09/4/17

Programa del Seminario de Jóvenes Investigadores «Sociedades en Movimiento».

PROGRAMA

Madrid, Lunes 11 de septiembre de 2017

Lugar: Seminario de Historia de América I Facultad de Geografía e Historia. UCM Planta 6a, Seminario 19
Calle/ Profesor Aranguren s/n Ciudad Universitaria 28040 Madrid

9,45 hs Presentación

10,00-11,30 hs Ponencias

  •   Gleydi Sullón Barreto (Universidad Alas Peruanas) “Asiáticos en la Ciudad de Los Reyes, en el siglo XVII. Una mirada desde la fuente notarial.”
  •   Antonio Fuentes Barragán (Universidad de Sevilla) “La movilidad socioétnica en el Buenos Aires Virreinal: anhelos, limitaciones y posibilidades de negociación”
  •   Enrique Milán Coronado (Universidad de Almería) “Oficio, beneficio y moralidad: los vínculos entre cargos públicos y negocios privados a mediados del siglo XVII”11,30-12,00 hs Debate

    12,00-12,30 Pausa

    12,30-13,30 Ponencias

  •   Rubén Gálvez Martínez (Universidad Complutense de Madrid) “Comprender tantas cosas distintas y de tierras tan apartadas, que, a no ser de este modo, qué cabeza bastara para decir tanto. Método para la literatura de la noticia ultramarina a comienzos del siglo XVII”.
  •   Diana Eva Lamana Campo (Universidad Complutense de Madrid) “¿Por qué me hablas de amores? Emociones desde la perspectiva comparada en mujeres de España y las Indias (1650-1700)”13,30-14,00 hs Debate 14,00-15,00 hs Pausa

    15,00-16,30 hs Ponencias

  •   Carlos D. Ciriza Mendívil (Universidad del País Vasco) “Movilidad y negociación social. Las gentes del común de la Ciudad de Quito en el siglo XVII”.
  •   Isabel Juárez Becerra (Colegio de Michoacán) “Espacios practicados. La Casa de Recogidas de Guadalajara de la Nueva Galicia, 1745-1821.”
  •   Mo Selina Gutiérrez Aguilera (Universidad de Sevilla) “Nuevos aportes para el estudio de las gentes del común: roles femeninos en el Buenos Aires del siglo XVIII”.

16,30-17,30 hs Debate

Captura de pantalla 2017-06-26 a las 10.37.53

o COMITÉ CIENTÍFICO

  •   Ana de Zaballa Beascoechea (Universidad del País Vasco)
  •   Carlos D. Ciriza Mendívil (Universidad del País Vasco)
  •   Diana Eva Lamana Campo (Universidad Complutense de Madrid)
  •   Pilar Ponce Leiva (Universidad Complutense de Madrid)
  •   María Luisa Candau (Universidad de Huelva)
  •   Jorge Moreno Egas (Pontificia Universidad Católica de Ecuador)

o INFORMACIÓN GENERAL

  •   Correos de contacto: cciriza@ikasle.ehu.eus      //      dianaevalamana@estumail.ucm.eso ORGANIZA
  •   “País Vasco, Europa y América: vínculos y relaciones atlánticas” (Grupo de Investigación consolidado del sistema universitario vasco. Universidad del País Vasco).
  •   Seminario de Investigación en Historia Moderna de América (SIHMA)-UCM
06/26/17

Seminario de Jóvenes Investigadores «Sociedades en Movimiento»

El grupo de investigación, en colaboración con el Seminario de Investigación en Historia Moderna de América (SIHMA) de la Universidad Complutense de Madrid, ha organizado el seminario de jóvenes investigadores SOCIEDADES EN MOVIMIENTO. Fuentes y Métodos para el análisis de las dinámicas sociales de las «gentes del común» en la Monarquía hispánica, que tendrá lugar en Madrid el 11 de septiembre de 2017, coordinado por Carlos Ciriza -investigador en formación del grupo-.

Captura de pantalla 2017-06-26 a las 10.37.53

 

El estudio de las sociedades es el fundamento de todo análisis histórico. Para comprender los fenómenos que a lo largo de las centurias marcaron las dinámicas de una Monarquía Hispánica global es inevitable adentrarnos, no sólo colateralmente sino como un objetivo prioritario, en el análisis de las dinámicas sociales que permearon las vidas de las “gentes del común”. Desde que se produjo el traslado del interés historiográfico de la acción social y el estudio de grandes estructuras a un análisis más centrado en los individuos y las dinámicas sociales que éstos generaban, las sociedades de los siglos XVI al XVIII se nos presentan cada vez más como realidades sumamente heterogéneas y cambiantes.

