01/10/18

Seminario sobre internet y la enseñanza de la Historia

Óscar Álvarez fue invitado a impartir el seminario (No) apaguen sus móviles. Reflexiones sobre el impacto que tendrá ya tiene la tecnología en la enseñanza de la Historia el día 9 de enero de 2018, dentro de las actividades el doctorado en América Latina y la Unión Europea en el contexto internacional de la Universidad de Alcalá de Henares.

 

Más allá de los juicios prospectivos expresados en formularios y memorandos sobre la renovación didáctica de las aulas universitarias surgidos por doquier en el contexto de la implantación -en el particular contexto de la universidad española- del sistema de Bolonia, creemos que en gran medida se han subestimado -o, al menos, no se han tomado en consideración en su justa medida- las transformaciones que ha experimentado la sociedad en conjunto por causa de la renovación tecnológica en el campo de la comunicación y acceso a la información. El entorno en el que los actuales alumnos realizan su experiencia de aprendizaje es, en este punto, radicalmente diferente al que podían manejar los mismos alumnos apenas dos décadas atrás. Si tomamos como punto de comparación, por ejemplo, la descripción y consejos que Umberto Eco presentaba en su conocido manual “Cómo se hace una tesis”, observaremos hasta qué punto la ubicuidad de internet, unido a la popularización de la posesión de herramientas informáticas y -junto a ello- el aumento exponencial en la capacidad de gestión de información de esas mismas herramientas -según lo establecido por la conocida “ley de Moore”-, ha permitido romper muchas de las barreras que atenazaban, y por lo tanto dificultaban, la difusión del conocimiento.

Frente a esta situación evidente, que ha modificado sin duda de forma radical las pautas y prácticas investigadoras de los profesores universitarios, nos encontramos con la imagen, notablemente generalizada aunque no por ello menos paradójica, de una falta de adaptación de las pautas y prácticas docentes en este mismo sentido. Quizá por desconocimiento, acaso por miedo, o más problablemente por simple postura acomodaticia, los profesores se siguen nos seguimos resistiendo a modificar nuestras seculares tradiciones, que van más allá de la simple preferencia por unas prácticas docentes determinadas, y que a mi entender inciden sobre todo en la misma concepción del papel y las relaciones que deben establecerse en el aula entre el profesor y los alumnos. De este modo, frente a la pérdida del monopolio de acceso a la información, del que disfrutaba el profesor en los tiempos en los que las bibliotecas eran lugares cerrados y lejanos de la experiencia -y las posibilidades- de alumnado, la reacción más habitual entre el profesorado es el establecimiento de diques y cortapisas a la misma realidad. Pero, como dice el refrán, no se pueden poner diques al mar ni puertas al campo: la revolución tecnológica -como otras tantas a lo largo de la historia, comenzando por la misma invención del libro, o la aparición de la imprenta- ha venido para quedarse. El profesor universitario, en este punto, deberá adaptarse a la situación: volviendo de nuevo Umberto Eco, ya no es tiempo de debatirse entre ser apocalípticos o integrados, sino de analizar y tomar en consideración las posibilidades y problemas que los cambios nos han traído.

12/4/17

Defensa de la tesis de Amaia Iraizoz

El 19 de diciembre de 2017 tuvo lugar en el Center for Basque Studies de la University of Nevada-Reno la defensa de la tesis doctoral de Amaia Iraizoz, titulada Homeward Bound: The Influence of Emigraton and Return on Aezkoa Valley and its Surrounding Rural Communities in Northern Navarre at the turn of the 19th Century, en cotutela con la UPV/EHU y codorigida por Xabier Irujo y Oscar Alvarez Gila. La tesis fue aprobada con la máxima calificación.

 
Puede verse un reportaje fotográfico de la defensa en este enlace.

