di interpretazione delle attuali migrazioni mediterranee? Ricerca e diseminazione.
Investigador principal: Luciano GALLINARI (Consiglio Nazionale della Ricerche, Italia).
Entidad financiadora y referencia: Acuerdo Bilateral CNR-CONICET, República Italiana.
Participantes miembros de este Grupo de investigación: Óscar Álvarez Gila.
Descripción: Si propone un’analisi interdisciplinare – Storia, Scienze Sociali e Letteratura – su “ciò che resta” nell’immaginario collettivo di Italia, Spagna e Argentina delle rappresentazioni simboliche e metaforiche di se stessi e dell’”Altro” prodotte dai flussi migratori da e per i tre Paesi, tra ultimi decenni del XIX secolo – il periodo di massima ondata migratoria italiana al Plata – e le prime due decadi del XXI: dai prodromi del default argentino fino alle attuali relazioni tra i tre Paesi.
Si proseguiranno precedenti ricerche su quanto ancora oggi sopravvive del patrimonio culturale e identitario italiano e spagnolo in Argentina e nel Cono Sud, precisando il quadro delle migrazioni antropiche, culturali, scientifiche, tecnologiche, economiche… peninsulari (S.Nocco, E. Martí Sentañes, M. Nani). Una particolare attenzione verrà dedicata ai quotidiani italiani, argentini e di lingua italiana pubblicati in Argentina e, in parallelo, alla stampa spagnola pubblicata nella Penisola Iberica e nella Repubblica (L. Gallinari, E. Perassi, L. Scarabelli, M. Lucci Carrero). In parallelo, sarà consultata la documentazione ufficiale di natura politica ed economica di Ministeri e Legazioni italiane e spagnole in Argentina, con speciale attenzione alle fonti riservate, ricche di spunti di riflessione sulla natura dei rapporti italo-argentini – anche sul mondo imprenditoriale italiano al Plata -, diversa da quella di fonti ufficiali e di alcuni viaggiatori italiani, ma più in linea con le notizie dei giornali (M. Tirabassi, D. Strangio, R. Salvemini, M. Rosti).
Periodo de vigencia: 2017-2019
Título: AAC@school for Social Inclusion.
Investigador principal: Argia LANGARIKA ROCAFORT y Gorka ROMÁN ETXEBARREA (UPV/EHU).
Entidad financiadora y referencia: Erasmus+ Key Actions 2.
Participantes miembros de este Grupo de investigación: Dorleta Apaolaza Llorente.
Descripción: The goal of this project consists on strengthening the profile of teaching profession, especially for those working closely with individuals with communication difficulties, ie classroom assistants, teachers, therapists.
AAC@school is focused on supporting inclusion of disadvantaged learners in school educational paths through a specific methodology – Augmentative and Alternative Communication (AAC) and the most recent ICT applications and devices connected to that.
Main need addressed is the gap in communication and literacy abilities of students with significant communication difficulties – such as persons with different cultural and/or language background, people with disabilities – for many people in fact the ability to communicate is such an integral part of life that they take it for granted and do not realize its value in connecting them to others, enabling them to conduct an independent life.
For these people who have severe communication impairments an AAC method may mean the answer to silence, isolation and dependence. Every student with a communication difficulty is entitled to education within the least restrictive environment, that is he/she should be given the opportunity to be educated with same age peers and have access to the general education curricula to the greatest extent possible, with supplementary aids provided as necessary. The goal of AAC intervention for school-age children is in fact to increase the potential of success of these students in a learning environment that relies heavily on oral and written communication. This methodology aim to provide equal opportunities for all to let children acquire, use and develop their language and communication skills across subjects, people and situations throughout, outside and beyond school life.
The project has 5 OBJECTIVES:
1) Deepen understanding and use of AAC methodologies in school contexts, this will be done by exploring all forms of AAC practices (including ICT solutions). This will be carried out at European level by inputs of experts and equally important by the exchange between partners. Enriched by this initial research and exchange work, all partners will explore their own organisation and local/national context with a renewed eye.
2) Offer a EU space for peer-to-peer learning and reflection. This learning mode is very powerful as reflecting on the same activities with different points of view leads to unique outputs. The exchange of practices will be encouraged by the implementation of collaborative platform, facilitating development of a community among the partners and beyond.
3) Review existing and create new tools to support the use of AAC: lot of material is already existing and some partners have policies and processes in place, so they will share and adapt what available supported by other partners and experts.