Desde esta perspectiva, los estudios no se limitarán a una comprensión de las sociedades a partir de estamentos o a “repúblicas” étnicas, en lo que se refiere al caso americano, sino que aspiran a ir más allá, adentrándose en el análisis de las dinámicas y prácticas sociales que subyacían bajo un aspecto, en muchos casos, de homogeneidad. Es precisamente profundizar en esas dinámicas cotidianas, analizar lo contingente, lo cambiante, la práctica social frente a la norma establecida el objetivo principal de este seminario. Observar, en definitiva, las realidades de las “gentes del común”, de aquellos estratos sociales que no pertenecían a la élite aristocrática, realizándolo a través de un prisma mucho más cercano y abierto a los comportamientos más heterogéneos desde una visión global. Esto es así entendiendo que sólo a partir de un análisis desde múltiples espacios geográficos podremos, por un lado, observar los fenómenos que compartían como partes de un mismo ente político y por otro, desentrañar aquellos aspectos que cada ámbito en particular desarrolló.

En el seminario se pretende plantear un análisis social desde una mirada global de la monarquía, con perspectivas desde los diferentes espacios que la constituyeron, incluyendo tanto los territorios de la Monarquía Hispánica en la Península Ibérica y Europa como aquellos que constituyeron la misma en el continente americano. Tal multiplicidad espacial se podría compaginar con diferentes visiones, perspectivas analíticas y enfoques metodológicos para el estudio de las dinámicas sociales de las “gentes del común” durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

En definitiva, se propone aquí un seminario que se constituya como un espacio de análisis y debate tanto de hipótesis como de cuestiones metodológicas. Un espacio en el que los jóvenes historiadores aborden el estudio de las sociedades en la Monarquía Hispánica desde diferentes perspectivas y lugares, logrando de esta forma profundizar, a través de la discusión y la puesta en común de ideas, en las dinámicas sociales que, bajo un aspecto de homogeneidad y norma establecida, se desarrollaron en su seno a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII.

El plazo de presentación de propuestas está abierto hasta el 15 de agosto de 2017, enviando título, resumen de no más de 4000 caracteres (incluidos los espacios) y un CV del proponente, a seminario.dinamicasociales@gmail.com

05/15/17

Pasajes desconocidos de la Historia de Gipuzkoa

El 25 de abril de 2017, Imanol Vítores Casado, miembro de este grupo, avanzó en una conferencia algunos de los resultados de las líneas de investigación en las que trabaja actualmente en la biblioteca Koldo Mitxelena de San Sebastián; en este caso en relación a los puertos guipuzcoanos de la baja Edad Media. El acto formaría parte del ciclo de conferencias titulado «Pasajes desconocidos de la Historia de Gipuzkoa» que organizan la asociación de Historiadores Guipuzcoanos Miguel de Aramburu y KOLDO MITXELENA Kulturunea.

foto ponencia

Se puede ver el video de la conferencia íntegra en este enlace.

05/12/17

Elvillar: Aldea medieval constituida en villa en 1667

El 13 de mayo de 2017 Ernesto García Fernández, catedrático de Historia Medieval y miembro de este grupo, impartió la conferencia «Elvillar: Aldea medieval constituida en villa en 1667», dentro del programa conmemorativo del 350 aniversario del villazgo de Elvillar (Álava).

La conferencia fue reseñada por la prensa local, entre otros Noticias de Alava (11 de mayo), La Rioja (11 de mayo), El Correo (12 de mayo), El Correo (15 de mayo), Noticias de Alava (15 de mayo). Igualmente, el día 16 de mayo se emitió una entrevista en Radio Rioja Alavesa.

Elvillar programa 2017

 

 

03/25/17

80 aniversario del bombardeo de Elorrio

Jon Ander Ramos fue invitado a participar en los actos organizados por el ayuntamiento de Elorrio (Bizkaia) para conmemorar el 80º aniversario del bombardeo de la villa durante la Guerra Civil, el 31 de marzo de 1937. El proyecto conmemorativo, titulado «Iragana ahaztu gabe, etorkizunari begira» (Sin olvidar el pasado, mirando al futuro), programó diversas actividades que tuvieron lugar a lo largo del día 31 de marzo de 2017.

IMG_0862_content

En concreto, Jon Ander Ramos dirigió las dos visitas guiadas, en castellano y euskera, que mostraron in situ lo que se conoce sobre el bombardeo y sus efectos. Igualmente, el día 28 de marzo a las 19:00 impartió la conferencia «Zerutik (l)izua dator… Durangaldea bonbapean» (El terror viene del cielo. El Duranguesado bajo las bombas), en la Iturri Kultur Etxean.

La prensa se hizo eco de las actividades, en los siguientes días y medios:

Anboto aldizkaria, 22 de marzo de 2017, en este enlace.