11/29/17

Alejandro Cardozo obtiene una mención el premio nacional de Historia en Venezuela

Alejandro Cardozo, colaborador externo y antiguo miembro en formación de este grupo -que leyó su tesis doctoral, dirigida por Alberto Angulo, en 2012-, ha sido recientemente galardonado con una mención en el premio nacional de Historia «Francisco González Guinal» otorgado por la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, por su «calidad, acuciosidad investigativa y originalidad».

09/4/17

Programa del Seminario de Jóvenes Investigadores «Sociedades en Movimiento».

PROGRAMA

Madrid, Lunes 11 de septiembre de 2017

Lugar: Seminario de Historia de América I Facultad de Geografía e Historia. UCM Planta 6a, Seminario 19
Calle/ Profesor Aranguren s/n Ciudad Universitaria 28040 Madrid

9,45 hs Presentación

10,00-11,30 hs Ponencias

  •   Gleydi Sullón Barreto (Universidad Alas Peruanas) “Asiáticos en la Ciudad de Los Reyes, en el siglo XVII. Una mirada desde la fuente notarial.”
  •   Antonio Fuentes Barragán (Universidad de Sevilla) “La movilidad socioétnica en el Buenos Aires Virreinal: anhelos, limitaciones y posibilidades de negociación”
  •   Enrique Milán Coronado (Universidad de Almería) “Oficio, beneficio y moralidad: los vínculos entre cargos públicos y negocios privados a mediados del siglo XVII”11,30-12,00 hs Debate

    12,00-12,30 Pausa

    12,30-13,30 Ponencias

  •   Rubén Gálvez Martínez (Universidad Complutense de Madrid) “Comprender tantas cosas distintas y de tierras tan apartadas, que, a no ser de este modo, qué cabeza bastara para decir tanto. Método para la literatura de la noticia ultramarina a comienzos del siglo XVII”.
  •   Diana Eva Lamana Campo (Universidad Complutense de Madrid) “¿Por qué me hablas de amores? Emociones desde la perspectiva comparada en mujeres de España y las Indias (1650-1700)”13,30-14,00 hs Debate 14,00-15,00 hs Pausa

    15,00-16,30 hs Ponencias

  •   Carlos D. Ciriza Mendívil (Universidad del País Vasco) “Movilidad y negociación social. Las gentes del común de la Ciudad de Quito en el siglo XVII”.
  •   Isabel Juárez Becerra (Colegio de Michoacán) “Espacios practicados. La Casa de Recogidas de Guadalajara de la Nueva Galicia, 1745-1821.”
  •   Mo Selina Gutiérrez Aguilera (Universidad de Sevilla) “Nuevos aportes para el estudio de las gentes del común: roles femeninos en el Buenos Aires del siglo XVIII”.

16,30-17,30 hs Debate

Captura de pantalla 2017-06-26 a las 10.37.53

o COMITÉ CIENTÍFICO

  •   Ana de Zaballa Beascoechea (Universidad del País Vasco)
  •   Carlos D. Ciriza Mendívil (Universidad del País Vasco)
  •   Diana Eva Lamana Campo (Universidad Complutense de Madrid)
  •   Pilar Ponce Leiva (Universidad Complutense de Madrid)
  •   María Luisa Candau (Universidad de Huelva)
  •   Jorge Moreno Egas (Pontificia Universidad Católica de Ecuador)

o INFORMACIÓN GENERAL

  •   Correos de contacto: cciriza@ikasle.ehu.eus      //      dianaevalamana@estumail.ucm.eso ORGANIZA
  •   “País Vasco, Europa y América: vínculos y relaciones atlánticas” (Grupo de Investigación consolidado del sistema universitario vasco. Universidad del País Vasco).
  •   Seminario de Investigación en Historia Moderna de América (SIHMA)-UCM
06/26/17

Seminario de Jóvenes Investigadores «Sociedades en Movimiento»

El grupo de investigación, en colaboración con el Seminario de Investigación en Historia Moderna de América (SIHMA) de la Universidad Complutense de Madrid, ha organizado el seminario de jóvenes investigadores SOCIEDADES EN MOVIMIENTO. Fuentes y Métodos para el análisis de las dinámicas sociales de las «gentes del común» en la Monarquía hispánica, que tendrá lugar en Madrid el 11 de septiembre de 2017, coordinado por Carlos Ciriza -investigador en formación del grupo-.