4) Training teachers/professors/educators: being them primary link to children and young people they are the ones that could support the development of AAC friendly schools. This training is fundamental to ensure the quality of the delivery it is also the reason why the main target of all outputs created during the project lifecycle is them.
5) Spreading knowledge, sharing results to promote AAC at school. The project foresees specific communication and dissemination activities, because these are key elements to allow other organizations to benefit from the project.
The great variety expressed by the partners involved allows to address the activities to different age groups and school contexts, in order to develop outputs encompassing different scenarios and backgrounds and for this reason the transnationality is fundamental, because it gives a wider perspective and collection of best practices and knowledge across European countries involved in this action.
Periodo de vigencia: 2015-2018
Título: Poder, sociedad y fiscalidad al norte de la Corona de Castilla en el tránsito del Medievo a la Modenidad.
Investigador principal: Hilario CASADO ALONSO.
Entidad financiadora y referencia: Ministerio de Economía y Competitividad (HAR2014-52469-C3-3-P).
Participantes miembros de este Grupo de investigación: Ernesto García Fernández, José Rodríguez Fernández.
Descripción: Esta nueva propuesta de investigación pretende seguir avanzando en el conocimiento histórico de la economía y sociedad castellanas del norte de España entre los siglos XV y XVI. El punto de partida son los resultados generados por dos Proyectos Coordinados de Investigación dirigidos sucesivamente por los doctores J. A. Bonachía (2009-2011) y E. García (2012-2014). Desde esta perspectiva se pretende continuar con la anterior trayectoria investigadora. Ahora bien, en esta ocasión se va a profundizar en el estudio del espacio considerado abordando cuestiones susceptibles de ser relevantes en el proceso de cristalización de la cultura histórica, que tienen como hilo conductor el examen de las características de los entramados sociales, económicos o financieros que sostienen el poder político local, regional o señorial. La metodología a seguir se sirve de las hipótesis generales dominantes en la historiografía española y europea, única forma de realizar una historia comparada efectiva e innovadora que sea capaz de dinamizar con unos planteamientos científicos rigurosos el saber histórico. Para enriquecer la investigación se aborda el estudio por investigadores pertenecientes a áreas de conocimiento diferentes (Hª Medieval, Hª Económica, Paleografía e Hª del Arte) y a varias universidades o centros de investigación (U. de Valladolid, U. del País Vasco, U. de Oviedo, Archivo Real y General de Navarra), desde el convencimiento de que la multidisciplinariedad y la colaboración entre científicos de procedencia diversa incentivan la creatividad cultural y favorecen visiones transversales de la compleja realidad histórica. Se persigue el examen histórico de centros de poder destacados de la Corona de Castilla y de organizaciones sociales y familiares de las que se dispone de información documental sobresaliente para continuar recorriendo hitos en el camino de la compresión del pasado histórico. Con esta investigación se busca contribuir de un lado al conocimiento del funcionamiento de las haciendas regias y municipales castellanas de fines de la Edad Media y de comienzos de la Edad Moderna, y de otro lado de las realidades sociales, familiares y económicas de quienes nos han precedido. Por este motivo una serie de investigadores han focalizado su punto de mira en temas relacionados con la hacienda regia y concejil (F. J. Goicolea y P. Monteano), en la hacienda concejil y en los recursos utilizados para fortalecer los municipios (J. A. Bonachía, Mª I. Del Val, Mª Álvarez, A. Rubio, J. Rodríguez y E. García), otros en los mercaderes y financieros cristianos o judíos y sus respectivas actividades económico-financieras (H. Casado, E. Cantera, D. Carvajal, M. Herrero, I. Ruiz, F. J. Molina, P. Martínez e I. Irijoa) y otros su promoción social (I. Fiz, C. Santos , Mª Herranz y Mª E. Martínez). Los resultados esperados de la investigación permitirán la difusión de las metodologías y conocimientos adquiridos mediante la realización de seminarios anuales y la celebración de un Simposio final. Todo ello desembocará en la publicación de, al menos, tres monografías: la primera recogerá los textos derivados de la reunión científica final, la segunda contempla la realización de un estudio sobre mercaderes vascos y la tercera la recopilación de un catálogo documental sobre documentación mercantil y ferial castellana. Igualmente los trabajos de los investigadores del subgrupo se publicarán en revistas y otras publicaciones.