– El Correo, 22 de marzo de 2017:

WhatsApp Image 2017-03-23 at 09.57.39

– Deia, 22 de marzo de 2017:

WhatsApp Image 2017-03-23 at 12.07.07

 – Bizkaiko Hitza, 24 de marzo de 2017, en este enlace.

03/7/17

Seminario «Euskal Herrias americanas»

El jueves 16-III de 2017, de 9-14 hs., se llevó a cabo el Seminario “Euskal Herrias americanas. Una aproximación al desarrollo del asociaciomismo vasco-americano (1876-2017)”, coordinado por los doctores Jon Ander Ramos (UPV/EHU) y Ruy Farías (CONICET-UNSAM / MEGA). La reunión, que pretende ofrecer una visión general de las particularidades que presentó la conformación del asociacionismo vasco en el exterior, principalmente en los países de mayor recepción de emigrantes durante el periodo de emigración masiva, se divide en tres bloques. En el primero de ellos se repasan las particularidades de la/s diáspora/a vasca/s en su proceso de conformación en tierras americanas, y su evolución a lo largo de los últimos 140 años. El segundo se centra en el análisis historiográfico y metodológico en torno al estudio de la emigración y presencia vasca en América. El tercero aborda los diferentes estudios o lineas de investigación, así como proyectos que han surgido al amparo de los nuevos tiempos, que han derivado en notables resultados sobre el estudio de la comunidad vasca.

La cita es en el Edificio Volta, Av. Presidente Roque Sáenz Peña 832 (CABA), Sala de Reuniones del 4º piso.
Organizan: Universidad Nacional de San Martín, Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (CONICET), Instituto Vasco Etxepare, Grupo de investigación País Vasco, Europa y América de ña Universidad del País Vasco, Centro Laurak Bat, Pepperdine University-Buenos Aires Program.

2017 - Seminario Euskal

 

Se publicó en la revista España Exterior (14 de marzo de 2017) una reseña del evento, que puede consultarse en este enlace.

 

12/17/16

Presentación de libro

El 19 de noviembre de 2016 Jon Ander Ramos Martínez ejerció de presentador e introductor en el acto de presentación de la obra Los Goytisolo, una próspera familia de indianos, escrita por Martín Rodrigo y Alharilla, profesor de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. El acto tuvo lugar en la Casa de Cultura de Lekeitio (Bizkaia), y se enmarca en las actividades de celebración del 691 aniversario de la fundación de la villa.

goytisolo_kartela

 

Se publicaron diversas referencias en la prensa escrita y por internet, entre otras:

Mugalari.info (18 noviembre 2016).

Lea-Artibai Mutriku Hitza (19 noviembre 2016).

Deia (18 noviembre 2016).

12/4/16

Seminario Internacional «La visita episcopal en la América hispánica: Gobierno de la Diócesis y ejercicio de la justicia entre Roma y Madrid»

Los días 12 y 13 de diciembre de 2016 tuvo lugar en el campus de Alava de la Universidad del País Vasco el Seminario Internacional «La visita episcopal en la América hispánica: Gobierno de la Diócesis y ejercicio de la justicia entre Roma y Madrid», organizado por el proyecto de investigación «Justicia eclesiástica y conformación de la sociedad en la América Hispana colonial» (HAR2012-35197, Ministerio de Economía y Competitividad), y patrocinado por el Grupo consolidado de Investigación «País Vasco, Europa y América: Vínculos y relaciones atlánticas».

captura-de-pantalla-2016-12-04-a-las-19-04-00

El seminario ha contado con la participación de investigadores de las siguientes universidades: Universidad del País Vasco, Universidad de Navarra, Universidad de Cambridge, Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Max-Planck para la Historia del Derecho Europeo, Universidad de Piura, Universidad Católica Sedes Sapientiae (Perú) y el ENAH-Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.

El programa se desarrolló como sigue:

Lunes 12 de diciembre -Virreinato del Perú
10:00 José Antonio Benito (Universidad Católica Sedes Sapientiae- CEPAC-Centro del Patrimonio Cultural, Perú): «Las visitas de Santo Toribio de? Mogrovejo (1581-1606). Por «obligación» a Trento y «devoción» al Perú».
10:30 Pedro Guibovich (Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima): “Las visitas del arzobispo Mogrovejo: las fuentes documentales y sus problemas”.
12:00 Elisabeth Hernández (Universidad de Piura, campus Lima): “La visita eclesiástica en una zona de misiones: intentos de control y gobierno en el obispado de Maynas a inicios del siglo XIX”.
12:30 Pilar Latasa (Universidad de Navarra, Pamplona) «Feliciano de Vega y Padilla: visitador de la diócesis de La Paz (1629-1635)”.
13:00 Gabriela Ramos (Cambridge University): «Los sujetos en la visita pastoral: una mirada a la micropolítica colonial andina”.