Captura de pantalla 2017-06-26 a las 10.37.53

 

El estudio de las sociedades es el fundamento de todo análisis histórico. Para comprender los fenómenos que a lo largo de las centurias marcaron las dinámicas de una Monarquía Hispánica global es inevitable adentrarnos, no sólo colateralmente sino como un objetivo prioritario, en el análisis de las dinámicas sociales que permearon las vidas de las “gentes del común”. Desde que se produjo el traslado del interés historiográfico de la acción social y el estudio de grandes estructuras a un análisis más centrado en los individuos y las dinámicas sociales que éstos generaban, las sociedades de los siglos XVI al XVIII se nos presentan cada vez más como realidades sumamente heterogéneas y cambiantes.

Desde esta perspectiva, los estudios no se limitarán a una comprensión de las sociedades a partir de estamentos o a “repúblicas” étnicas, en lo que se refiere al caso americano, sino que aspiran a ir más allá, adentrándose en el análisis de las dinámicas y prácticas sociales que subyacían bajo un aspecto, en muchos casos, de homogeneidad. Es precisamente profundizar en esas dinámicas cotidianas, analizar lo contingente, lo cambiante, la práctica social frente a la norma establecida el objetivo principal de este seminario. Observar, en definitiva, las realidades de las “gentes del común”, de aquellos estratos sociales que no pertenecían a la élite aristocrática, realizándolo a través de un prisma mucho más cercano y abierto a los comportamientos más heterogéneos desde una visión global. Esto es así entendiendo que sólo a partir de un análisis desde múltiples espacios geográficos podremos, por un lado, observar los fenómenos que compartían como partes de un mismo ente político y por otro, desentrañar aquellos aspectos que cada ámbito en particular desarrolló.

En el seminario se pretende plantear un análisis social desde una mirada global de la monarquía, con perspectivas desde los diferentes espacios que la constituyeron, incluyendo tanto los territorios de la Monarquía Hispánica en la Península Ibérica y Europa como aquellos que constituyeron la misma en el continente americano. Tal multiplicidad espacial se podría compaginar con diferentes visiones, perspectivas analíticas y enfoques metodológicos para el estudio de las dinámicas sociales de las “gentes del común” durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

En definitiva, se propone aquí un seminario que se constituya como un espacio de análisis y debate tanto de hipótesis como de cuestiones metodológicas. Un espacio en el que los jóvenes historiadores aborden el estudio de las sociedades en la Monarquía Hispánica desde diferentes perspectivas y lugares, logrando de esta forma profundizar, a través de la discusión y la puesta en común de ideas, en las dinámicas sociales que, bajo un aspecto de homogeneidad y norma establecida, se desarrollaron en su seno a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII.

El plazo de presentación de propuestas está abierto hasta el 15 de agosto de 2017, enviando título, resumen de no más de 4000 caracteres (incluidos los espacios) y un CV del proponente, a seminario.dinamicasociales@gmail.com

05/3/17

Seminario Historia de las Mujeres. Mujeres en la Historia. Nuevas Miradas sobre el Pasado.

El Grupo de Investigación organizó una seminario monográfico, el día 11 de mayo de 2017, bajo el título de «Historia de las Mujeres. Mujeres en la Historia. Nuevas Miradas sobre el Pasado». Este seminario, que tuvo lugar en el salón de grados de la Facultad de Letras de la UPV/EHU (Vitoria-Gasteiz), contó con la participación de 9 ponentes, que departieron sobre diversos temas vinculados a la historia del género femenino, desde las épocas bajomedievales hasta el siglo XX.