Periodo de vigencia: 2015-2018
Título: Paisajes culturales de la lista Patrimonio Mundial. Claves para la identificación y criterios para gestión de paisajes agroganaderos, mineros e industriales de la España atlántica.
Investigador principal: María Cruz PORCAL GONZALO.
Entidad financiadora y referencia: Ministerio de Economía y Competitividad (CSO2015-65787-C6-3-P).
Participantes miembros de este Grupo de investigación: Ana Ugalde Zaratiegui.
Descripción:
Los paisajes, en general, y los paisajes patrimoniales, en particular, suscitan un interés creciente. Ello se enmarca en un contexto de profundos cambios socio- económicos, territoriales, culturales, tecnológicos y epistemológicos que plantea nuevos retos e interrogantes en tomo al concepto de paisaje y a su estudio y gestión como patrimonio y recurso. El aumento del número y tipos de bienes incluidos en la
Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO (en adelante Lista) y la formulación de la figura de paisaje cultural son expresiones internacionales de ese interés que no siempre ha estado acompañado del necesario debate sobre qué son los paisajes patrimoniales, y mucho menos, cómo seleccionarlos y gestionarlos.
Se asiste a una cierta obsesión institucional por incluir nuevos bienes en la Lista. En parte por eso, la UNESCO ha endurecido los criterios de acceso, avivándose la competitividad entre estados y regiones. Este hecho ha generado una situación de gran confusión y no pocas contradicciones, sin que exista un estudio general para el conjunto de los bienes que ayude a racionalizar y justificar las propuestas y a organizar su tramitación.
La inclusión de bienes en la Lista debería significar, ante todo, un avance hacia modelos de gestión que garanticen la preservación de sus valores patrimoniales y contribuyan al desarrollo de los territorios. Sin embargo, esto no siempre ha sucedido, provocando paradójicamente casos de banalización y deterioro que evidencian una gestión inadecuada. El debate sobre qué preservar y cómo gestionar bienes culturales complejos como los paisajes dista mucho de estar concluido y existen grandes lagunas en torno al modo de abordar la gestión en paisajes funcionales cuya autenticidad y vitalidad radican precisamente en el mantenimiento de la actividad productiva.
La finalidad del proyecto coordinado es profundizar en la figura de paisaje cultural de la UNESCO, aportando claves para la identificación y selección de tales paisajes e indagando qué está significando y qué debería suponer una gestión integral ajustada a los distintos perfiles de paisajes patrimoniales. Se considera la declaración de Patrimonio Mundial no como un fin en sí misma, sino como un medio para avanzar hacia propuestas de preservación de todos los paisajes patrimoniales, independientemente de su rango y escala (regional, nacional o internacional).
En dicho marco el objetivo de este proyecto es centrarse en tipos de paisajes agroganaderos, industriales y mineros susceptibles de integrar la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, desde la perspectiva territorial de la España Atlántica. Teniendo en cuenta su amplitud y diversidad se establecerá previamente una tipología que permitirá, a continuación, identificar el valor universal excepcional y los criterios acreditativos de integridad y autenticidad correspondientes a cada categoría paisajística. Tras ello, se procederá a su análisis mediante una serie de casos representativos de los tipos diferenciados, del cual derivará la propuesta de medidas de gestión que, por un lado, garanticen la protección de los valores patrimoniales excepcionales para futuras generaciones y, por otro, contribuyan al desarrollo territorial.
Con todo ello, se pretende contribuir al debate conceptual de la propia UNESCO y a la clarificación de una figura emergente, paisaje cultural, de indudable potencialidad patrimonial, pero aún confusa en su identificación, caracterización, cualificación y gestión.
—————————————————————————————————————————————————————————
Periodo de vigencia: 2015-2016
Título: Origen regional, diferenciación económica y proceso evolutivo en la emigración española a Brasil: la cuestión de la escala en el estudio de las regiones del norte de España (arco cantábrico) al sudeste de Brasil.
Investigador principal: Óscar ÁLVAREZ GILA.
Entidad financiadora y referencia: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Cooperación Universitaria con Brasil (PHBP14/00079).
Participantes miembros de este Grupo de investigación: Óscar Álvarez Gila, Alberto Angulo Morales, Juan Bosco Amores Carredano.