Martes 13 de diciembre- Las relaciones entre América y Roma
9:30 Benedetta Albani (Instituto Max-Planck para la Historia del Derecho Europeo, Frankfurt): «Las visitas ad Limina de las diócesis americanas como elemento del sistema de comunicación y gobierno entre la Sede Apostólica y el Nuevo Mundo”.
10:00 Constanza López (Instituto Max-Planck para la Historia del Derecho Europeo, Frankfurt): «Las Relationes dioecesium de los obispos chilenos en el siglo XVII: presentando los desafíos del gobierno diocesano ante la Santa Sede».

Virreinato de la Nueva España
11:00 Berenice Bravo Rubio (ENAH, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México): “Para reconstruir una geografía espiritual del arzobispado de México. Paleografía y análisis de los libros de visitas pastorales de José de Lanciego y Eguilaz (1715-1722)”.
12:00 Ana de Zaballa (Universidad del País Vasco UPV/EHU): “La visita del Obispo Aguiar y Seijas: gobierno y la reforma de las costumbres en el arzobispado de México 1680-1686”.
12:30 Ianire Lanchas (Universidad del País Vasco UPV/EHU): “La visita del Obispo José Gregorio de Ortigosa a la diócesis de Oaxaca”.
13:00 Ana Ugalde Zaratiegui (Universidad del País Vasco UPV/EHU): “Los recorridos de visitas y su proyección en mapas.”

2016-12 congreso Ana Zaballa

11/14/16

Seminario «Economía, Poder, Materialidad y Desigualdad Social en la Península Ibérica (1400-1550)»

captura-de-pantalla-2016-11-14-a-las-11-52-50

Durante los días 16 y 17 de noviembre de 2017 se desarrolló en el salón de grados de la Facultad de Letras de la UPV/EHU en Vitoria-Gasteiz el seminario internacional «Economía, Poder, Materialidad y Desigualdad Social en la Península Ibérica (1400-1550)». Convocado por la red Arca Comunis, en la que están integrados diversos miembros de este grupo, contó con la participación de investigadores procedentes de diversas universidades españolas y extranjeras.

El seminario fue coordinado por Ernesto García Fernández y José Rodríguez Fernández, contando asimismo con la participación en el comité científico de Hilario Casado Alonso (Universidad de Valladolid) y Antoni Furó i Diego (Universitat de Valencia).

El programa completo del evento se desarrolló como sigue:

captura-de-pantalla-2016-11-14-a-las-11-53-10

07/3/16

El Galeón de Manila, de Urdaneta a Gaztañeta

El grupo de investigación colaboró en la organización de la mesa redonda «El Galeón de Manila, de Urdaneta a Gaztañeta», que tuvo lugar el 30 de junio de 2016 en la biblioteca Koldo Mitxelena de San Sebastián. Además de colaborar en la organización, dos miembros del grupo participaron en dicha mesa redonda: Alberto Angulo Morales y Alvaro Aragón Ruano.

WhatsApp-Image-20160630 (2)

Incluímos aquí el programa informativo del acto:

“EL GALEÓN DE MANILA, DE URDANETA A GAZTAÑETA” MESA REDONDA

Durante la mesa redonda se tratará sobre la relación entre la historia marítima vasca y la carrera del pacífico. Su principal exponente es el galeón de Manila que se estableció a partir del descubrimiento del tornaviaje por Andrés de Urdaneta en 1565 en el curso de la expedición comandada por Miguel Lopez de Legazpi.
Quedó así materializado el vínculo entre Filipinas y el continente americano que se pretendía desde el descubrimiento de Filipinas por la expedición de Magallanes-Elkano. Este hito permitirá la relación comercial entre tres continentes, Asia, América y Europa. Esta ruta fundamental en la historia marítima universal permaneció activa durante 250 años. Es en su fase final cuando el galeón de Manila llega a su máximo desarrollo mediante la aplicación del sistema de construcción de Antonio de Gaztañeta que permitió fabricar los mayores y más sofisticados buques de su tiempo.
La mesa redonda tiene por objetivo rememorar y poner en valor esta apasionante historia marítima en la que los antepasados de vascos, mexicanos y filipinos tuvieron un papel fundamental.

HORA: 19:00h de la tarde

LUGAR: Kulturunea de la biblioteca Koldo Mitxelena (San Sebastián)

MODERADOR: Álvaro Aragón, Profesor UPV/EHU

PARTICIPANTES:
– Tomás Calvillo, Presidente de la fundación Galeón de Manila-Acapulco,
México
– Isabel Monroy, Directora del colegio de San Luis de Potosí, México
– Alberto Angulo, Profesor UPV/EHU
– Xabier Alberdi, Director del dpto. investigación de Albaola

ORGANIZA: Albaola + UPV/EHU