Cartel seminario

El seminario contó con la colaboración de la Dirección para la Igualdad de la UPV/EHU dentro de su plan de actuaciones para 2017, así como del Vicerrectorado del Campus de Álava y del Decanato de la Facultad de Letras. Esta jornada se planteó con el doble objetivo de visibilizar las investigaciones actualmente en curso en el entorno del País Vasco y que tienen como tema central el estudio de la historia de las mujeres, o en su caso, la introducción del interés por la inclusión de perspectiva de género en los análisis, y por otro lado, servir como impulso para el desarrollo de futuras investigaciones em este mismo campo. Ambos objetivos se enmarcan directamente en la propuesta para el ámbito de la investigación del II Plan de Igualdad de la UPV/EHU, que expresamente señala que «se considera necesario apoyar a las investigadoras para que aporten su mirada y sean agentes del conocimiento, así como promover la investigación con perspectiva de género en los distintos campos de conocimiento y la difusión de sus resultados.

El comité organizador estuvo compuesto por Ana de Zaballa Beascoechea (pres.), Ernesto García Fernández y Óscar Álvarez Gila; mientras que el comité científico lo compusieron Ana Ugalde Zaratiegui, Jon Ander Ramos Martínez y José Rodríguez Fernández.

El programa del evento se desarrolló como sigue:

SESIÓN MATUTINA – GOIZEKO SAIOA.

09:30. Presentación del seminario.

09:45 – 10:15. Asunción Esteban Recio (Universidad de Valladolid).- Mujer y heterodoxia en épocas de cambio. El largo camino hacia la emancipación femenina.

10:15 – 10:45. Rosario Porres Marijuán (UPV /EHU).- Mujeres vizcaínas en el negocio del hierro durante el periodo altomoderno.

 10:45 – 11:15. Pausa.

11:15 – 11:45. María Álvarez Fernández (Universidad de Oviedo).- La mujer en el espacio urbano: sociedad, diversión y religión en el Oviedo medieval.

11:45 – 12:15. Miriam Majuelo Apiñániz (UPV/EHU).- El acceso de la mujer a la Historia. Teresa de Cartagena.

12:15 – 12:45. Iker Echebarria Ayllón (UPV/ EHU).- Mujeres e ilustración en el País Vasco. Una mirada diferente a la historia del siglo XVIII.

12:45 – 13:15. Debate.

SESIÓN VESPERTINA – ARRATSALDEKO SAIOA.

15:30 – 16:00. Bakarne Altonaga Begoña (UPV/EHU).- Mujeres viriles en el siglo XVIII. La construcción de la feminidad por el discurso de Manuel de Larramendi.

16:00 – 16:30. Ana Isabel Ugalde Gorostiza (UPV/EHU).- Mujeres bertsolaris en el Antiguo Régimen.

16:30 – 17:00. Pausa

 17:00 – 17:30. Ana Zabalza Seguín (Universidad de Navarra).- Mariana de Barrene-che. La mujer como nexo entre el Viejo y el Nuevo Mundo (siglo XVIII).

17:30 – 18:00. Sagrario Anaut Bravo (Universidad Pública de Navarra).- El rostro femenino de la asistencia social (siglos XIX y XX).

18:00 – 18:20. Debate

18:30. Clausura del seminario.

03/25/17

José Rodríguez Fernández imparte un curso sobre Emigración y Patrimonio Indiano

José Rodríguez Fernández, miembro de este grupo, impartió a lo largo de los meses de abril y mayo de 2017 el curso «Alava y América. Emigración y patrimonio indiano», dentro de la programación de los Cursos Culturales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, 2016-2017.

Captura de pantalla 2017-03-25 a la(s) 18.26.18

El curso traza un panorama histórico de la emigración alavesa a América, centrándose en el legado patrimonial indiano. Las riquezas generadas con esta emigración dejaron un legado de objetos artísticos muebles, estructuras, servicios públicos y edificaciones, que en Álava componen un impresionante elenco de bienes histórico-patrimoniales producidos entre los siglos XVI y XX.

Captura de pantalla 2017-03-25 a la(s) 18.29.45