Descripción: Este proyecto de investigación se enmarca dentro de la necesidad de profundizar el estudio de las migraciones españolas a Brasil, a través de un análisis de la diferenciación regional de los movimientos migratorios, sus similitudes y diferencias, y el modo en que la dialéctica entre lo regional y lo nacional condicionó la evolución y desarrollo del colectivo inmigrante español en Brasil. Contamos, cierto es, con una buena base historiográfica de estudios que nos aportan un esquema notablemente aquilatado del marco general de la emigración española, sus causas, su periodificación o incluso su importancia cuantitativa, a través de estudios realizados tanto en España (Elda González Martínez, Ricardo Evaristo dos Santos) como en Brasil (Herbert Klein, Avelina Martínez Gallego, Ismara Izepe Souza, Maria Dalva Klaumann Cánovas, Dolores Martín Corner, y en general los trabajos del LABIMI). Prevalece en estos estudios las referencias al contingente español como un grupo que ingresó al Brasil en el periodo de inmigración de masas, centrándose en el proceso histórico de la inmigración subvencionada.
El interés de plantear una mirada regional como complemento a las miradas nacionales ha sido ya comprobado en el estudio de la migración española a otros países americanos, notablemente a Argentina, pero también a Uruguay, Chile, México o Estados Unidos. Ambas visiones no son contrapuestas sino complementarias, habiendo servido el cambio de marco de análisis para ofrecer una visión más compleja y detallada de los procesos migratorios españoles a América. Estimamos que sería una vía muy productiva hacer lo propio en el caso de Brasil. De hecho, la cuestión referida a la regionalización se entronca dentro del debate sobre la escala de estudio de la emigración, ahondando en la formación de grupos regionales dentro del conjunto inmigrante español. Considerando las particularidades y diferencias socio-económicas, culturales e históricas de las diferentes regiones que componen España, el análisis de cada uno de los grupos y sus diferencias en el modo de radicación, inserción y visibilidad en la sociedad de destino permitirá una mejor comprensión del fenómeno conjunto de la emigración española.
————————————————————————————————————————————————–
Periodo de vigencia: 2012 – 2015
Título: Justicia eclesiástica y conformación de la sociedad en la América hispana colonial
Investigadora principal: Ana de ZABALLA BEASCOECHEA.
Entidad financiadora y referencia: Ministerio de Economía y Competitividad, HAR 2012_35197.
Participantes miembros de este Grupo de investigación: Ana de Zaballa Beascoechea.
Otros participantes: Jorge Traslosheros (Instituto Investigaciones Históricas. UNAM. http://www.historicas.unam.mx/investigacion/traslosheros.html); Ana Mª Presta (Universidad de Buenos Aires. https://uba.academia.edu/AnaMariaPresta); Pedro Guibovich (Pontificia Universidad Católica de Perú. http://www.pucp.edu.pe/pedro-guibovich-perez/); Benedetta Albani (Max-Planck-Institut for European Legal History in Frankfurt. http://www.rg.mpg.de/en/researchers/albani_benedetta.cfm); Pilar Latasa (Universidad de Navarra. http://www.unav.edu/centro/griso/latasa); Elisabeth Hernández (Universidad de Piura. Perú. http://udep.edu.pe/humanidades/elizabeth_hernandez.html); Dora Dávila (universidad Andrés Bello. Caracas. Venezuela).
Descripción: La justicia eclesiástica tuvo un doble efecto en la sociedad de la América hispana colonial: contribuyó a la formación de aquella sociedad, y al mismo tiempo fue receptora de muchos de los problemas, ambiciones o preocupaciones que ocupaban a los miembros de sus diferentes grupos sociales. La documentación generada por estos tribunales, por tanto, ofrece un rico y novedoso panorama para el estudio del mundo colonial.
En este marco, el análisis de los presupuestos teóricos que sustentaban la administración de la justicia eclesiástica en el mundo indiano, será el punto de partida para conocer qué situaciones y problemas peculiares se plantearon en sociedad del Nuevo Mundo y requirieron soluciones adecuadas a la idiosincrasia indiana. Estos principios, recogidos en disposiciones conciliares y sinodales, tratados de derecho canónico y teología moral, confesionarios y otros instrumentos de evangelización, son verdaderos espejos de la sociedad colonial porque se nutrieron directamente de la experiencia pastoral.
En una segunda instancia se pretende investigar la incidencia precisa de la justicia eclesiástica en la conformación de la sociedad colonial: su papel modelador de los usos y costumbres sociales. Por un lado se prestará especial atención actuación judicial eclesiástica en materia matrimonial, que nos conduce al centro de las relaciones sociales. Por otro, se estudiará también la justicia eclesiástica en materia de indígenas, la disciplina del clero, etc. Finalmente, nos proponemos acometer el estudio de la visita en cuanto instrumento de aplicación de la justicia eclesiástica sobre el terreno. La aproximación tendrá como marco temporal el periodo colonial y se hará con una perspectiva de historia comparada entre el virreinato de la Nueva España y el del Perú
————————————————————————————————————————————————–
Periodo de vigencia: 2011 – 2014
Título: Poder, sociedad y fiscalidad en el entorno geográfico de la cornisa cantábrica en el tránsito del medievo a la modernidad (POSOFIS).
Investigador principal: Ernesto GARCÍA FERNÁNDEZ.
Entidad financiadora y referencia: Ministerio de Ciencia e Innovación (HAR2011-27016-C02-01).
Participantes miembros de este Grupo de investigación: Ernesto García Fernández, Alberto Angulo Morales.
Otros participantes: Francisco Javier Goicolea Julián; Álvaro Aragón Ruano (UPV/EHU); Enrique Cantera Montenegro (UNED); Amparo Rubio Martínez (Instituto Sarmiento); María Álvarez Fernández (Universidad de Oviedo); María Rosa Ayerbe Iríbar (UPV/EHU); Imanol Vitores Casado (UPV/ EHU); Felicitas Martínez de Salinas (UPV/ EHU); Fernando Bartolomé García (UPV/EHU); José Rodríguez Fernández (UPV/ EHU)
Descripción: POSOFIS es un equipo de investigación centrado en el estudio del poder, de la sociedad y de la fiscalidad en la Corona de Castilla entre los siglos XIII y XVIII. De manera más específica las investigaciones abordadas se desarrollan en el Norte de la Península Ibérica. Las Comunidades Autónomas del País Vasco, Cantabria, Principado de Asturias y Galicia son objeto preferente de atención. La estrecha relación existente entre el poder político y sus fuentes de financiación es el hilo conductor de sus miembros. Es sabido que la fiscalidad es un instrumento imprescindible para el buen funcionamiento de las organizaciones políticas de carácter público.
Con las investigaciones históricas realizadas se pretende conocer mejor la evolución y el desarrollo de las administraciones públicas con presencia en el marco geográfico señalado. Pero esto no es posible sin examinar el contexto social en que estuvieron insertadas. Por ello es un objetivo fundamental el estudio de los sectores sociales que se implicaron en el negocio fiscal y financiero, de sus profesiones, de sus organizaciones sociales, de sus formas de vida, de sus creencias y de su posición política. Se trata de comprender los orígenes de las administraciones públicas contemporáneas y de contribuir a la formación cultural de la sociedad actual.
Se halla integrado en «Arca Comunis», una red de proyectos de investigación sobre Historia de la Hacienda y la Fiscalidad hispana (siglos XIII-XVIII) y sus relaciones con otros modelos europeos.
Para más información, véase el siguiente enlace.
Periodo de vigencia: 2013.
Título: Cultural Rights and the Protection of Language Diversity.
Investigador principal: Iñigo URRUTIA LIBARONA.
Entidad financiadora y referencia: Universidad del País Vasco / Université de Pau et des Pays de l’Adour.
Participantes miembros de este Grupo de investigación: Óscar Álvarez Gila, Xabier Irujo (colaborador externo).
Otros participantes: Eneritz Zabaleta, Jean-Pierre Massias (UPPA).
Descripción: El objetivo de este proyecto consistía en el establecimiento de una red dedicada al estudio de las lenguas minoritarias, en Europa y América, con un enfoque especial en su situación legal y las implicaciones sociales y culturales derivadas de dicha situación. Fruto de esta red es la elaboración de diversas publicaciones, la creación de una serie editorial, la celebración de un seminario internacional, y la formación de un equipo internacional con el objeto de elaborar y presentar un proyecto de investigación a nivel europeo a lo largo de 2014.
—————————————————————————————————————————————————————————
Periodo de vigencia: 2010-2013
Título: De fraternidad y paisanaje. Las Congregaciones, Hospitales y Cofradías de Originales en la Monarquía hispánica (siglos XVI-XIX).
Investigador principal: Óscar ÁLVAREZ GILA.
Entidad financiadora y referencia: Ministerio de Ciencia e Innovación. HAR2009-09765, subprograma HIST.
Participantes miembros de este Grupo de investigación: Óscar Álvarez Gila, Alberto Angulo Morales, Jon Ander Ramos Martínez.
Otros participantes: Elisa Luque Alcaide (Universidad de Navarra); Fermín Labarga (Universidad de Navarra); Elena Sánchez de Madariaga (Universidad Rey Juan Carlos); Nora L. Siegrist de Gentile (Conicet, Argentina); Ana María Martínez de Sánchez (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina); Karina Clissa (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina); Jesús Turiso Sebastán (Universidad Veracruzana, México).
Descripción: La originalidad de este proyecto radica en organizar y unificar los dispares estudios que sobre el mundo de las cofradías, hospitales y congregaciones de “originales” -en el extenso período que va del siglo XVI y al XX- se han venido realizando desde hace más de una década por diversos investigadores en España así como en diversos países del continente americano. Estas asociaciones de naturales u originarios, amparados con el manto de la confraternidad, se significaban por el empleo selectivo de un criterio de origen o naturaleza a la hora de aceptar a sus miembros (todos los nacidos o con lazos familiares probados con un territorio determinado, ya fuera a escala nacional, regional o local: Francia, Holanda, Reino de Galicia, Reino de Navarra, Provincias Exentas, Obispado de Sigüenza, etcétera). De estas congregaciones de originales nos preocupan especialmente aquellas que aunaban a los naturales u oriundos de los territorios administrados por la Monarquía Hispana.
—————————————————————————————————————————————————————————
Periodo de vigencia: 2009 – 2011
Título: Población indígena y justicia eclesiástica en la América hispana colonial.
Investigador principal: Ana de ZABALLA BEASCOECHEA.
Entidad financiadora y referencia: Ministerio de Ciencia e Innovación (HAR2009-1406, subprograma HIST).
Participantes miembros de este Grupo de investigación: Ana de Zaballa Beascoechea.
Otros participantes: Thomas Duve (director del Max-Planck Institut. Historio del derecho Europeo. Frankfurt); Pilar Latasa Vasallo (Universidad de Navarra); Jorge Traslosheros (Instituto Investigaciones Históricas. UNAM); Magnus Lundberg (Universidad de Upsala. Suecia).
Descripción: Xxxxx.
—————————————————————————————————————————————————————————
Periodo de vigencia: 2009 – 2011
Título: Poder, sociedad y fiscalidad en las merindades de allende Ebro y La Rioja durante el reinado de la dinastía Trastámara.
Investigador principal: Ernesto GARCÍA FERNÁNDEZ.
Entidad financiadora y referencia: Ministerio de Ciencia e Innovación, HAR2008-05841.
Participantes miembros de este Grupo de investigación: Ernesto García Fernández
Otros participantes: Francisco Javier Goicolea Julián; Álvaro Aragón Ruano; José Rodríguez Fernández; Eduardo Inclán Gil; Iago Irijoa Cortés.
Descripción: Xxxxx. Véase el siguiente enlace.
—————————————————————————————————————————————————————————
Periodo de vigencia: 2009 – 2010
Título: Violencia, justicia y marginación social: el uso de la justicia por los grupos marginados en la Monarquía hispánica, siglos XVIII-XIX.
Investigador principal: Juan Bosco AMORES CARREDANO.
Entidad financiadora y referencia: Universidad del País Vasco (EHU08-19).
Participantes miembros de este Grupo de investigación: Juan Bosco Amores Carredano.
Otros participantes: Iñaki Reguera Acedo (UPV/EHU); María Milagros Álvarez Urcelay (UPV/EHU).
Descripción: En el largo tránsito del antiguo al nuevo régimen se observa un incremento notable de los grupos sociales marginados, de la violencia y la conflictividad social, tanto en la Península como en los dominios americanos de la monarquía. Esta realidad provoca, por un lado, un endurecimiento de las políticas represivas y de disciplinamiento social por parte de las autoridades, pero al mismo tiempo se produce la respuesta de los grupos marginados, no solo en forma de protestas y rebeliones, sino también por la vía legal, mediante el uso de la justicia, aprovechando hábilmente las contradicciones inherentes al sistema jurídico-penal del antiguo régimen. El proyecto de investigación pretende profundizar en el análisis de esta realidad con un enfoque comparativo, al estudiarla en el ámbito de la sociedad peninsular, sobre todo en las regiones del norte, y en la América colonial, especialmente entre la población negra, esclava y libre, de Cuba y la indígena de una región donde ha sido muy poco estudiada, Nueva Granada.